Primer Parcial
Primer Parcial
Primer Parcial
Unidad nro 1
La sociedad y el Estado
Segú n Pedrosa, el estado es una asociació n que ejerce el monopolio de la violencia
sin territorio determinado y que busca dominar una sociedad en un territorio. Se
encarga de regular, organizar y liderar la sociedad por medio de instituciones.
El estado y la sociedad son dos espacios distintos, que se relacionan de una forma
diversa y compleja. Dicha complejidad esta dada por una gran integridad de
actores y grupos que buscan cumplir sus objetivos, y al mismo tiempo, evitar que
otros lo hagan.
Los ACTORES son los grupos ,organizados o no, y los individuales, que generan
estrategias publicas para cumplir sus objetivos.
A traves del accionar de estos actores, la sociedad genera vinculos ambiguos de
obedencia del poder estatal, pero tambien de resistencia.
Los diferentes tipos de actores:
1. Actores sociales (ej movimientos contra el aborto)
2. Actores politicos ( ej partidos politicos)
3. Actores religiosos
4. Actores intelectuales
El objetivo de los actores es satisfacer sus intereses (politicos y sociales)
Conseguir recursos de distinto tipos de materiales o simbolicos, para ellos y para
representarlos. Ejemplos de recursos pueden ser subsidios, planes sociales etc.
1
La relacion entre los actores politicos y sociales, y el Estado adopta formas
variadas: Cooperació n o Conflicto.
Para constituirse como tales, deben provenir de algun espacio vinculado al Estado
y ser reconocidos, aceptados y regularmente onecidos por los diversos cuidadanos
y actores sociales.
El Estado
El estado pasa a ser poder y quien define las reglas del juego en una sociedad
determinada.
Es una creació n humana, de no existir, los humanos viviriamos en un “estado de
naturaleza” donde regiria la “ley de la selva”. Es el que impone las leyes, el que las
hace cumplir.
2
Diversos tipos de estatalizad:
Estado municipal
Estado provincial
Estado nacional
El estado nacional esta constituido sobre la idea de nacion.
Tambien hay estados que no son nacionales, sino que son regionales, es decir, qye
agrupan varios paises. Hay estados que contienen mas de una nacionalidad.
Estado ≠ Gobierno
Estado = Representado por funcionarios (maestros, policias, jueces etc) que dotan
de autoridad, legalidad y legitimidad.
Es el que les permite a los gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular.
Tipos de Estado:
Estado Absolutista: Su formació n y consolidació n se da en el siglo 15 y a
principios del 16. Termino con el poder de la iglesia. El poder politico
estaba centralizado en el Rey, quien recupero el control de todos sus
territorios. La justicia estaba administrada por el Estado. Dentro de la parte
economica, se aplicaban medidas proteccionistas y se intervenia. Siglo 18,
surgen nuevas ideas que cuestionan el poder de las monarquias. La rev
francesa dio origen a la construccion de un orden politico diferente.
3
un Estado liberal incapaz de dar respuesta a los desafios de la post guerra.
Las instituciones publicas promueven tranferencias sociales. Mejora la
calidad de vida, prestació n de servicios educativos y sanitarios. Proteccion
de condiciones laborales, expansion del gasto publico. En 1970, crisis
economica del petroleo, el aumento del valor x4 de petroleo provoco crisis
energetica y aumento los costos de insumo. El estado debia poner mas
dinero para sustentar el estado de bienestar.
4
Regimen y gobierno Espacio ocupado por autoridades, hay que diferenciar, las
que se dedican a la adopció n de decisiones y las que se dedican a su aplicació n.
Democracia orden utopico e ideal del que no se puede aspirar en una sociedad.
5
3. funcionarios publicos electos no pueden ser influenciados
4. debe existir una alternativa frente al gobierno
5. libertad de expresió n y variedad de informació n
6. partidos con igual de posibilidades de llegar al poder
Para que esto se cumpla, debe haber un marco institucional.
La poliaquia debe garantizar el acceso al poder al que gano, pero tambien los
derechos de los que pierden. La poliaquia toma las caracateristicas centrales de
una democracia fundamentada.
Democracias Delegativas
Surgimiento: America Latina ha sufrido una serie de crisis (politica; economica;
social). Esas crisis se intentaron resolver a partir de imposició n de regimien NO
estatal (por lo gral GOLPE DE ESTADO)
6
El Estado esta personificado en la figura del DICTADOR
Origenes:
Republica romana
En esa epoca era una funcion dentro del estado
Una vez elegido la persona, se otorga el poder absoluto y las decisiones.
En la vision contemporanea, la dictadura no posee ningun tipo de control.
Teoria marxista – leninista “dictadura del proletariado”. Una vez que ellos
derrotaron al sistema capitalista conformaron una dictadura para consolidar y
desarrollar el proceso rev socialista.
Tipos de Dictadura:
Totalitarismo: Gobernante tratara de utilizar tdo en su poder para imponer
una ideología determinada o para convertirse en un “dios en la tierra”
(fascismo, nazismo etc)
Pueden econtrarse dictaduras que buscan imponer una religió n determinada.
7
2. el liderazgo y los actores que lo llevan a cabo
3. como se desarrolla
4. consecuencias y efectos sobre el sistema politico y vida social
Golpes militares
son los golpes que las fuerzas armadas toman el poder
instituciones quedan bajo el poder militar
constitució n queda relegada y se prohibe la actividad politica
Golpe institucional
actores civiles organizan un golpe de estado con el objetivo de cambiar el
rumbo politico
sin practica militar
Autogolpe de estado
mismo gobierno realizo un golpe para quedarse en el poder
un presidente electo democrá ticamente se convierte en dictador
Golpe de mercado
a partir de 1980 se comienzan a dar
en vez de tropas militares, se utiliza el mercado financiero y la economia
para desestabilizar al gobierno
se producen saqueos y movilizaciones informales
perdida de legitimidad del gobierno
ciudadanos no confian en el gobierno
VIOLENCIA + USO DE HERRAMIENTAS NO DEMOCRATICAS siempre presentes
en cualquier tipo de golpe de estado
Golpes en la Argentina:
1. 1930 LA DECADA INFAME :
Dictadura provisional y luego se llama a elecciones
Liderado por Uriburu quien derroca a Irigoyen (ucr)
Apoyo de la prensa, iglesia, partido opositores
Peron (figura importante)
Fraude electoral
Gobierno falsamente democratico
2. 1943 REVOLUCION DEL 43
Dictadura provisional y luego elecciones
Derroco al gobierno militar
Intervenció n solo militar
No tuvo causas economicas surge a causa de que Castillo no toma
postura en la 2°GM
Los responsables del golpe tienen admiració n hacia Mussolini, sobre todo
por dejar de lado al “peligro comunista”
Vuelve a participar Peron (elegido vicepresidente)
Hubo golpe dentro del golpe 3 dictadores se proclaman presidentes
(Rawson – Ramirez – Farrel )
3. 1955 REVOLUCION LIBERTADORA
Dictadura provisional y luego llamo a elecciones
8
Se caracteriza por su antiperonismo
Falta de acuerdo entre quienes formaban la coalició n golpista conflictos
internos
Presidente renuncia para dejar otro militar
4. 1962
Dictadura provisional y luego llamado a elecciones
Frondizi abandona por presion de los militares
Asumen Guido de vicepresidente
1963 asume Illia
5. 1966 REVOLUCION ARGENTINA
La dictadura intenta establecer gobierno largo plazo
Golpe a Illia
No habia crisis economica
No hay condicionamiento por diferencias politicas
Cuenta con el apoyo peronista
Asume Ongania 1966 ; su objetivo es imponer un cambio estructural (social
y economico) ; no lo logra y renuncia debido al “cordobaza”
6. 1976 REORGANIZACION NACIONAL
Mas sangriento de la historia argentina
Se impulsa el terrorismo de Estado
Se viola los derechos humanos
Desaparecidos, muertos, secuetros.
Terrorismo de Estado
Hace referencia al uso de violencia para obligar a un gobierno, instituciones o
sociedad toman ciertas decisiones.
No siempre el uso de violencia implica terrorismo
Terrorismo de Estado:
9
La politica represiva del Estado se iniciaba con los secuestros.
Grupos minoritarios se veian beneficiados
Transición a la democracia
Lapso del tiempo que comienza cuando un regimen NO democratico de un pais
comienza a retirarse. La transició n termina cuando el regimen democratico se
instala.
Actores internacionales serie de organismos que presionan fuera del pais con el
objetivo de lograr la democracia
Pactos: los pactos entre los dirigentes de la elite son importantes por dos cosas
1. porque la alianza de la elite forma una red de contencion
2. porque se constituyen en garantia para que los sectores nostalgicos del
regimen autoritario no tengan margen de maniobra
Populismo:
pretende incorporació n de gente comun a las instituciones
introduce graficació n de lenguas comunes a la sociedad
profundizan a la democraci
se esta en contra o a favor
Unidad nro 2
1916
Irigoyen elegido por primera vez como presidente en 1916.
Por primera vez hubo voto universal, secreto, obligatorio nueva ley electoral
desde 1912 propuesta por Saenz Peñ a
10
Inmigrantes atraidos fueron muy bien integrados a una sociedad que ofrecio
muchas oportunidades.
1°GM (1914) daba lugar al fin del progreso facil. La relacion con GB no
alcanzaba; tension politica y social
11
Ley de servicio militar obligatoria para la mayoria de edad
1880 la educació n era laica, obligatoria y gratuita ; instrucció n basica para los
habitantes.
Aparece la UCY y los Socialistas en escena.
1910 gana elecciones Roque Saenz Peñ a, quien propone el sufragio obligatorio,
secreto y con representantes de minorias y mayorías se aprueba en 1912
1916 – 1930
HY presidente entre 1916 – 1922 luego presidencia Marcelo T Alvear luego
reelecto HY 1928 HY derrocado por un alzamiento militar.
12
GB compraba cereales y carnes que pagaban los beneficios por la venta del
material ferroviario, carbon, textil etc
GB no podia satisfacer las nuevas demandas de consumo. Argentina carecía de
compradores alternativos de carne
La vuelta de HY:
El problema del petroleo se habia instalado como discusió n publica. La presencia
extranjera se asocio con una manifestació n agresiva.
Sectores militares preocupados por asegurar los recursos estrategicos del pais
Parecia que el petroleo podia devolver la prosperidad, con fuertes rentas, con las
que se podia asegurar el bienestar de los sectores propietarios.
Vuelve a ganar HY en 1928
13
Unidad nro 3
1930-1943
1° golpe de estado en 1930 se cambia el regimen politico democratico a uno
autoritario
Comienza un periodo de fraude, corrupció n, represion hacia todo aquel que no este
de acuerdo. Juan Peron como secretario de trabajo, gana el respeto de los
trabajadores y apoyo popular.
Uriburu asumen la presidencia utilizando la fuerza, su legitimidad a traves de
miedo, tirania, autoritarismo.
Justo libra una “guerra sorda” con uriburu por el control de los mandos
principales, y la termina ganando. Tmb le hace frente al partido socialista y al
demó crata progresista.
14
GB fortalecio sus vinculos con sus colonias para que no ceden ante EEUU
1932 reduccion de compra de carne congelada a Argentina
1933 se sanciona una ley que establecia una junta nacional de carnes, destinada
a intervenir de manera ilimitada en el mercado. Pacto Roca – Runcinan, de la
producció n de los frigorificos, Argentina solo podia exportar el 15%
15
Cuando parecia que el frente populista iba a triunfar, un “frente nacional” llega
como alternativa. El gobierno retorna al fraude.
Castillo establece un Estado de Sitio. Aparecen grupos golpistas
1943 ejercito depuso al presidente.
1943 – 1955
Encabeza sucesivamente por Ramirez y Farell
Gracias a un gran movimiento politico, Peron gana elecciones en 1946, luego de su
apoyo popular en 1945.
Fue derrocado por un golpe en 1955.
Se mantuvo el acuerdo comercial con GB ; EEUU queria acabar con los militares.
1944 Ramirez rompe relaciones con Alemania; Italia; Japon, y es desplazado por
parecer antiestadounidense
Nuevo Gobierno:
anti EEUU
distancia del comunismo
distancia del capitalismo
establecio relaciones diplomaticas con la Union Sovietica
Las exportaciones industriales a los paises limítrofes empezaron a retroceder ante
la competencia de EEUU
Las exportaciones agrícolas a Europa fueron obstaculizadas por EEUU
16
1949 economias europeas se recuperaron, EEUU inundo el mercado con cereales
subsidiados, y Argentina disminuyo su participació n
1947 crisis financiera GB
17
Las migraciones internas habian modificado los sectores populares
Se incorporaron los provenientes del interior tradicional, con quienes se
constituyo la imagen social del “cabecita negra”
1954 se firma contrato con Standard Oil para la explotacion en Santa Cruz
Se redujo la inflació n y se equilibro la balanza de pagos
Los comienzos de la crisis tuvo como actores principales al sindicato y al ejercito.
La solucion lleva al camino al autorismo
1948 el Estado puede controlar el frente gremial desde el 49 al 51. Crecen los
problemas con los militares y los que realizaban huelgas desafiaban al regimen
Peron busca acercarse con la oposició n pero esta termino en 1953, cuando en una
convococacion estallaron bombas en la plaza colocados por la oposició n.
Como respuesta, grupos peronistas incendiaron la Casa Radical, la Casa del Pueblo
Socialista, y el Jockey Club
18
1955 La marina se levanta contra Peron
19