2021 Medidas Estrategias Reactivación
2021 Medidas Estrategias Reactivación
2021 Medidas Estrategias Reactivación
AUTORES:
1
MEDIDAS Y ESTRATEGIAS DE REACTIVACION ECONOMICA
AUTORES;
TUTOR:
MODALIDAD DE GRADO:
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN
2
NOTA DE ACEPTACION
3
TABLA DE CONTENIDO
1 Introducción ................................................................................................... 7
5 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 13
4
7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 19
19
9 Conclusión................................................................................................... 37
10 Referencias ................................................................................................. 38
5
TABLA DE GRAFICOS
6
1 Introducción
Por otro lado, sectores como el turismo, hotelería, discotecas, bares, casinos,
restaurantes, transportes tuvieron más afectación debido a que dependen de la
interacción de las personas, por lo que a través de estrategias implementadas por
el gobierno ayudo a suavizar los problemas financieros (Amay, 2020).
Con esto lo que busca este proyecto es conocer las afectaciones laborales,
económicas, financieras causadas por la pandemia del covid-19, y las estrategias
que permiten la reactivación económica de Colombia.
7
RESUMEN
La pandemia del Covid-19 dejo una situación crítica en todo el mundo y se tomo
varias medidas para evitar la propagación de este virus, en Colombia se tomaron
medidas como la cuarentena que provoco afectaciones políticas, sociales,
económicas dejando como resultados empleos perdidos, empresas en crisis, cierres
de negocios, debido a esto el gobierno genero estrategias para aligerar los
problemas y poder reactivar la economía, sectores como turismo, hotelería,
transporte, recreación se vieron afectados fuertemente pero con las estrategias
poco a poco estos sectores se pueden recuperar.
Este proyecto tuvo como objeto conocer el impacto económico que dejo las medidas
de prevención del covid-19 en sectores como turismo, recreación, transporte y ver
como afecto el empleo informal y formal de Colombia, también saber cuáles fueron
los principales problemas que tuvieron las empresas medianas y pequeñas, además
sintetizar las estrategias presentadas por el gobierno para así responder la siguiente
pregunta ¿Presentar qué estrategias permitieron la reactivación económica
ocasionada por la pandemia en sectores como el turismo, recreación, transportes
variables como el empleo y al mismo tiempo en la recuperación de pequeñas y
medianas empresas en Colombia?.
8
ABSTRAC
The Covid-19 pandemic left a critical situation around the world and several
measures were taken to prevent the spread of this virus, in Colombia measures were
taken such as quarantine that caused political, social, economic effects leaving as
results lost jobs, companies in crisis, business closures, due to this the government
generated strategies to alleviate the problems and be able to reactivate the
economy, sectors such as tourism, hospitality, transport, recreation were strongly
affected but with strategies little by little these sectors can recover.
This project aimed to know the economic impact left by the measures of prevention
of covid-19 in sectors such as tourism, recreation, transport and see how affected
the informal and formal employment of Colombia, also to know what were the main
problems that medium and small companies had, in addition to synthesizing the
strategies presented by the government in order to answer the following question
Present what strategies allowed the economic reactivation caused by the pandemic
in sectors such as tourism, recreation, variable transport such as employment and
at the same time in the recovery of small and medium-sized enterprises in
Colombia?.
9
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
10
3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA
• ¿Hasta qué punto la pandemia del Covid-19 afecto el empleo formal e informal
en la economía de Colombia?
11
4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
12
5 JUSTIFICACIÓN
13
6 MARCO DE REFERENCIA
La crisis sanitaria provocada por el covid-19 demostró las deficiencias que se tienen
en materia social, política y económica a nivel mundial, esta pandemia mostro la
fragilidad y la vulnerabilidad que tiene los seres humanos, los países en desarrollo
tuvieron problemas estructurales en sectores de salud, atención, saturación y
traslado, en materia económica sectores que dependían de mayormente de flujos
de personas como el turismo, aerolíneas, hoteles, restaurantes fueron afectados a
gran escala a un punto donde empresas han tenido que cerrar o minimizar su
personal (Rojo Gutierrez & Bonilla, 2020).
14
La crisis económica de Colombia fue muy impactante debido a la emergencia
sanitaria generada por la pandemia del Covid – 19, en esta situación el gobierno
nacional genero diferentes estrategias para evitar la propagación del virus, por lo
cual se tuvo que cerrar el país y hacer aislamiento preventivo obligatorio. Esto
obtuvo como resultado que la mayoría de las empresas detuvieran la producción
causando perdidas a las empresas y por último el cierre total de esta, por otro lado,
sectores como el turismo, recreación, hotelería fueron los más afectados debido a
que su principal forma de ganar ingresos que es a través de las personas (Ramos,
2020).
Para (Sánchez & Segura, 2020) las condiciones laborales en época de pandemia
son reducidas, para aguantar el golpe de la pandemia muchas empresas redujeron
los salarios, suspensión de contratos y licencias no remuneradas, lo que muchas
personas no puedan cubrir sus necesidades generando una recesión económica.
Al aplicar las medidas para prevenir la propagación del covid 19 las actividades
como el turismo fueron afectadas, esto fue debido a que es una actividad que se
hace fuera de la residencia habitual ya sea por vacaciones, negocios, recreación,
por otro lado, para reactivar la economía de este sector, la Organización Mundial de
Turismo genero estrategias con un nuevo impulso tales como viajes seguros, mejor
tecnología, sin contacto, mejorar protocolos de bioseguridad, innovación y
sostenibilidad (Sierra, 2020).
Por otro lado, en Colombia tiene un alto índice de empleo informal, la supervivencia
de la gente se basa en las ventas de productos tales como: máscaras, guantes,
ropa, electrodomésticos en la calle, algunas otras personas con estudios superiores
y/o profesionales sobreviven realizando proyectos de duración de uno a tres meses,
con el covid-19 la vulnerabilidad es mayor a este tipo de población, debido a que la
gente no puede trabajar para generar ingresos diarios para satisfacer sus
necesidades (Ramirez Garcia, Duarte Mayorga, & Leal Pacheco, 2021).
15
Para poder mitigar el impacto de la pandemia el gobierno colombiano genero
estrategias tales como subsidios monetarios para programas de familias en acción,
entrega de mercados a la población más vulnerable, devolución del IVA, alivios
financieros para personas y empresas, líneas de crédito para financiar nomina,
financiación para pagos de servicios públicos, pero esto no es suficiente para
solventar los problemas de toda la población de Colombia (Ramos, 2020).
Aforo: Es la capacidad máxima de personas que caben en un lugar o recinto sin que
este deje de ser seguro, lo que implica que puede ser desalojado de forma rápida y
segura en situaciones de emergencia (Significados.com, 2022).
16
TIC: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto
de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y
medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión
de información como: voz, datos, texto, video e imágenes (mintic.gov.co, 2021).
17
Decreto 417 del 17 de marzo del 2020: Que de acuerdo con el artículo 215 de la
Constitución Política de Colombia, cuando sobrevengan hechos distintos de los
previstos en los artículos 212 y 213 de la Constitución Política, que perturben o
amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y
ecológico del país o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente
de la República, con la firma de todos los ministros, declarar el estado de
emergencia por periodos hasta de treinta (30) días, que sumados no podrán exceder
noventa (90) días en el año calendario.
Decreto 539 de 2020: Por el cual se adoptan medidas de bioseguridad para mitigar,
evitar la propagación y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus
COVID-19, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Decreto 768 de mayo 2020: Por el cual se adoptan medidas sobre la prestación del
servicio público de transporte y su infraestructura, en el marco del Estado de
Emergencia, Económica, Social y Ecológica (coronaviruscolombia.gov.co, 2020).
18
7 METODOLOGÍA PROPUESTA
El método que se usó para este proyecto fue inductivo, de acuerdo a que se observa
y analiza las afectaciones producidas por el COVID 19 en la economía de Colombia
por lo cual da soluciones generales e específicas para contener el impacto causado.
19
7.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
20
8 RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS
Fuente: www.confecamaras.org.co
Hay que resaltar que muchos sectores que requerían de las personas fueron
afectados como las aerolíneas, peluquería, entretenimiento debido a la cuarentena,
muchas de estas compañías llegaron al borde de la quiebra (Amay, 2020).
21
Se destaca que la mayoría de organizaciones por medidas económicas tuvieron que
aumentar el precio de sus bienes, no solo por un equilibrio entre ingresos y gastos,
si no por el aumento del costo su materia prima.
Por otro lado, está la otra cara de la moneda, aquellas empresas o sectores
económicos que, pese a estar relacionadas directamente con la comercialización
de productos y bienes no disminuyeron sus ventas, al contrario, porque las mismas
aumentaron en más de un 50%.
Fuente: www.confecamaras.org.co
22
Cabe resaltar que empresas con productos de limpieza tuvieron un crecimiento
debido a la cuarentena, este incremento se debe a los hogares y organizaciones
que recurrieron a métodos de desinfectación para mitigar el contagio del Covid-19,
también los productos farmacológicos como el tapabocas, el alcohol fueron
productos que superaron la oferta (Amay, 2020).
Fuente: www.confecamaras.org.co
23
Un cese a las actividades como estrategia, según la gráfica anterior es el camino
que se tomó de las cuales en su mayoría son empresas pequeñas, las cuales
forman un gran porcentaje de la economía del país.
Fuente: DANE
24
El mayor decrecimiento del sector en el segundo trimestre fue de 63,2% anual en
alojamientos y servicios de comida, seguido por una caída de 35,3% anual en
transporte y almacenamiento, y finalmente comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas con una contracción de 22,7%
anual.
Todas las empresas que están situadas en estos sectores fueron golpeadas por la
cuarentena obligatoria, aunque poco a poco se van reactivando, como en los
servicios de alojamiento y aerolíneas, gracias a las estrategias de oferta para llamar
la atención a las personas que constantemente viajan (Duarte Buitrago & Triana
Gaitán , 2020).
Además, para los sectores de cultura y entretenimiento se ha optado por parte del
gobierno medidas como el Aforo que permite que el local o sitio este ocupado al
50% de su capacidad, Es una estrategia preventiva que permite trabajar al sector,
pero no con una efectividad del 100%. (Duarte Buitrago & Triana Gaitán , 2020).
25
Grafica 5 tasa de desempleo
Fuente: www.ilo.org
26
Por otro lado, el impacto presentado en el sector laboral no fue homogéneo según
(Becerra, Cabra García , Romero, & Pecha, 2021) los empleos más afectados fue
del sector comercio debido a la paralización de sus actividades, pero otros como
sector agrícola presentaron una estabilidad mejor.
Fuente: www.dane.gov.co
Según (Pulido Arbelaez & Cabello Beltrán, 2020) el sector turismo es una de las
actividades con más demanda a nivel mundial y este a portado mucho al
conocimiento de todos los sitios del planeta. Por otro lado, el turismo es uno de los
sectores más vulnerables por situaciones como pandemia, terrorismo, epidemias
por lo que a día de hoy en Colombia y a nivel mundial este sector está en un
desastre.
27
Con la cuarentena que presento el Covid-19 toda clase de viajes, visitas, etc. Hizo
que actividades que dependían del turismo como la Hotelería tuvieran que, para
toda actividad, generando perdidas que llevaron a muchas empresas a la
liquidación.
Según él (EL TIEMPO, 2020) la pandemia acabo con 174 hoteles de Colombia, esto
género que el personal que trabajaba de esta actividad fuese enviadas a vacaciones
obligatorias y como ultimo recursos a suspender contratos, debido a eso se
liquidaron el 31% de los empleados, 34.600 personas se quedaron sin trabajo, y el
sector generaba 110.000 empleos antes de la pandemia del Covid-19.
Por otro lado, otro sector que fue fuertemente afectado es de recreación, artes,
entretenimiento (Discotecas, Bares), etc. Debido a la cuarentena, Según (Minsalud,
2020) prohibió eventos masivos porque no garantiza el distanciamiento para evitar
la propagación del virus y esto fue adoptado por la resolución 1003 del 2020 que
aplica para eventos públicos y privados.
28
Grafica 7 Tasa de desempleo de 2019 y 2020
Fuente www.dane.gov.co
29
Frente al sector de transportes con la gráfica anterior la pérdida de empleos para
hombres es del (-17.4%) y mujeres (-18.5%), para este sector el mayor problema
que presento es el factor monetario debió a que el uso de los transportes por la
cuarentena fue nulo, también se debe a ciertos requisitos que hubo por parte del
estado
para (Stefania, 2020) el panorama que presento la pandemia género que los
sistemas de transporte tuvieran una demanda inferior por lo que presentaran déficit
en finanza. Por otro lado (Stefania, 2020) citando a (González, 2020) hubo una
reducción del 63% de demanda para este caso el MIO Eso significa que hubo una
disminución de 300 millones de pesos (60%).
Con la pandemia muchas de las pymes han estado en situaciones críticas debido al
confinamiento y la baja productividad, pero cabe resalta que, aunque enfrentan esta
situación poseen otras dificultades como el crecimiento, la calidad de productividad
y la generación de empleo
30
La pandemia genero problemas económicos y social, pero al igual trajo avances
tecnológicos, con el confinamiento las empresas tuvieron que adaptarse a los
medios de digitalización para mantenerse y poder superar la crisis, pero solo el 40%
de las empresas fueron capaces de adaptarse al cambio social y económico, por
otro lado, la informalidad es otro problema principal ya que es una de las situaciones
más difíciles de resolver debido a que se necesita inversión, recursos e innovación
(Banco de desarrollo de America latina, 2020).
Por otra parte, la mayoría de las empresas ha registrado importantes caídas de los
ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, ya que presentan
problemas para cumplir con las obligaciones salariales y financieras.
El impacto fue muy diferente según el sector y el tipo de empresa. Varios de los
sectores fuertemente afectados, como el comercio y los hoteles y restaurantes,
cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que fueron las
más golpeadas. Por ejemplo, el comercio perdió 1,4 millones de empresas y 4
millones de puestos de trabajo formales, mientras que el turismo perdió por lo
menos 290.000 empresas y un millón de puestos de trabajo. (CEPAL, 2020)
31
Resultado objetivo 4 Sintetizar las estrategias generadas por el gobierno para
la reactivación económica.
Debido a los resultados tan preocupantes, el Gobierno Colombiano tuvo que tomar
medidas y estrategias para ir impulsando la económica por sectores cuyas
propuestas se estipulan a continuación:
“Las medidas que ha implementado el gobierno del Presidente Iván Duque para
impulsar la reactivación económica de Colombia, un ministerio que se la dado
prioridad es de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), por este
motivo se implementó un programa llamado “Tictac” que es: “El primer tanque de
análisis y creatividad del sector TIC en Colombia, establecido por la CCIT con el fin
de proponer iniciativas de política pública orientadas a la transformación digital del
país, con base en la sostenibilidad y competitividad económica, la inclusión social,
y la eficiencia gubernamental.” (camara colombiana de telecomunicaciones, 2020)
32
Otra de las estrategias interesantes estipuladas para el Valle del Cauca es la
denominada “Capital Semilla para Municipios” en la que la Gobernación creo un
fondo común para impulsar la reactivación económica de este departamento
sirviendo de mediación las Alcaldías y cuyo capital semilla va dirigido a las
empresas y unidades productivas que propicien emprendimientos y empleos y así
suplir sus necesidades de materias primas, insumos y maquinarias y equipos, todo
impulsado también bajo las inversiones en ciencia, tecnología y reducir el empleo
considerablemente.
Como se puede analizar hasta el momento las medidas que han tomado el Gobierno
y los Alcaldes de algunos de los departamentos para lograr una reactivación
económica efectiva están dirigidas a apoyar con préstamos a las grandes empresas
para inyectarles capital, lo mismo sucede con las ideas de negocio que tienen
planteado un emprendimiento en cuanto a la iniciativa de la Alcaldesa Claudia López
sobre el programa de la “Nueva Realidad” aunque no tuvo mucha acogida al inicio
cuando se presentó la propuesta se logró un acuerdo con los comerciantes y se
encuentran laborando con alternancia sectores de la educación, gastronómico,
recreativo y deportivo.
Por otra parte, desde que el Gobierno Nacional junto con el Ministerio de Salud
iniciaron una reactivación económica desde el mes de abril del 2020 se han
evidenciado según estadísticas que hay dos sectores que han tenido progresos
significativos como son el sector automotriz y de la construcción: “Según la Cámara
Colombiana de la Construcción, Camacol, en junio se vendieron 12.912 nuevas
viviendas, con un incremento del 55% respecto al mes anterior. La vivienda social
(VIS) se destacó con 8.860 unidades, mientras que el resto de las viviendas
ascendió a 4.052 unidades; ambos segmentos experimentaron un crecimiento
superior al 50% desde el lanzamiento de nuevos proyectos. Además, el volumen de
oferta de vivienda social nueva en junio fue de 7.029 unidades, un 42,2% más”
(Procolombia, 2020).
33
Frente al sector Automotriz, las empresas han optado por incentivar a las personas
que compren automóviles tipo eléctrico e hidráulico para evitar el uso de los
vehículos públicos para no contaminarse, también se usó como estrategia la ley
1964 del 2019 que explica que estos vehículos tienen descuentos automotrices y
no tienen restricciones de circulación en el territorio nacional (Duarte Buitrago &
Triana Gaitán , 2020).
Este es un programa que se creó con el objetivo de apoyar a los empresarios con
el pago de nóminas para que pudieran salir adelante y ha sido un éxito pues según
los resultados obtenidos han tenido: “429.358 Solicitudes válidas recibidas por
entidades financieras, 429.358 Solicitudes recibidas en la UGPP, dentro de los
beneficiarios se encuentran 111.956 personas jurídicas, 22.413 personas naturales,
3.375.615 empleos protegidos, en cuanto a los recursos con concepto de
conformidad son 3.121.978, recursos girados a entidades financieras 3.121.924 y
los recursos girados a las empresas beneficiarias son de 3.112.574 cifras
expresadas en millones de pesos” (Secretaria Distrital de Hacienda, 20).
34
“EL Gobiernos anuncio un conjunto de medidas para combatir la crisis, como
promover y mejorar la liquidez y mantener un flujo de pagos a corto plazo mediante
las negociaciones, aumentar la disponibilidad de recursos para adquirir crédito
mediante fondos de garantías y la flexibilidad en las condiciones para acceder a
ellos, ayudas directas mediante subsidios tales como:
Dia sin IVA donde el presidente busca que las familias puedan vincularse a estas
jornadas de descuento que ofrece el sector privado.
Pago anticipado de prima de navidad para los servidores públicos, esta decisión
tiene como objetivo impulsar la reactivación de la economía del país.
35
Se aumento el 50% del subsidio de nómina para trabajadores del sector turístico del
país. a las mujeres pertenecientes a las empresas que han visto afectadas su
facturación un 20% para apoyar el empleo formal.
El Gobierno Nacional lanzo una campaña “Colombia está contigo” para entregar
mercados a las familias más vulnerables pertenecientes a las comunidades:
Indignas, rom, negras, afrocolombianas, lideres sociales, defensores a los derechos
humanos y personas vulnerables referidas por entidades religiosas.
36
9 Conclusión
La pandemia fue uno de los eventos más difíciles que el mundo a enfrentado en su
historia más reciente ya que se dio una crisis económica sin precedentes y la tasa
de desempleo más alta en Colombia, por esta razón la economía colombiana sufrió
un choque negativo de gran magnitud. Este fue impactando directamente en el
bienestar de muchas personas, que reportaron dificultades para conseguir
alimentos y pagar sus obligaciones financieras.
37
10 Referencias
Almeida Espinosa, A., & Sarmiento Ardila, J. (2020, mayo 27). Covid-19:
implicaciones en Colombia. https://www.gacetamedicademexico.com/files/es.
Becerra, O., Cabra García , M. R., Romero, N., & Pecha, C. (09 de abril de 2021).
Mercado laboral en la crisis del COVID-19. https://colaboracion.dnp.gov.co
38
Camara De Comercio De Cali. (s.f.). Reactivacion economica: La estrategia del Valle
del Cauca y Cali. https://www.ccc.org.co
Capurro, A., Deagosto, G., Ithurralde, S., & Oddone, G. (21 de mayo de 2020).
Impacto Social y Económico de la COVID-19. https://www.undp.org.
Herrera Idárraga, P., Hernández Bonilla, H. M., Gélvez Rubio, T., Ramírez-
Bustamante, N., Tribín, A. M., & Cuyana Garzón, T. (OCTUBRE de 2020).
Informe sobre cifras de empleo y brechas de género.
https://www.dane.gov.co
Hospitalesangeles. (2022).hospitalesangeles.:https://hospitalesangeles.com
39
Masacón, N. Ú., Terranova, K. T., & Ulloa, W. L. (26 de mayo de 2020). recimundo.
https://recimundo.com
https://repository.ucatolica.edu.co
Mincit. (20 de abril de 2020). Avanza estrategia para la reactivación del turismo en
Colombia. https://www.mincit.gov.co
Pulido Arbelaez, L. N., & Cabello Beltrán, E. A. (mayo de 2020). Análisis del impacto
económico del coronavirus en el sector turismo en Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co
Ramirez Garcia, M. A., Duarte Mayorga, K., & Leal Pacheco, S. J. (3 de julio de 2021).
Seminario de investigacion especializacion. https://repository.ean.edu.co
40
Ramos, K. J. (mayo de 2020). Universidad Catolica de Colombia. Obtenido de
Universidad Catolica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co
19 en Colombia, https://hdl.handle.net
41