Semana 13 Examen 202315.1751 FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL.

DE PROYECTOS

Semana 13: Examen


Fecha de entrega 24 de sep en 23:59 Puntos 15 Preguntas 15
Disponible 18 de sep en 0:00 - 24 de sep en 23:59 Límite de tiempo 90 minutos

Instrucciones

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:

Aprendizaje Esperado: 1-Explicar las etapas asociadas al desarrollo y estudio de una iniciativa de
inversión 2.-Formular proyectos de inversión en base a estudios de mercado, técnico, ambiental,
organizacional y legal. 3.Evaluar proyectos de inversión en situaciones de incertidumbre, en base a
indicadores de rentabilidad.

Indicador de logro a observar: 1.1. Identifican los elementos del ciclo de vida del proyecto 1.2.
Asocian los elementos que conforman los procesos de preparación, formulación y evaluación de un
proyecto. 1.3. Comparan el enfoque de evaluación privada y social de proyectos. 2.1. Integran los
distintos elementos del diagnóstico de la situación actual del proyecto. 2.2. Estructuran el análisis de
mercado del proyecto, determinando la demanda para el horizonte de evaluación de la iniciativa de
inversión 2.3. Estructuran los distintos elementos técnicos del proyecto que permiten determinar
características del proceso productivo o de servicio provisto por el proyecto en cuanto a aspectos de
tecnología, dimensionamiento, localización y organizacionales bajo restricciones legales existentes.
3.1. Calculan la totalidad de los costos, inversiones y beneficios del proyecto de inversión. 3.2. Valoran
todos los elementos del flujo de caja puro y financiado del proyecto de inversión 3.3 Valoran la
rentabilidad de la iniciativa de inversión bajo escenarios con y sin incertidumbre.

Disponibilidad: Semana 13 desde la 00:00 del día lunes, hasta las 23:59 del día domingo.

Número de Intentos: 1.

Duración: 90 minutos.

Tipo: Sumativa 30%.

Procedimiento: Selección Múltiple.

Instrumento: Prueba.
https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 1/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Desarrollo: Individual.

Agente: Heteroevaluación.

Retroalimentación: Por pregunta, automática.

Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 72 minutos 11 de 15 *

* Algunas preguntas no se han calificado

 Las respuestas correctas están ocultas.

Puntaje para este examen: 11 de 15 *


Entregado el 24 de sep en 22:40
Este intento tuvo una duración de 72 minutos.

Pregunta 1 1 / 1 pts

En la evaluación del proyecto es fundamental diferenciar entre la


rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del inversionista, al respecto es
posible indicar lo siguiente:

I. En la rentabilidad del proyecto se busca medir la rentabilidad de un


negocio, independientemente de quién lo haga.
II. En la rentabilidad del inversionista se busca medir la rentabilidad de
los recursos propios del inversionista, ya sea a través de capital
propio o financiamiento externo.
III. En el análisis de ambas rentabilidades se evalúa la capacidad del
propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos en
un eventual endeudamiento para su realización.

De las aseveraciones indicadas son correctas:

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 2/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Solo I

Solo II

I y II

II y III

I y III

Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental


diferenciar entre la rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del
inversionista. Mientras en el primer caso se busca medir la
rentabilidad de un negocio, independientemente de quién lo haga,
en el segundo interesa, contrariamente, medir la rentabilidad de
los recursos propios del inversionista en la eventualidad de que se
lleve a cabo el proyecto.

Pregunta 2 1 / 1 pts

En la etapa de preinversión se realizan diversos estudios a distinto nivel


de profundidad entre los que se encuentra el estudio a nivel de
prefactibilidad. Respecto de estos análisis podemos aseverar lo siguiente:

I. En el estudio de prefactibilidad la aproximación de las cifras hace


recomendable la sensibilización de los resultados obtenidos.
II. El estudio de prefactibilidad solo presenta estimaciones precisas de
las inversiones, costos o ingresos, mediante investigaciones de

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 3/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

terreno.
III. El estudio de prefactibilidad estima inversiones probables, costos de
operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto.

Son correctas las aseveraciones:

Solo I

Solo II

I y II

I y III

II y III

Perfil: Determinar la viabilidad técnico-económica de llevar


adelante la idea del proyecto, mediante una prueba de factibilidad.

Prefactibilidad: Analizar detalladamente los aspectos identificables


en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la
factibilidad del proyecto y su rentabilidad.

Factibilidad: Analizar más profundamente la alternativa más viable


determinada en la etapa prefactibilidad.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 4/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Pregunta 3 1 / 1 pts

De acuerdo con el siguiente enunciado, “los efectos sobre la producción


de insumos que demande o de los productos sobre los que podría servir
de insumo, lo cual puede generar beneficios o costos sociales dependen
de la distorsión que exista en los mercados de los productos afectados
por el proyecto”. ¿A qué se refiere este enunciado?

Los beneficios directos se miden por el incremento que el


proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la
cuantificación de la venta monetaria de sus productos, en la cual
el precio social considerado corresponde al precio del mercado
ajustado por algún factor que refleje las distorsiones existentes
en el mercado del producto.

El costo social refleja el valor que tiene para la sociedad proveer


una mayor cantidad de factores de producción a los mercados
donde el proyecto se abastece y el efecto de que otros usuarios
dejen de usarlos.

Los precios privados surgen de los mercados donde el proyecto


vende su producción o donde se abastece de ellos y pueden, en
algunos casos, reflejar el verdadero valor para la economía Lo
anterior se sustenta en el hecho de que el valor social de los
bienes y servicios que genera el proyecto es distinto a los
valores que paga o percibe el inversionista privado.

La preparación social de proyectos debe corregir los valores


privados modificando los precios de mercado y agregando otros
que la evaluación privada no debe incorporar.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 5/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto


provocará en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la
venta monetaria de sus productos, en la cual el precio social
considerado corresponde al precio del mercado ajustado por algún
factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del
producto.

Incorrecto
Pregunta 4 0 / 1 pts

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto puede


adquirir una de las siguientes cuatro formas económicas generales.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta?:

Existe monopsonio cuando un solo comprador fija el precio de


sus insumos, además de las cuotas de compra, ejerciendo total
dominio sobre sus vendedores.

La competencia monopólica se caracteriza porque en el mercado


de un determinado producto existen muchos compradores y
vendedores que, dado que la participación de cada uno de
ellos en el mercado es muy pequeña, no pueden influir en el
precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad
perfecta de los recursos; no hay barreras a la entrada o salida y
los agentes económicos están perfectamente informados de las
condiciones del mercado.

La competencia monopólica se caracteriza porque no


existen numerosos vendedores de un producto diferenciado y
porque, en el largo plazo, hay dificultades para entrar o salir de
esa industria.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 6/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Una estructura de mercado oligopsónica existe cuando hay


pocos vendedores de un producto homogéneo o diferenciado, y
el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con
dificultades

a y d son correctas.

Monopolio cuando un solo proveedor vende un producto


para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades
para ingresar a esa industria son grandes. Solo un
comprador fija el precio de sus insumos, además de las
cuotas de compra, ejerciendo total dominio sobre sus
vendedores.
Mercado oligopólico existe cuando hay pocos vendedores de
un producto homogéneo o diferenciado, y el ingreso o salida
de la industria es posible, aunque con dificultades.
Monopsonio: Existe un único comprador o demandante, en
lugar de varios.
Oligopsonio: es una situación de competencia imperfecta
donde existe un mercado con un número muy pequeño de
demandantes frente a una gran cantidad de oferentes.

Pregunta 5 1 / 1 pts

Cada una de las siguientes definiciones hace referencia al análisis de los


mercados relacionados al proyecto:

I. Se estudian todas las alternativas de obtención de materias primas,


así como sus costos, condiciones de compra, sustitutos, durabilidad,
necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y
demoras en la recepción, disponibilidad, etc.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 7/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

II. Se analiza la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega


oportuna de los productos al consumidor.
III. Deberá analizarse empresas que elaboran y venden productos
similares a los del proyecto. conocer los precios a los que venden, las
condiciones crediticias que ofrecen, descuentos por volúmenes y
pronto pago, el sistema promocional, la publicidad, los canales de
distribución que emplean para colocar sus productos, etc.

Respectivamente, las aseveraciones se refieren a:

Mercado Consumidor, Mercado Competidor, Mercado


Distribuidor.

Mercado Proveedor, Mercado Distribuidor, Mercado Competidor.

Mercado Proveedor, Mercado Competidor, Mercado Consumidor.

Mercado Distribuidor, Mercado Competidor, Mercado


Consumidor.

Mercado Proveedor, Mercado Consumidor, Mercado Distribuidor.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 8/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Mercado Proveedor: Estudia todas las alternativas de obtención


de materias primas, así como sus costos, condiciones de compra,
sustitutos, durabilidad, necesidad de infraestructura especial para
su bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción,
disponibilidad, etc.

Mercado Competidor: Se analiza empresas que elaboran y


venden productos similares a los del proyecto. conocer los precios
a los que venden, las condiciones crediticias que ofrecen,
descuentos por volúmenes y pronto pago, el sistema promocional,
la publicidad, los canales de distribución que emplean para
colocar sus productos, etc.

Mercado Distribuidor: Se analiza la disponibilidad de un sistema


que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor.

Pregunta 6 1 / 1 pts

Respecto a la decisión de localización, es importante debido a:

I. Es una decisión a largo plazo.


II. Tiene repercusiones económicas importantes que deben considerarse
en con la mayor exactitud.
III. Implica el análisis de manera integrada de las variables del proyecto,
como la demanda, el transporte, competencia, cercanía a insumos,
etc.

De acuerdo con lo anterior, es correcto:

Solo I

Solo III

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 9/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

I y II

II y III

I, II y III

La decisión de localización cumple un papel fundamental dentro


del estudio técnico debido a que representa una decisión a largo
plazo y su elección podría tener repercusiones económicas en el
negocio, por lo tanto, es importante disponer de información para
analizar de manera integral las variables del proyecto que el
evaluador considere relevantes, como la demanda, costos de
transporte, cercanía de insumos, etc.

Pregunta 7 1 / 1 pts

En cuanto al dimensionamiento del proyecto, la decisión de hasta qué


tamaño crecer deberá considerar esas economías de escala como una
variable más del problema. Al respecto es correcto afirmar que:

I. Cubrir una mayor cantidad demandada de un producto que tiene un


margen de contribución positivo no siempre hace que la rentabilidad
se incremente, ya que la estructura de costos fijos se mantiene
constante dentro de determinados límites.
II. Sobre cierto nivel de producción es posible que algunos costos
aumenten por las economías de escala, mientras que otros suban.
III. A veces es posible encontrar tamaños inferiores que satisfagan
menores cantidades demandadas pero que maximicen el retorno.

Son correctas las siguientes aseveraciones:

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 10/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Solo I

I y II

I y III

II y III

Todas las alternativas.

Con respecto al tamaño de producción, no siempre cubrir toda la


demanda hace que la rentabilidad incremente y, por el contrario,
existen casos de tamaños inferiores de producción pero que
permitan maximizar el retorno producto de la operación del
negocio.

Pregunta 8 1 / 1 pts

Las siguientes aseveraciones analizan las relaciones respecto de la


definición de costos del proyecto de inversión:

I. Los costos históricos, por el hecho de haberse incurrido en ellos en el


pasado, son evitables. Por tanto, cualquier decisión que se tome no
hará variar su efecto como factor del costo total.
II. La diferencia en los costos de cada alternativa que proporcione un
retorno o beneficio similar determinará cuál de ellas debe
seleccionarse. Estos costos, denominados diferenciales, expresan el
incremento o la disminución de los costos totales que implicaría la
implementación de cada una de las alternativas.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 11/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

III. El caso más claro de un costo histórico relevante es la compra de un


activo fijo. En el momento en que se adquirió dejó de ser inevitable, y
cualquiera sea la alternativa por la que se opte, la inversión ya
extinguida no será relevante.
IV. Es preciso cuidarse de no confundir el costo histórico con el activo o
el bien producto de ese costo, que sí puede ser relevante. Esta sería
la situación de un activo comprado en el pasado, sobre el cual pueda
tomarse una decisión a futuro que genere ingresos, si se destina a
usos optativos, como su venta, arriendo u operación.

De las aseveraciones indicadas son Verdaderas:

Solo I y II

Solo I y III

Solo I y IV

Solo II y IV

Solo I, II y III

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 12/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Los costos diferenciales expresan el incremento o la disminución


de los costos totales que implicaría la implementación de cada
una de las alternativas.

Existe una diferencia entre el costo histórico con el activo o el bien


producto de ese costo, que sí puede ser relevante. Esta sería la
situación de un activo comprado en el pasado, sobre el cual pueda
tomarse una decisión a futuro que genere ingresos, si se destina a
usos optativos, como su venta, arriendo u operación.

Incorrecto Pregunta 9 0 / 1 pts

Respecto de los análisis de costos relevantes, pertinentes a la hora de


ser reflejados en el flujo de caja del proyecto, podemos afirmar que es
FALSA la siguiente alternativa:

Generalmente, el costo diferencial estará dado exclusivamente


por el costo variable de producción de esas unidades
adicionales, puesto que puede suponerse que los costos fijos
permanecerán constantes.

Los costos históricos por el hecho de haberse incurrido en ellos


en el pasado, son inevitables. Por tanto, cualquier decisión que
se tome no hará variar su efecto como factor del costo total.

Los costos variables expresan el incremento o la disminución de


los costos totales que implicaría la implementación de cada una
de las alternativas, en términos comparativos, respecto a una
situación tomada como base y que usualmente es la vigente.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 13/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Un costo histórico irrelevante es la compra de un activo fijo. En el


momento en que se adquirió dejó de ser evitable, y cualquiera
sea la alternativa por la que se opte, la inversión ya extinguida no
será relevante.

Se denomina costo sepultado si corresponde a una obligación de


pago que se contrajo en el pasado, aun cuando parte de ella
esté pendiente de pago a futuro. Tiene un carácter inevitable que
lo hace irrelevante.

Un costo se denomina sepultado si corresponde a una obligación


de pago que se contrajo en el pasado, aun cuando parte de ella
esté pendiente de pago a futuro. Si bien constituye un pago futuro,
tiene un carácter inevitable que lo hace irrelevante.

Pregunta 10 1 / 1 pts

Los siguientes elementos constituyen componentes de la estructura del


flujo de caja del proyecto.

Inversiones
Valor residual
Venta de residuos
Retorno de capital de trabajo
Valor Libro

Respectivamente, cada elemento indicado está relacionado con los


siguientes elementos del flujo de caja:

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 14/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Beneficios no afectos a impuestos, ajuste por gastos no


desembolsables, egresos afectos a impuestos, costo capital,
gastos desembolsables,

Cálculo del impuesto, Gastos no desembolsables, Ingresos


afectos a impuestos, egresos afectos a impuestos, ajuste por
gastos no desembolsables.

Egresos afectos a impuestos, ingresos no afectos a impuestos,


egresos afectos a impuestos, egresos afectos a impuestos,
depreciaciones.

Egresos no afectos a impuestos, beneficios no afectos a


impuestos, beneficios afectos a impuestos, beneficios no afectos
a impuestos, gastos no desembolsables.

Egresos afectos a impuestos, egresos no afectos a impuestos,


egresos afectos a impuestos, egresos afectos a impuestos,
ajuste por gastos desembolsables.

Egresos no Afectos a impuestos: Inversiones, capital de trabajo.

Beneficios no afectos a impuestos: Valor residual.

Beneficios afectos a impuestos: Venta de productos, residuos,


subproductos, etc.

Gastos no desembolsables: valor libro.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 15/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Pregunta 11 1 / 1 pts

Con respecto a la siguiente afirmación. “Cuando una empresa compra un


activo, en ese momento no cambia su utilidad contable”. Podemos
identificar que:

I. En proyectos donde se compran activos, no se observan efectos


tributarios, pero no en el momento que se adquiere, sino que a partir
del período siguiente.
II. Cuando una empresa compra un activo, en ese momento no cambia
su utilidad contable, ya que simultáneamente con el aumento de un
activo fijo, puede aumentar un pasivo o disminuir otro activo y,
entonces, la adquisición no está afecta al impuesto de utilidad.
III. La compra de un activo en el momento en que se efectúa cambia la
riqueza de una empresa.

Son correctos:

Solo I

Solo II

I y II

I y III

I, II y III

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 16/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

En proyectos donde se compran activos, se observan efectos


tributarios, pero no en el momento que se adquiere, sino que a
partir del período siguiente. Cuando una empresa compra un
activo, en ese momento no cambia su utilidad contable, ya que
simultáneamente con el aumento de un activo fijo, puede
aumentar un pasivo o disminuir otro activo y, entonces, la
adquisición no está afecta al impuesto de utilidad. La compra de
un activo en el momento en que se efectúa no cambia la riqueza
de una empresa.

Al transcurrir el tiempo, el activo comprado pierde valor por su


uso, y la depreciación, se puede cargar como un gasto contable al
estado de pérdidas y ganancias de la empresa, bajando las
utilidades y reduciendo, con ello, el pago de impuestos.

Incorrecto Pregunta 12 0 / 1 pts

En la medida que se solicite deuda a terceros para financiar un proyecto,


los efectos serán:

Escudo fiscal asociado al menor pago de impuestos a la utilidad


dada la disminución de la base tributaria derivada del pago de
interés de la deuda adquirida a terceros.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 17/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Se mantendrá la tasa de costo capital dada la incorporación del


costo de la deuda Kd.

Cuando se incorpora el préstamo con signo positivo, el flujo de


caja en el momento 0 se reduce automáticamente a la cuantía de
los recursos que debe aportar el inversionista.

a y b son correctas

a y c son correctas

Cada vez que se solicita capital a terceros para financiar un


proyecto, nos encontraremos con un Escudo fiscal asociado al
menor pago de impuestos a la utilidad dada la disminución de la
base tributaria derivada del pago de interés de la deuda adquirida
a terceros y una modificación en la tasa de costo capital dada la
incorporación del costo de la deuda Kd.

Pregunta 13 1 / 1 pts

Si el objetivo es medir la rentabilidad del proyecto como un negocio


considerando financiamiento mixto. De aquí se deduce que:

I. Flujo de caja del proyecto = flujo de caja del patrimonio.


II. Costo de capital apalancado (Ku) = costo de capital del inversionista
(Ke)
III. Flujo del capital invertido – flujo de caja de la deuda = flujo de caja del
inversionista
IV. Flujo de caja del inversionista (Ke) = Flujo de caja del patrimonio
https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 18/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

De las aseveraciones indicadas son verdaderas:

Solo II

Solo III

Solo III y IV

Solo I, II y III

Solo I, II y IV

Para una iniciativa de inversión con financiamiento mixto, que el


flujo de caja del inversionista estará compuesto por la diferencia
entre el flujo de capital invertido y el flujo de caja de la deuda. A su
vez, el flujo de caja del inversionista es igual al flujo de caja de la
deuda.

Pregunta 14 1 / 1 pts

En una empresa, el riesgo no sistemático atribuible a un proyecto no está


vinculado con los riesgos no sistemáticos de otros proyectos. Esto explica
el argumento de que la empresa reduce su riesgo total mediante la
diversificación de las inversiones, haciendo insignificante el riesgo no
sistemático e igualándolo, prácticamente, con el riesgo sistemático. La

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 19/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

forma de medir el nivel de riesgo sistemático es calculando el coeficiente


Beta (β)

¿Qué indica un factor Beta igual a 1,5 en este modelo?

Beta establece Riesgo no sistemático, establece la relación entre


riesgo no sistemático de una inversión y el promedio del
mercado, estableciendo que la inversión tiene un 150% de riesgo
sistemático sobre el promedio.

Beta establece Riesgo sistemático, establece la relación entre


riesgo sistemático de una inversión y el promedio del mercado,
estableciendo que la inversión tiene un 50% de riesgo
sistemático sobre el promedio.

Beta establece Riesgo de mercado no sistemático que afecta a


todo el mercado, estableciendo que la inversión tiene un 0,5
veces el riesgo no sistemático sobre el promedio.

Riesgo no sistemático, asociado específicamente con el


proyecto, empresa o grupo de empresas, estableciendo que la
inversión tiene un 50% de riesgo no sistemático que el promedio.

Beta establece Riesgo de mercado sistemático que afecta a todo


el mercado, estableciendo que la inversión tiene un 0,5 veces el
riesgo no sistemático sobre el promedio.

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 20/21
24/9/23, 22:40 Semana 13: Examen: 202315.1751 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Beta establece Riesgo sistemático, establece la relación entre


riesgo sistemático de una inversión y el promedio del mercado,
estableciendo que la inversión tiene un 50% de riesgo sistemático
sobre el promedio.

Pregunta 15 Aún no calificado / 1 pts

Una Beta 1,2 indica un riesgo bajo. Comente.

 Respuesta Pregunta 15.docx


(https://canvas.unab.cl/files/5301711/download)

Puntaje del examen: 11 de 15

https://canvas.unab.cl/courses/42506/quizzes/112418 21/21

También podría gustarte