Acido Hialurónico (1) (1) (1) I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

28/04/2022

ÁCIDO HIALURÓNICO.
EN TRATAMIENTOS DE ARMONIZACIÓN FACIAL.

DRA. MARÍA FRANCISCA BEYTÍA.V


CIRUJANO-DENTISTA
MEDICINA ESTÉTICA

E-mail:
dra.beytia@gmail.com
Instagram:
@dra.franbeytia

• M. FRANCISCA BEYTÍA . V.
• CIRUJANO – DENTISTA.
• DIPLOMADO MEDICINA ESTÉTICA
Y SALUD UNAB.
• MASTER ARMONIZACIÓN
OROFACIAL SAO PAULO.

1
28/04/2022

Cursos y capacitaciones.
 Curso teórico-práctico de rejuvenecimiento estético orofacial, impartido por Diario Titanio Odontología el 18-20
de enero de 2020, Santiago de Chile.
 Curso “Bioplastía Nasal y tercio medio inferior”, impartido por Sociedad mexicana de toxina botulínica y rellenos
endodérmicos A.C. El 18 de Abril de 2020.
 Curso “Bioplastía Nasal y Escultura Labial” impartido por Harmony Institute el 16 de Mayo de 2020.
 Curso “A,B,C de la Toxina Botulínica” impartida por Dra. Ariadne Martos (directora instituto ABRAHOF) el 21 de
Mayo de 2020.
 Curso “Tips Claves Basados en la Evidencia”; módulo: rinomodelación y labios, impartido por Dra. María José
Araneda el 10 de Junio de 2020.
 Curso “Tips Claves Basados en la Evidencia”; módulo: toxina botulínica, ojeras y papada, impartido por Dra. María
José Araneda el 12 de Junio de 2020.
 Curso “Toxina Botulínica y Protocolo MM (manchas y melasma)”, impartido por Dra. Ariadne Martos (directora
instituto ABRAHOF) el 11 de Julio de 2020.
 Curso “Complicaciones en Armonización”, impartido por Harmony Institute el 17 y 18 de Julio de 2020.
 Master Class “Armonización Orofacial” impartido por ENOVA; Sao Paulo (Brasil) con profesor Wilson Thales.
 Especialización en Armonización Orofacial en instituto Roberta Fontanari; Londrina (Brasil) desde febrero 2021.
 Diplomado en Medicina Estética y Salud I , impartido por Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar (Agosto
2021)
 Curso “Ecografía facial en técnicas avanzadas de inyección” docente Dra. Nicole Abaroa (6-7 Enero, 2022).

Cursos y capacitaciones.

“Hay que estudiar mucho para saber poco”

2
28/04/2022

¿QUÉ ES EL ÁCIDO HIALURÓNICO?


• Polisacárido de alto peso molecular.
• Molécula de cadena larga conformada por A.
glucurónico y N-Acetilglucosamina.
• Carga electroestática negativa.
• En estado puro se puede transferir de ser vivo a
ser vivo y no tiene capacidad inmunogénica.
• Uniones por fuerzas de Van der Waals.
• Hialuronidasa metaboliza HA entre 48-72
horas.

¿CÓMO SE PRODUCE?
• PROCESO DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN:

Caldo de cultivo

Streptococcus

BDDE

3
28/04/2022

FACTORES A CONSIDERAR EN LA CALIDAD DEL


PRODUCTO.

• Proceso de filtrado
• Cantidad de reticulante libre
• Incorporación de lidocaína

¿PORQUÉ LO PODENOS USAR EN CLÍNICA?


• Fabricante le otorga características físicas y químicas para que lo
podamos usar en clínica:

• Mesoterapia
• Voluminizador

4
28/04/2022

RELLENOS FACIALES.
• ¿CUÁLES EXISTEN?
PERMANENTE SEMI-PERMANENTE REABSORBIBLE

-SILICONA -HIDROXIAPATITA DE CALCIO -ÁCIDO HIALURÓNICO


-POLIMETILMETACRILATO -ÁCIDO POLI-L-LÁCTICO JUVEDERM, BELOTERO,
-POLIACRILAMIDAS -POLICAPROLACTONA ALIAXIN, TEOSYAL, RESTYLANE,
ETC.
No aprobados en chile. Causa
fibrosis y daño permanente,
efectos colaterales como
inflamación crónica, reacción
persistente a cuerpo extraño y
granulomas. Además son
colonizables y tiene
consecuencias impredecibles a
largo plazo.

¿QUÉ BUSCAMOS EN UN RELLENO?


• Calidad del material
• Seguridad en su origen
• Biocompatibilidad
• Que cause poca inflamación ÁCIDO
• Que permita hacer correcciones
• Reversible
HIALURÓNICO
• Seguro
• Resultado natural
• Mayor durabilidad en el tiempo

5
28/04/2022

PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS.

• Conocer la anatomía
• Conocer el producto

PROPIEDADES REOLÓGICAS.

MODULO ELÁSTICO (G’) Capacidad de volver a su forma original


MODULO VISCOSO (G´´) Resistencia a fuerzas dinámicas
TAN DELTA (TAN δ) Proporciones relativas de modulos
elásticos a viscosos (G´´/G´)
MODULO COMPLEJO (G*) Capacidad general de resistir la
deformación.
COHESIÓN Capacidad de mantenerse intacto y no
disociarse.
CAPTACIÓN DE LÍQUIDO (SwF) Capacidad de absorber líquido
CONCENTRACIÓN DE HA (MG/ML) HA total en 1 ml de producto

Rheologic and Physicochemical Properties Used to Differentiate Injectable Hyaluronic Acid Filler ProductsSteven Fagien, M.D.

6
28/04/2022

INDICACIONES.

• Recuperar y reemplazar
volúmenes grasos perdidos.
• Re estructuración de tejido (efecto
lifting).
• Contornear y definir.
• Hidratar.

7
28/04/2022

CONTRAINDICACIONES.

• EMBARAZADAS Y EN PERIODO DE
LACTANCIA.
• MENORES DE EDAD.
• EXPECTATIVAS ELEVADAS.
• DISMORFISMO.
• PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS.
• SITIOS CON RELLENOS
PERMANENTES.

EVALUACIÓN PREVIA.

• Anamnesis
• Motivo de consulta
• Evaluación de expectativas
• Examen físico
• Exámenes complementarios
• Diagnóstico
• Registro audiovisual
• Educación al paciente
• Firma de consentimiento informado

8
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
• CUADRALIZACIÓN DEL ROSTRO:

9
28/04/2022

SIGNOS CLÍNICOS DEL ENVEJECIMIENTO.

EVALUACIÓN DE SIMETRÍA Y EQUILIBRIO

SIGNOS CLÍNICOS DEL ENVEJECIMIENTO.


• Influencia de factores intrínsecos y extrínsecos

10
28/04/2022

SIGNOS CLÍNICOS DEL ENVEJECIMIENTO.

• TERCIO SUPERIOR:

• Daño crónico por radiación UV


• Acción muscular intrínseca
• Pérdida de elasticidad de tejidos

SIGNOS CLÍNICOS DEL ENVEJECIMIENTO.


• TERCIO MEDIO:

• Septo orbital se adelgaza


• Protrusión de grasa palpebral
• Pérdida de tejido subcutáneo palpebral
• Pérdida de volumen de grasa bucal
• Reabsorción de espina nasal anterior
• Caída de la punta nasal y alargamiento
• Alargamiento tercio medio

11
28/04/2022

SIGNOS CLÍNICOS DE ENVEJECIMIENTO.


• TERCIO INFERIOR:

• Pérdida de dientes y reabsorción ósea


• Pérdida de volumen y altura
• Mentón protruido
• Disminución del volumen labial
• Ptosis de la punta nasal

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
• Cambios en los distintos planos:

• Tejido Óseo
• Tejido Muscular
• Ligamentos
• Tejido Graso
• Piel

12
28/04/2022

PILARES DEL ENVEJECIMIENTO.


• 1. Flacidez cutánea
• 2. Acción muscular depresora
• 3. Disminución volumétrica de compartimientos grasos
• 4. Pérdida de sustentación profunda por reabsorción ósea

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

• Flacidez cutánea:

FACTORES FACTORES
INTRÍNSECOS EXTRÍNSECOS

13
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
• FLACIDEZ CUTÁNEA: FACTORES INTRÍNSECOS

• Independiente de nuestra voluntad (reflejo


de la genética).
• Propiedades inherentes de extensibilidad,
elasticidad y tensión.
• Fibras de colágeno aumentan crosslinking
reduciendo volumen y elasticidad.
• Fibras elásticas pierden capacidad de volver a
su longitud original.

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
• FLACIDEZ CUTÁNEA: FACTORES EXTRÍNSECOS

• Reflejo de nuestros hábitos y estilo de vida

14
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

• ACCIÓN MUSCULAR:

• LAXITUD Y ATROFIA: Ptosis de tejidos


blandos

• AUMENTO DEL TONO MUSCULAR: Al


perder grasa profunda el músculo se
acorta y se aplana.

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
• ACCIÓN MUSCULAR:

• Contorno convexo se vuelve rectilíneo.


• Contracción del músculo frontal a lo
largo del tiempo produce deflación ósea
horizontal central.
• Músculos glabelares responsables de las
mayores alteraciones en el
envejecimiento del tercio superior.
• Aumento de la región palpebral.

15
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
• ACCIÓN MUSCULAR:

• Contracción músculos orbiculares


• Protrusión de grasa orbicular
• Ptosis palpebral
• Caída de la ceja
• “Crows Feet”

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

• ACCIÓN MUSCULAR:

• Contracción del músculo elevador


del labio superior y del ala nasal.
• Expulsión grasa fosa canina y grasa
nasolabial.
• Pliegue nasolabial.

16
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
• ACCIÓN MUSCULAR:

• Contracción músculo orbicular de la


boca y DAO
• Arrugar peri orales (código de barra)
• Favorece erosión del hueso
• Pérdida de contorno labial
• Contracción del DAO y elevación de
músculos mentonianos
• Depresión de comisuras labiales
• Profundización surco mento labial

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
• ACCIÓN MUSCULAR:
• En la juventud el platisma presenta forma de ampolleta, simulando una cintura mas estrecha
entre su origen transversal inferior y la inserción transversa superior que ayuda a definir el ángulo
cervicomandibular. Con el envejecimiento, su tono de reposo aumenta y ocurre un acortamiento
del compartimento vertical, lo cual lleva a la formación de bandas anteriores que borran el ángulo
cervicomandibular.

17
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
• COMPARTIMIENTOS GRASOS DE LA CARA:

• De acuerdo a la revisión cientifica clínica basándose en estudios de


ROHRICH (2007) y a la propia observación en el laboratorio de
disección de anatomia, FUNDARO et al (2018) sugieren que:
• Los cambios en el componente graso del tercio medio del rostro se
encuentran entre las principales causas del envejecimiento facial
• La grasa subcutánea de la cara es altamente compartimentada, no es
una masa confluente; y se localiza en distintos compartimentos
anatómicos

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
• COMPARTIMIENTOS GRASOS DE
LA CARA:

• Superficiales: entre la piel y el


SMAS.
• Profundos: bajo el SMAS y
músculos de la mímica facial.

18
28/04/2022

PROCESO DE ENEVEJECIMIENTO
• COMPARTIMIENTOS GRASOS SUPERFICIALES:

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

• COMPARTIMIENTOS DE GRASA PROFUNDA:

• Atrofia y deflación
• Afecta al soporte y contorno de tejidos
blandos
• Brindan soporte y lubricación a los músculos

19
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
• COMPARTIMIENTOS GRASOS
PROFUNDOS:

• Retro orbicularis oculi fat (ROOF ).


• Lateral Sub orbicularis oculi fat
(SOOF) .
• Medial Sub orbicularis oculi fat
(SOOF).
• Deep medial cheek fat (DMC)
• Bucal Fat.
• Deep mental fat pad

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
• COMPARTIMIENTOS GRASOS PROFUNDOS:

20
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

• LIGAMENTOS:

• TEORÍA 1: hiperlaxitud y pérdida de


uniones al SMAS.

• TEORÍA 2: Ligamentos mantienen su


fuerza y por el tejido sin soporte,
ocurre el descenso.

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
• LIGAMENTOS:

21
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

• ESQUELETO FACIAL:
• Reabsorción ósea
(especialmente en zona de
cavidades).
• Pérdida de soporte óseo genera
ptosis de tejidos blandos.
• Zonas mas afectadas: órbita,
maxilar y mandíbula.

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
• ESQUELETO FACIAL:

22
28/04/2022

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

VECTORES DE ENVEJECIMIENTO.

TONO MUSCULAR SOPORTE ÓSEO


GRASA TERCIO INFERIOR MASA MUSCULAR
GRASA TERCIO SUPERIOR Y MEDIO

23
28/04/2022

UN BUEN INYECTOR DEBE SABER ANATOMÍA

ANATOMÍA.

24
28/04/2022

ANATOMÍA
• PLANOS

• 1. PIEL
• 2. GRASA SUPERFICIAL
• 3. SMAS
• 4. GRASA PROFUNDA
• 5. PERIOSTIO

PLANOS ANATÓMICOS.

25
28/04/2022

1. CABEZA ÓSEA.
• FUNCIONES:

• Protección de órganos.
• Inserción de músculos.
• Soporte estructural y
proyección en tejidos blandos.
• 22 huesos: 21 fijos y 1 móvil.

26
28/04/2022

27
28/04/2022

28
28/04/2022

2. MÚSCULOS

29
28/04/2022

30
28/04/2022

31
28/04/2022

MÚSCULOS DE LA REGIÓN FRONTAL Y


PARIETAL.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLABELAR

32
28/04/2022

MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLABELAR.

MÚSCULO ORBICULARIS OCULI.

33
28/04/2022

MÚSCULO ORBICULARIS OCULI


(PORCIÓN ORBITAL).

MÚSCULO ORBICULARIS OCULI


(PORCIÓN PALPEBRAL).

34
28/04/2022

MÚSCULOS DE LA NARIZ Y TERCIO MEDIO.

MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y


DEL ALA DE LA NARIZ.

35
28/04/2022

MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y


DEL ALA DE LA NARIZ.

MÚSCULOS DILATADORES NASALES.

36
28/04/2022

MÚSCULOS COMPRESORES NASALES.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN ORAL.

37
28/04/2022

ORBICULARIS ORIS – MENTALIS Y


BUCCINADOR.

MÚSCULO BUCCINADOR.

38
28/04/2022

MÚSCULO BUCCINADOR.

MÚSCULO BUCCINADOR.

39
28/04/2022

MÚSCULO MENTALIS.

MÚSCULO MENTALIS.

40
28/04/2022

DEPRESOR DEL ÁNGULO ORAL (DAO).

DAO- PLATISMA Y MENTALIS.

41
28/04/2022

CIGOMÁTICO MAYOR.

CIGOMÁTICO MENOR.

42
28/04/2022

CIGOMÁTICO MENOR

DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR (DLI).

43
28/04/2022

DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR (DLI).

ELEVADOR DEL ÁNGULO ORAL.

44
28/04/2022

ELEVADOR DEL ÁNGULO ORAL.

ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR.

45
28/04/2022

ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR.

MÚSCULO RISORIO.

46
28/04/2022

MÚSCULO RISORIO.

MÚSCULOS DEL CUELLO- PLATISMA

47
28/04/2022

RISORIO Y PLATISMA.

MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN.
TEMPORAL

48
28/04/2022

TEMPORAL.

MASETERO.

49
28/04/2022

MASETERO.

PTERIGOIDEO MEDIAL.

50
28/04/2022

PTERIGOIDEO LATERAL

3. LIGAMENTOS DE RETENCIÓN.

• Puntos de anclaje (retención y


estabilidad).
• Uniones fibrosas que van desde el
periostio o fascia profunda y
atraviesan perpendicularmente las
capas de la piel para insertarse en
dermis.
• Retinacular cutis separa los FAT PADS

51
28/04/2022

3. LIGAMENTOS DE RETENCIÓN

LIGAMENTOS DE RETENCIÓN.

52
28/04/2022

LIGAMENTOS DE RETENCIÓN.

LIGAMENTOS DE RETENCIÓN Y SU RELACIÓN


CON LAS ARRUGAS.

53
28/04/2022

COMPARTIMIENTOS DE GRASA (FAT PADS).

4. COMPARTIMIENTOS DE GRASA
SUPERFICIALES.

54
28/04/2022

COMPARTIMIENTOS DE GRASA PROFUNDOS.

6. ARTERIAS Y VENAS.

55
28/04/2022

ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA.

• Arteria Facial
• Ramas terminales:
• Temporal Superficial
• Maxilar Interna

ARTERIA FACIAL.

• Submentoniana (ramos ascendentes)


• Labial superior e inferior
• Labiomentoniana
• Alar inferior
• Nasal lateral
• Angular* (anastomosis)

56
28/04/2022

57
28/04/2022

ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL.

• Transversa facial
• Cigomática orbitaria
• Temporal media
• Ramos frontal y parietal

58
28/04/2022

ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL.

ARTERIA MAXILAR INTERNA.

• SALIDA DE AGUJEROS:

• Infraorbitario
• Cigomático facial
• Mentoniano

59
28/04/2022

60
28/04/2022

61
28/04/2022

VARICIONES ANATÓMICAS DE LA ARTERIA


FACIAL.

TIPO 1 (56.7%) TIPO 2 (21.7%)

Sang-He Lee, D.D.S; Topographic Anatomy of the Superior Labial Artery for Dermall Filler Injection

62
28/04/2022

VARIACIONES ANATÓMICAS DE LA ARTERIA


FACIAL.

TIPO 3 (15%) TIPO 4: (6.7%)

TÉCNICAS DE APLICACIÓN.
• AGUJA V/S CÁNULA

V/S

63
28/04/2022

TÉCNICAS DE APLICACIÓN.
• AGUJA V/S CÁNULA

TÉCNICAS DE APLICACIÓN.
• AGUJA V/S CÁNULA

64
28/04/2022

AGUJA V/S CÁNULA


AGUJA CÁNULA
- TÉCNICA MAS PRECISA - MENOR PRECISIÓN
- MÁS SIMPLE - “ MÁS COMPLEJA”
- INEXACTITUD DEL PLANO - EXACTITUD DEL PLANO SUCUTÁNEO
- MENOR CANTIDAD DE MATERIAL - MAYOR CANTIDAD DE MATERIAL
- MÚLTIPLES SITIOS DE PUNCIÓN - MENORES SITIOS DE PUNCIÓN
- MAYOR RIESGO DE HEMATOMAS - MENOS TRAUMÁTICA
- MAYOR INFLAMACIÓN - MEJOR CONFORT DEL PACIENTE
- MAYOR TRAUMA - MENOR RIESGO DE OCLUSIÓN
- MAYOR DOLOR DURANTE Y DESPUÉS VASCULAR
-MAYOR RIESGO DE OCLUSIÓN VASCULAR

- SEGURO + SEGURO

AGUJA V/S CÁNULA.

SEGURIDAD Y PRECISIÓN

65
28/04/2022

AGUJA V/S CÁNULA.

• RESULTADOS DE LA ENCUESTA:
• Agujas más precisas en periostio (79%).
• Cánulas más precisas en periostio (21%)
• Cánulas más seguras que agujas en periostio (71%)
• Enfoque perpendicular de aguja en periostio (79%)
• Enfoque oblicuo de cánula en periostio (76%)

AGUJA V/S CÁNULA.


• RESULTADOS MUESTRAS CADAVÉRICAS:
• Enfoque con aguja resultó en dispersión del
material en múltiples planos.
• Enfoque con cánula es más preciso y con menor
riesgo de complicaciones.
• Se observó un flujo de retorno del material con el
uso de agujas con enfoque perpendicular a planos
mas superficiales.
• Inyectar con una aguja puede resultar en una
embolización intravascular (aunque esté en
contacto con el periostio).
• Se disminuye el riesgo inyectando supra perióstico
con cánulas (pero no se garantiza la seguridad).

66
28/04/2022

AGUJA V/S CÁNULA.

AGUJA V/S CÁNULA.

67
28/04/2022

CÁNULA V/S AGUJA.


• RESULTADOS:

• La cánula puede causar perforación


arterial en situaciones específicas.
• Durante la inserción a ciegas de la
cánula, el inyector no puede discriminar
la resistencia ofrecida por un tabique
fibroso o una arteria.
• Arterias con mayor diámetro pueden
ser perforadas con mayor facilidad.

CÁNILA V/S AGUJA.

• CONSEJOS PARA PREVENIR EMBOLIZACIÓN:

• La inserción de la cánula y su trayectoria debe estar


lejos de la arteria principal.
• No Forcejear al momento de entrar con la cánula. Se
prefiere re insertar.
• Inyección retrógrada en múltiples pasos.
• Uso de anestesia con epinefrina.
• Inserción y recorrido paralelo de la cánula a la
trayectoria de la arteria, demostró ser mas seguro.
• Utilizar cánulas de 22-25 G. Las mas delgadas se
comportan como agujas.

68
28/04/2022

CÁNULA V/S AGUJA.

CÁNULA V/S AGUJA.


• RESULTADOS:
• En la prueba de fuerza, las cánulas 18G y 22G fueron incapaz de penetrar la pared del vaso en las arterias
faciales.
• Hubo una correlación significativa entre el calibre de las cánulas y la fuerza requerida para penetrar las
paredes de los vasos (r = -0,970; p = <0,01).
• Microcánulas de punta roma mayores de 22G pueden penetrar en la arteria facial con poca fuerza.

69
28/04/2022

CÁNULA V/S AGUJA.


• Prefieran cánulas en vez de agujas para minimizar riesgos,
especialmente si están recién comenzando.
• Si utilizan agujas, SIEMPRE ASPIREN al menos 10 segundos.
• Algunos autores recomiendan aspirar por 3 segundos no mas de 0.05
ml.
• NO EXISTE ZONAS 100% SEGURAS, sin embargo, existen zonas de
MENOR RIESGO.
• NUNCA SE CONFÍEN. En la confianza está el peligro.
• NO TEMAN; pero sean cautelosos.

TÉCNICAS DE APLICACIÓN.

70
28/04/2022

REGIONES A TRATAR.

DE ARRIBA HACIA ABAJO Y DE AFUERA HACIA ADENTRO

FOSA TEMPORAL.
• Ligamentos de sustento son traccionados mediante el relleno, elevando
los tejidos blandos.
• Técnica riesgosa y avanzada. Sólo lo deben realizar profesionales
expertos con mucha experiencia en la técnica y anatomía de la región.

- VASOS TEMPORALES SUPERFICIALES


YPROFUNDOS.
- RAMA TEMPORAL DEL N. FACIAL.

71
28/04/2022

TERCIO MEDIO (LATERAL Y MEDIAL).

• Ayuda a recuperar volúmenes


grasos perdidos.
• Recupera forma de trapezoide
invertido.
• Efecto lifting.
• Atenúa tear trough en un 70%.
• Material con alto G´ .
• Plano 4 y 5.

TERCIO MEDIO (LATERAL Y MEDIAL).

72
28/04/2022

TERCIO MEDIO (LATERAL Y MEDIAL).


• RESULTADOS:
• Inyecciones laterales a línea ligamentaria
reduce el volumen de material y da volumen a
la región infraorbitaria y superior de las
mejillas.
• Inyecciones laterales a la línea ligamentaria da
como resultado un efecto lifting de los
compartimientos grasos mediales de la mejilla.
• Inyectar medial a la línea ligamentaria, requiere
mayor cantidad de producto si no abordamos
primero la zona lateral.

TERCIO MEDIO (LATERAL Y MEDIAL).

• TÉCNICA DE LOS 4 PUNTOS: PLANO 5

• 1. Ligamento cigomático-cutáneo
• 2. Ligamento Masetérico
• 3. Punto de máxima proyección del pómulo
• 4. Fosa piriforme

73
28/04/2022

TERCIO MEDIO (LATERAL Y MEDIAL).

TERCIO MEDIO (MEDIAL Y LATERAL)


• MD CODES: PLANO 5

74
28/04/2022

TERCIO MEDIO (LATERAL Y MEDIAL).

CK1 CK2

CK3

Imágenes Master Class Dr. Thales

TERCIO MEDIO (LATERAL Y MEDIAL).

• ZONAS DE RIESGO:

• CK3: ramos de arteria infraorbitaria y


N. infraorbitario.
• Arteria transversa facial
• Arteria cigomática
• Vasos temporales

75
28/04/2022

TEAR TROUGH.

• PASOS:

• 1. DIAGNÓSTICO: Ojera o falta de


pómulo?
• 2. Re estructuración SOOF y DMC
• 3. Refinar tear trouhg

TEAR TROUGH.
• DIFERENCIA ENTRE TEAR TROUGH Y SURCO NASOYUGAL

Ji-Hyun Lee , Giwoong Hong .Definitions of groove and hollowness of the infraorbital region and clinical treatment using soft-tissue filler

76
28/04/2022

TEAR TROUGH.
• CAUSAS:

TEAR TROUGH.
• TÉCNICA Y ASPECTOS A CONSIDERAR:

Eva Guisantes, Javier Beut. Periorbital anatomy: avoiding complications with tear trough fillers Keywords tear trough, malar edema, facial lymphatic
drainage, filler complication, periorbital anatomy Correspondence.

77
28/04/2022

TEAR TROUGH.
• TÉCNICA:

TEAR TROUGH.
• TÉCNICA:

78
28/04/2022

TEAR TROUGH.

• MD CODES:

TT3 TT1
TT2

Imágenes Master Class Dr. Thales

TEAR TEOUGH.

79
28/04/2022

TEAR TROUGH.
• ZONAS DE RIESGO:

TEAR TROUGH.
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LINFOEDEMA
MALAR DESPUÉS DE LA INYECCIÓN:

• Localización de la inyección
• Volumen inyectado
• Propiedades elásticas del material (G´)
• Paciente propenso

80
28/04/2022

TEAR TROUGH.
• ZONAS DE RIESGO:

TEAR TROUGH.
• RESULTADOS:

81
28/04/2022

TEAR TROUGH.
• RESULTADOS:

TEAR TROUGH.
• RESULTADOS:

82
28/04/2022

TEAR TROUGH.
• RESULTADOS:

TEAR TROUGH.
• RESULTADOS:

83
28/04/2022

TEAR TROUGH.
• NO OLVIDAR!!!!!

• TEST DE SNAP BACK


• EVALUAR FLACIDEZ
• EVALUAR BOLSAS DE GRASA
• PREGUNTAR POR BOLSAS EN LAS MAÑANAS

RINOMODELACIÓN.

• 4 PRINCIPIOS ESTÉTICOS:

• 1. Contorno y forma del rostro


• 2. Textura y grosor de la piel
• 3. Equilibrio y proporciones faciales
• 4. Pensar en mejorías y no en perfección

Swift A. Beautiphication: A global approach to facial beauty. Clin Plastic Surg.2011

84
28/04/2022

RINOMODELACIÓN.

RINOMODELACIÓN.

• TÉCNICA DE LOS 4 PUNTOS (DR. SILIK):

• Punto 1: radix
• Punto 2: dorso
• Punto 3: supra-tip
• Punto 4: espina nasal y columela

85
28/04/2022

RINOMODELACIÓN.
• ZONAS DE RIESGO:

BRUNA SOUZA FELIX BRAVO, MD; LEONARDO GONÇALVES BRAVO, MD; CAMILA MARIANO DA ROCHA, MD; STEPHANIE BIANCO DE SOUZA, MD; FERNANDO LUIS
LOPES, MD; and JULIEN TOTTI, MD. Evaluation and Proportion in Nasal Filling with Hyaluronic Acid. J Clin Aesthet Dermatol. 2018;11(4):36–40.

RINOMODELACIÓN.

86
28/04/2022

RINOMODELACIÓN.
• RESULTADOS:

• DNA se origina de la A. oftálmica y tiene un


diámetro largo en todos los especímenes.
• Fue localizada superficial a la capa muscular y
recorre infero-lateralmente sobre el dorso,
volviéndose mas fina.
• En muchos casos DNA se comunica con la A.
lateral nasal (arteria facial).
• Las DNAs bilaterales fueron simétricas en un
50% de los casos y asimétricas en un 50% de
los casos.
• La conexión de DNA con la contralateral fue
encontrada en un 82.4%.

RINOMODELACIÓN.
• RESULTADOS:

87
28/04/2022

RINOMODELACIÓN.
• CONSEJOS:
• Utilizar material de alto G´ supraperióstico o supracondral (pero no se
confíen).
• Preferir cánulas en vez de agujas.
• Si utilizan agujas SIEMPRE ASPIREN.
• No intervengan zonas laterales.
• En caso de dudas, dejen al paciente 30 minutos para observar.
• No sobre corrijan.
• Bolos de no mas de 0.05 ml a la vez. Observen y luego continúen.
• Sean cautelosos. Conozcan la anatomía.

RINOMODELACIÓN.

88
28/04/2022

RINOMODELACIÓN.
• INDICACIONES:

• No usar lentes. En caso de usar, con apoyo lateral.


• Mascarilla suelta.
• Avisar posible sensibilidad al tacto.
• No masajear la zona.
• No realizar deporte por 24 horas.
• No fumar.
• No beber alcohol.
• En caso de dolor agudo o cambio de coloración, avisar inmediatamente.
• No realizar en narices con rinoplastia previa.

TERCIO INFERIOR.

89
28/04/2022

LABIOS.

LABIOS.

A New Classification of Lip Zones to Customize Injectable Lip Augmentation Andrew A. Jacono, MD

90
28/04/2022

LABIOS.

• TÉCNICAS:

• Natural Fill lips (Dr. Thales).


• Flower lips (Dr. Thales).
• No-Touche (Christopher C. Surek).

LABIOS.
• TÉCNICA NATURAL FILL LIPS (DR. THALES):

0.05 ml
0.1 ml 0.05 ml

91
28/04/2022

LABIOS.
• TÉCNICA NATURAL FILL LIPS (DR. THALES):

LABIOS.
• TÉCNICA FLOWER LIPS (DR. THALES):

0.1 ML
0.05 ML

0.05 ML

92
28/04/2022

LABIOS.
• TÉCNICA FLOWER LIPS (DR. THALES):

LABIOS.

• TÉCNICA NO-TOUCHE:

• Técnica que no toca mucosa húmeda


• Minimiza trauma y distorsión

93
28/04/2022

LABIOS.
• TÉCNICA NO-TOUCHE:

LABIOS.
• ZONAS DE RIESGO:

Sang-Hee Lee, D.D.S., M.S.D. Topographic Anatomy of the Superior Labial Artery for Dermal Filler Injection

94
28/04/2022

LABIOS.
• ZONAS DE RIESGO:

LABIOS.
• RESULTADOS:
• En las 193 cabezas cadavéricas, las arteriales labiales superior e
inferior fueron encontradas en su respectivo labio.
• La arteria labial superior fue identificada recorriendo el borde del
bermellón .
• La arteria labial inferior por lo general fue encontrada recorriendo
bajo el borde del bermellón.

95
28/04/2022

LABIOS.
• RESULTADOS:
• La mayor distribución de la
posición de la arteria labial
superior e inferior fue:
• 78.1% submucoso.
• 17.5% intramuscular.
• 2.1 % subcutáneo.
• 0.6% ambas arterias se
encontraron en el mismo labio a
nivel submucoso e intramuscular.

LABIOS.
• RESULTADOS:
• La variación en el patrón de
distribución de planos de las arterias
labiales fue mayor en el labio inferior
32% que en el superior 29%.
• Se observó que la localización de las
arterias en la zona medial del labio
fue de un 70.5% en plano
submucoso.
• La localización de las arterias en
planos distintos al submucoso, tienen
una probabilidad mas alta de
cambiar de plano durante su
trayecto.

96
28/04/2022

LABIOS.
• CONSEJOS:
• Consultar historial de herpes (profilaxis Aciclovir 200 mg).
• Inyecciones subcutáneas.
• Material con G´mediano.
• Uso de cánula preferentemente.
• Si utiliza aguja, SIEMPRE ASPIRE (especialmente en labio superior).
• Realice masaje post inyección para homogenizar el producto.
• Indique al paciente lo que podría suceder durante su recuperación.
• Controle en 15 días más y evalúe.

MENTÓN.

• Evaluar clase esqueletal.


• Evaluar costo/beneficio de fillers v/s
cirugía.
• Evaluar alineamiento de mentón con
nariz y labio.
• Evaluar tono muscular (tratamiento
con toxina botulínica).
• Evaluar necesidad de tratamientos
adicionales.

97
28/04/2022

MENTÓN.

• Al proyectar el mentón hacia adelante y


abajo; podemos conseguir:

• Armonizar tercio inferior con tercio medio y


superior.
• Atenuar papada.
• Estilizar tercio inferior.
• Triangular el rostro.

MENTÓN.

• TÉCNICA DR. THALES: VARIACIÓN DE MD CODES.

• DESCOLAMIENTO CON CÁNULA


• MÚSCULO COMPRIME EL PRODUCTO
• MAYOR CANTIDAD DE PRODUCTO
• MENOR DURACIÓN

98
28/04/2022

MENTÓN.
• TÉCNICA DR. THALES: VARIACIÓN MD CODES.

MENTÓN.
• TÉCNICA DR. THALES: VARIACIÓN MD CODES.

99
28/04/2022

MENTÓN.
• ZONAS DE RIESGO:

• ARTERIA LABIAL INFERIOR


• ARTERIA SUBMENTONIANA
• ARTERIA LABIOMENTONIANA
• ANASTOMOSIS ARTERIA
SUBMENTONIANA CON A.
MENTONIANA.

MENTÓN.
• ZONAS DE RIESGO:

100
28/04/2022

BORDE MANDIBULAR.
• TÉCNICA DR. THALES:

BORDE MANDIBULAR.
• TÉCNICA DR. THALES:

101
28/04/2022

BORDE MANDIBULAR.
• TÉCNICA DR. THALES:

• MASAJEAR UNA VEZ TERMINADO.

BORDE MANDIBULAR.
• TÉCNICA DR. THALES:

102
28/04/2022

BORDE MANDIBULAR.
• ZONAS DE RIESGO:

BORDE MANDIBULAR.
• ZONAS DE RIESGO:

103
28/04/2022

PREVENCIÓN Y MANEJO DE
COMPLICACIONES.

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLER DE HA.
• CAUSAS:

• Técnica de inyección (abanico)


• Inyección rápida
• Gran volumen
• Plano incorrecto
• No uso de antisépticos

104
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• CAUSAS:

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• CLASIFICACIÓN:

Almeida AT, Banegas R, Boggio R, Bravo B, Braz A, Casabona G, Coimbra D, Espinosa S, Martinez C

105
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• CLASIFICACIÓN Y POSIBLE DIAGNÓSTICO:

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• HEMATOMA V/S NECROSIS (ISQUEMIA):

106
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• CAUSAS DE ISQUEMIA:

New High Dose Pulsed Hyaluronidase Protocol for Hyaluronic Acid Filler Vascular Adverse Events Claudio DeLorenzi, MD, FRCS

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• HEMATOMA V/S NECROSIS (ISQUEMIA):

107
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.

Complications of Injectable Fillers, Part 2: Vascular Complications Claudio DeLorenzi, MD, FRCS

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• PROGRESIÓN:

108
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• NECROSIS:

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• EDEMA Y EFECTO TYNDALL:

109
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• NÓDULOS:

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.

110
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE H.A.

111
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.

HIALURONIDASA.
• Enzima proteica que hidroliza el HA.
• Presente en veneno de serpiente y abeja
(hipersensibilidad tipo I).
• FDA aprobó su uso para la difusión de
medicamentos.
• Usos Off Label: complicaciones por HA,
absorción de hematomas.
• Hidroliza HA natural y artificial.
• Su reposición se logra en pocos días.
• Puede producir angioedema y urticaria.
• Tiene capacidad inmunogénica.

112
28/04/2022

HIALURONIDASA.
• DILUCIÓN:
• 1500 U en 2 ml de suero fisiológico.
• Se puede agregar lidocaína sin vasoconstrictor a la dilución.
• En cada jeringa tendremos 750 u.

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• PROTOCOLO DR. TIM
PEARCE:
• Realizar test de alergia
inyectando 7.5 u en antebrazo
y esperar 20 minutos:
• Tomo 75 ui (0.1 ml).
• Agregar 0.9 ml de suero
fisiológico.
• Inyectar 0.1 ml en dermis
profunda de antebrazo.

113
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• PROTOCOLO DR. TIM PEARCE:

• Administrar 0.8 ml de hialuronidasa (600 ui) por zona afectada.


• Repetir el procedimiento cada 45-60 minutos hasta que retorne el
´llenado capilar.
• Aplicar compresas calientes y masajear.
• Administrar aspirina 300 mg.

114
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• PROTOCOLO CLAUDIO DELORENZI:

• Inundar con dosis altas de HASA por


zona comprometida
• Mantener concentraciones altas de
HASA por su inactivación instantánea
y posible obstrucción en zonas
distales del vaso.
• No utiliza farmacoterapia.
• Resultados exitosos.

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• PROTOCOLO DELORENZI:

115
28/04/2022

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• PROTOCOLO DELORENZI:

• 500 ui por zona comprometida


• Intervalos de 45-60 minutos.
• Evaluar recarga capilar.
• Repetir hasta que retorne el
flujo.

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON


FILLERS DE HA.
• PROTOCOLO DRA. MACARENA OLIVARES Y MARÍA JOSÉ BENOIT:

116
28/04/2022

INTERACCIONES CON HIALURONIDASA.


• Corticoides
• Ibuprofeno
• Aspirina (suspender semana anterior)
• Diclofenaco
• Antihistamínicos
• Progesterona
• Flavonoides
• Antioxidantes

CONTRAINDICACIONES DE LA
HIALURONIDASA.

• Embarazadas y periodo de lactancia


• Alergia a picadura de abejas.
• Infecciones locales.
• Evitar medicamentos que reduzcan su acción.

117
28/04/2022

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES.
• CONSEJOS:
• Inyectar bolos de 0.1 ml a la vez.
• Inyectar con baja presión y lento.
• Si utiliza aguja, SIEMPRE ASPIRE.
• Zonas de alto riesgo con cánula.
• Tener en consideración tratamientos previos.
• Tengan red de apoyo.
• Conozcan la anatomía.
• Sean cautelosos. En la confianza está el peligro.

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES:
• CONSEJOS:
• Realicen un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento. Evolucionen
todo en ficha clínica.
• Firma de consentimiento informado.
• Manejen expectativas del paciente.
• Tengan un seguro o póliza.
• Tengan botiquín de emergencias en la consulta.
• No inyecten HA si no tienen a mano HASA.
• Vayan paso a paso. No se frustren.

118
28/04/2022

CURVA DE APRENDIZAJE.

¿DUDAS?

119
28/04/2022

FIN AL FÍN !!!

DRA.FRANBEYTIA DRA.BEYTIA@GMAIL.COM

Gracias Totales

120

También podría gustarte