Acido Hialuronico Referencias
Acido Hialuronico Referencias
Acido Hialuronico Referencias
PROTOCOLO
TÉCNICA DE RELLENO FACIAL
CON ÁCIDO HIALURONICO
2) Objetivo:
suavizar pliegues, arrugas de la región perioral o periocular, o aumentar el volumen de
labios, mejillas, mentón, borde mandibular, etc. de manera temporal y segura.
3) Definiciones:
Ácido hialuronico (AH):
El AH actúa uniendo moléculas de agua que permite un aumento en la hidratación y
turgencia cutánea; estas propiedades hidrófilas ayudan a mantener el volumen y la
viscoelasticidad; se utiliza como material de relleno, y está indicado para la corrección de
líneas, arrugas, surcos, reborde de bermellón, aumento de labio, etc.1 En el aumento de
malar, proyección del mentón y en la perfiloplastia de mandíbula, se utiliza en sus formas
más acuosas aún en estudio, para intentar una supervivencia más larga del compuesto.
5) Indicaciones:
Los procedimientos basados en el uso de materiales de relleno están indicados en todo
paciente, independientemente de su edad, que presente signos acentuados de
envejecimiento en la región del labio superior, labio inferior, aplanamiento del labio
superior con alteración de los pilares del filtrum, surcos nasogenianos (SNG) y comisuras
PROTOCOLO Código CDHC
TECNICA DE RELLENO FACIAL CON ACIDO Versión N° 1
HIALURONICO Fecha de ENERO 2018
emisión
6) Complicaciones:
Es importante recordar que, de manera general, nuestro cuerpo tiene una reacción
condicionada cuando se realiza un relleno sea éste reabsorbible, permanente o
semipermanente; al inicio responderá al cuerpo extraño con inflamación transitoria y
reacciones normales de defensa, pero a partir de aquí, la respuesta dependerá del tipo de
compuesto empleado y de las propiedades específicas de éste. Generalmente, los
compuestos permanentes son más susceptibles de producir reacción inflamatoria crónica,
con extrusión del compuesto en la mayoría de los casos y alteraciones desfigurantes en la
piel, muchas veces con indicación de exéresis en bloque de piel y tejidos en todos sus
planos, lo que puede dejar cicatrices inestéticas. 3Este tipo de reacciones cuando se usan
compuestos permanentes pueden presentarse incluso después de varios meses o años de
haberse aplicado el compuesto (18 a 36 meses). En casos más graves, cuando el
compuesto es incompatible con el organismo, puede ocasionar alteraciones sistémicas
graves 1
7) Efectos adversos/ riesgos:
Tiempo de duración desde 48 horas hasta una semana si se trata de los siguientes signos y
síntomas:
-Hematomas.
-Dolor y molestias.
-Irritación, dureza y enrojecimiento.
. Alergias cutáneas.
- Caso de gravedad shock anafiláctico.
Contraindicaciones:
-Alergias severas.
-Embarazo o lactancia
-Proceso infecciosos o inflamatoria en zona a realizar tratamiento.
8) Materiales e insumos
-Tipo de piel
-Grado de envejecimiento
-Tipo de arruga
-Flacidez cutánea
-Perfil del paciente (alimentación, actividad física, hábitos, profesión, enfermedades)
-Edad
PROTOCOLO Código CDHC
TECNICA DE RELLENO FACIAL CON ACIDO Versión N° 1
HIALURONICO Fecha de ENERO 2018
emisión
Si consideramos desde todos los puntos de vista posibles un tratamiento efectivo, hasta ahora no
existe material de relleno óptimo, que cumpla con todas las propiedades y características
necesarias para serlo. Lo que existe son parámetros específicos que deben ser respetados y
cumplidos cuando utilizamos un producto a saber2:
-No alergénico
-No pirogénico
-No teratogénico
-Que no migre
-Que no precise test previo
-Que tenga una duración (entre 8 a 18 meses)
-Que no sea permanente.
Referencias bibliográficas:
and Applications, ed. DL Wise et al. (New York: Marcel Dekker, 1995, Pp: 2719-2741.
3. Erazo P.J; Regazzini D V.: "Acido Hialurônico Injetável : Preenchimento Facial com Acido
Hialurônico - Técnica dos Pilares " em Cosmiatria A Ciência da Beleza , Revinter 2004 Perssonelle J,
capitulo 10, Pp: 137-143.