Área de Comunicación - Refuerzo Escolar La Dama y El Viajero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

” Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas

de Junín y Ayacucho “
PLANIFICADOR DE ACTIVIDAD ÁREA DE COMUNICACIÓN- REFUERZO ESCOLAR EDA N° 01– ACTIVIDAD N° 03
Título: “La dama y el viajero”.
I. DATOS GENERALES:
DOCENTES: Nelly Cueva Ramirez GRADO: 1º. SECCIÓN: D-E. FECHA:
TIEMPO: 90 minutos
II. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
RUTA DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

INICIO • Iniciamos la sesión dando la bienvenida a los estudiantes y 15


luego, de manera conjunta, planteamos los acuerdos de
convivencia. Ficha
Antes de la lectura
• Leemos el título del texto “La dama y el viajero” e identificamos
el significado de las palabras.
• Resaltamos las palabras clave del título o las encerramos dentro
de una elipse. Por ejemplo: dama, viajero. `Pizarra
• Relacionamos las imágenes con el título y realizamos
predicciones, las cuales anotamos en la pizarra.
• Pedimos a los estudiantes que observen la imagen y el título del
texto. Luego les planteamos las siguientes preguntas con el fin de Plumones
interactuar con ellos:
– ¿Qué sentimientos les produce la imagen?
– ¿Qué colores se usan?
– ¿Cómo está vestida la dama? ¿En dónde está?
– ¿Qué relación tendrán la dama y el viajero?
– ¿Crees en los fantasmas?
– ¿Qué características de la historia que vamos a leer pueden
pertenecer a la realidad y qué otras a la fantasía?
– ¿Por qué a estas historias se les llama leyendas?
• Anotamos las intervenciones en la pizarra a modo de lluvia de
ideas.
• Enunciamos el propósito de la sesión:
Identificar las características de una leyenda.
PROCESO Durante la lectura 60
ACTIVACIÓN DEL • Informamos a los estudiantes que deberán seguir algunas
APRENDIZAJE consignas. Los acompañamos en cada
proceso.
• Realizamos una primera lectura global en voz alta, cuidando la
Ficha
dicción, el volumen, la entonación, las pausas y la expresividad
según las características del texto.
• Luego les indicamos que deben encerrar en una elipse las
respuestas. Pizarra
– Personajes: ¿Quiénes forman parte de los hechos? El viajero, la
madre, el chofer del bus.
– Lugares: ¿Dónde ocurren los hechos? La carretera (salida de `Plumones
Pampas), el poblado La Mejorada.
– Tiempo: ¿Cuándo ocurren los hechos? En un tiempo no
determinado.
• Los estudiantes subrayan con color azul las palabras cuyo
significado desconocen. Ejemplo: asintió, corroborar, etc.
” Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho “
• Comprobamos las predicciones comparando sus respuestas con
el texto leído.
Realizamos una lectura modelada para examinar el tipo de
información y reconocer lo más importante.
Después de la lectura
• A continuación, les decimos a los estudiantes que utilizarán los
datos anteriores para identificar la estructura del texto.
Después de la lectura
• Planteamos las preguntas:
– ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? ¿Por qué?
– ¿Recogerías en el camino a alguien que no conoces? ¿Por qué?
• Colocamos en un papelógrafo la siguiente definición, a fin de
contrastar la información con los saberes previos de los
estudiantes:
Identificamos el propósito comunicativo y opinamos sobre el
contenido del texto.
Ayudamos a identificar el tema y la estructura del texto narrativo.
• Identificamos el tema con la siguiente pregunta:
– ¿De qué trata el texto?
• Indicamos con llaves la secuencia de hechos teniendo en cuenta
las siguientes interrogantes:
– ¿Quién es don Guillermo? ¿Qué hecho le narra don Guillermo al
viajero?
– ¿Qué hace el viajero luego de que le cuentan la historia de
Virginia? ¿Por qué lo hace?
– ¿Qué halló en el cementerio?
– ¿Qué preguntas se hacía el viajero? ¿Por qué?
– ¿Qué es lo que el viajero cree que es producto de su
imaginación?
• En función de estas preguntas ordenamos las acciones más
importantes de la historia leída:
– ¿Con qué historia se inicia este relato? Presentación de la
historia: un chofer de transporte de carga le cuenta a un hombre Ficha
su experiencia con un fantasma.
– ¿Cuál es el problema o conflicto que desarrolla? El viajero visita
a la difunta de la historia en un cementerio de Huancavelica y Pizarra
encuentra en su lápida una bolsa con una chompa marrón con
franjas blancas.
– ¿Cómo termina la historia? El viajero regresó a Huancayo con
varias interrogantes: si lo que había vivido era producto de su Plumones
imaginación o si en realidad existen los fantasmas.
• Preguntamos a los estudiantes lo siguiente:
– ¿Qué elementos reales presenta esta historia? Los personajes
(el chofer, el narrador, la madre de Virginia) y la lápida de Virginia
como signo de que existió.
– ¿Qué elementos fantásticos presenta esta historia? Que la
mujer, a pesar de estar muerta, se les presenta a los viajeros para
que la lleven a su casa. Creencia en los fantasmas.
” Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho “

• Preguntamos a los estudiantes lo siguiente:


– ¿Qué características sobrenaturales tienen los personajes?
– ¿En qué pueblo y lugar sucede esta historia?
– ¿Cuántas versiones de la misma historia escuchó el narrador?
• A partir de las preguntas, establecemos con los estudiantes las
siguientes conclusiones:
– Este texto es una leyenda porque el narrador ha escuchado
varias versiones de la misma historia.
– Aparecen nombres de lugares geográficos: Huancavelica, La
Mejorada, Las Pampas.
– El personaje de Virginia es un fantasma que deambula por las
carreteras de entre Huancayo y Huancavelica.
Retroalimentamos y acompañamos la resolución de las preguntas
de la ficha de comprensión.
• Pedimos a los estudiantes que lean las preguntas del texto “La
dama y el viajero”.
• Les indicamos que lean nuevamente el texto (relectura), de
acuerdo con sus necesidades, y que
indaguen sobre los significados de las palabras por medio de su
contexto o del diccionario.
• Si nos parece adecuado, podemos indicarles que trabajen esta
actividad en grupos que no tengan
más de tres integrantes. (Recordemos que es importante la
mediación de otros pares para facilitar y
enriquecer la comprensión).
• Realizamos un acompañamiento sostenido, observando las
interacciones de los estudiantes. Si nos
hacen preguntas sobre el contenido del texto, debemos evitar
decir las respuestas; pero sí podemos
ayudarlos formulando preguntas y repreguntas para que realicen
la reflexión de lo que leen. También
podemos pedirles que relean el texto para absolver las preguntas
o darles ejemplos para que contrasten sus respuestas en caso de
que observemos errores.
• Observamos y recogemos ideas o actitudes para que durante la
socialización podamos hacer alusión a estas situaciones,
comentarlas, reflexionarlas y proponer respuestas o alternativas.
• Invitamos a los grupos a compartir sus respuestas en una
plenaria. Seguidamente, realizamos un proceso reflexivo de lo
trabajado, preguntando y repreguntando sobre las respuestas
dadas.
• Cerramos la actividad, indicándoles a los estudiantes que hagan
un recuento de aquellos pasos que se realizaron para la
comprensión de este texto, con la finalidad de precisar la
estrategia que usarán en la lectura de los demás textos.
” Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho “
CIERRE • Planteamos a los estudiantes las siguientes preguntas de 15
METACOGNICIÓN metacognición:
– ¿Cómo pude determinar la estructura del texto?
– ¿Qué estrategias he aplicado para comprender mejor los textos
trabajados hoy?
– ¿Qué texto me generó mayores dificultades?
– ¿Cumplí el propósito planteado para la sesión?

III. EVALUACIÓN
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

LISTA DE COTEJO

DESEMPEÑO PRECISADO CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO


DE EVALUACIÓN
-Identifica información explícita, seleccionando datos específicos y la secuencia de hechos LISTA DE COTEJO
relevantes de textos narrativos de estructura compleja. Integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes del texto.
-Deduce relaciones lógicas de causa-efecto a partir de la información del texto. Señala las -Deduce el tema y las ideas
características de los seres, considerando la información explícita e implícita del texto. principales de los textos leídos
Determina el significado de expresiones con sentido figurado a partir de la información del distinguiendo lo relevante y
texto. complementario
-Explica el tema del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo -Identifiqué información explícita,
relevante de lo complementario, sintetizando la información de los textos narrativos. relevante y complementaria de los
Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia con el contexto textos literarios que lee seleccionando
sociocultural. datos específicos y deduciendo el
significado de algunas palabras
-Emite un juicio crítico sobre la validez de la información, considerando los efectos del Opiné sobre el contenido de los textos
cuento y mito en los lectores, contrastándolos con su experiencia, conocimiento y contexto a partir de su experiencia y del efecto
sociocultural. del texto en el lector

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO ESTOY EN PROCESO DE ¿QUÉ PUEDO HACER PARA
LOGRÉ LOGRARLO MEJORAR MIS
APRENDIZAJES
-Identifiqué la información explícita y relevante de los textos que
lee y los elementos, la secuencia narrativa.
Deduce el tema y las ideas principales de los textos leídos
distinguiendo lo relevante y complementario
Identifiqué información explícita, relevante y complementaria de
los textos literarios que lee seleccionando datos específicos y
deduciendo el significado de algunas palabras.

----------------------------------------------------- ------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------


COORDINADOR DEL ÁREA Docente Subirectora

También podría gustarte