Primer Parcial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Primer parcial sociedad y estado – uba-

Unidad nro 1
La sociedad y el Estado
Segú n Pedrosa, el estado es una asociació n que ejerce el monopolio de la violencia
sin territorio determinado y que busca dominar una sociedad en un territorio. Se
encarga de regular, organizar y liderar la sociedad por medio de instituciones.

Segú n Talavera, es uno de los protagonistas claves de los estudios sociales. Es un


actor historico que marca un “antes y después” en el desarrollo de la sociedad
humana. Es el que ejerce el poder y quien define las reglas del juego en una
sociedad determinada y tambien genera diferenciaciones entre ciudadanos de una
sociedad, o sea entre los que MANDA y los que OBEDECEN.

La sociedad esta integrada por personas con derechos y obligaciones (ciudadanos)


que necesitan de un estado para organizarse. De lo contrario, implementaria la “ley
de la selva”, donde solo los mas fuertes podian hacer valer sus derechos. La
sociedad esta integrada por distintos actores que tienen diversos intereses,
generalmente, contrapuestos o en competencia.

El estado y la sociedad son dos espacios distintos, que se relacionan de una forma
diversa y compleja. Dicha complejidad esta dada por una gran integridad de
actores y grupos que buscan cumplir sus objetivos, y al mismo tiempo, evitar que
otros lo hagan.

La complejidad de la relacion entre sociedad y estado esta caracterizada por la


tension y el conflicto. En la que se produce la heterogenidad de los intereses y
proyectos. Por ejemplo, los golpes de estado.
Estos enfrentamientos sociales estan vinculados con la necesidad de controlar los
espacios autoridad en los espacios publicos.
Esta relacion entre la sociedad y el estado conforma una densa y extensa red que
se puede denominar : ESPACIO PUBLICO. Este espacio publico, es el escenario
donde se desarrollan los acontecimientos que definen y caracterizan la vida
politica y social de un pais.

Los ACTORES son los grupos ,organizados o no, y los individuales, que generan
estrategias publicas para cumplir sus objetivos.
A traves del accionar de estos actores, la sociedad genera vinculos ambiguos de
obedencia del poder estatal, pero tambien de resistencia.
Los diferentes tipos de actores:
1. Actores sociales (ej movimientos contra el aborto)
2. Actores politicos ( ej partidos politicos)
3. Actores religiosos
4. Actores intelectuales
El objetivo de los actores es satisfacer sus intereses (politicos y sociales)
Conseguir recursos de distinto tipos de materiales o simbolicos, para ellos y para
representarlos. Ejemplos de recursos pueden ser subsidios, planes sociales etc.

1
La relacion entre los actores politicos y sociales, y el Estado adopta formas
variadas: Cooperació n o Conflicto.

El papel de las instituciones segú n O´Donnell: Son pautas, leyes. Establecen y


regulan la interaccion entre las personas y los grupos que componen una sociedad.

Segú n Levi: Establece que las instituciones juegan un papel preponderante en la


construccion de un poder social de un pais.

Las instituciones son claves en la vida social. A traves de ellos, la interaccion


humana se encuentra guiada y regulada por una suma de instrumentos formales.
Las instituciones:
 Regulan y ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes
 Ordenar, regular, clasificar y determinar lo que se puede hacer y lo que no
 Regula quien manda
 Deben ser estables en el tiempo

Para constituirse como tales, deben provenir de algun espacio vinculado al Estado
y ser reconocidos, aceptados y regularmente onecidos por los diversos cuidadanos
y actores sociales.

 Instituciones Formales: Estan escritas y codificadas, a traves de


constituciones, leyes y reglamentaciones diversas. Su incumplimiento trae
sanciones
 Instituciones Informales: No se encuentran escritas pero no por eso son
menos importantes o menos conocidas. Tambien pueden ser aceptadas,
conocidas y efectivas
 Ambas instituciones funcionan paralelamente

El Estado

El estado pasa a ser poder y quien define las reglas del juego en una sociedad
determinada.
Es una creació n humana, de no existir, los humanos viviriamos en un “estado de
naturaleza” donde regiria la “ley de la selva”. Es el que impone las leyes, el que las
hace cumplir.

HOBBES  Afirmaba que el Estado habia surgido a traves de una especie de


acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio para organizarse
mejor.
WEBER  Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un mismo
territorio, reclama para si el monopolio de la violencia fisica. El territorio debe ser
indiscutible propiedad del estado. Dentro, el estado es la institució n que
monopoliza el uso de la violencia legitima.

Dentro de un territorio de un estado, se encuentra la existencia de grupos de


personas o personas individuales que pudieron ejercer la violencia sin
consentimiento del Estado, se las conoce como: Guerrillas ; Crimen organizado

2
Diversos tipos de estatalizad:
 Estado municipal
 Estado provincial
 Estado nacional
El estado nacional esta constituido sobre la idea de nacion.
Tambien hay estados que no son nacionales, sino que son regionales, es decir, qye
agrupan varios paises. Hay estados que contienen mas de una nacionalidad.

Estado ≠ Gobierno
Estado = Representado por funcionarios (maestros, policias, jueces etc) que dotan
de autoridad, legalidad y legitimidad.
Es el que les permite a los gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular.

Gobierno= Conjunto de personas y partidos que, momentá neamente, el poder lo


tienen a traves de cargos politicos.
Es ejercido por representar a la sociedad. Es otorgado y prestado para ser ejercido
solo por un tiempo prestablecido.

 La constitució n nacional es la ley maxima, que se encarga de organizar y dar


forma al gobierno de un estado.

Tipos de Estado:
 Estado Absolutista: Su formació n y consolidació n se da en el siglo 15 y a
principios del 16. Termino con el poder de la iglesia. El poder politico
estaba centralizado en el Rey, quien recupero el control de todos sus
territorios. La justicia estaba administrada por el Estado. Dentro de la parte
economica, se aplicaban medidas proteccionistas y se intervenia. Siglo 18,
surgen nuevas ideas que cuestionan el poder de las monarquias. La rev
francesa dio origen a la construccion de un orden politico diferente.

 Estado Liberal: Considerado como la politica de libertad y de progreso


intelectual. Ascenso politico de la burguesía  quien desplazo a la nobleza.
Sus antecedentes son las revoluciones inglesas y francesas. Se extiende
hasta la crisis de 1929-30. Los mismos hombres firman un contrato
mediante el cual acuerdan vivir en sociedad y crear el ESTADO (por medio
de contrato de asociació n o contrato de sujeció n). De esta manera nace el
Estado, cuya primera obligació n es la preservació n de los derechos. Lucro
individual  promueve el beneficio personal.

 Estado Fascista: Movimiento politico autoritario surgido en Europa en las


primeras decadas del sigo 20. Dentro del caso fascista, la sociedad fue
gobernada por un aparato partidario. El poder del Estado NO poseia limites,
control total de la sociedad. Culto al heroe, sostiene la idea militarista. Solo
se le daba importancia al individuo que tenia los mismo intereses que el
Estado. ≠ al liberalismo clasico. Es totalitarista y antidemocratico, existencia
de un solo partido.

 Estado de Bienestar: Se desarrolla en occidente en 1945, post 2°GM. Se


conformo para dar solucion a los efectos economicos y sociales. Producto de

3
un Estado liberal incapaz de dar respuesta a los desafios de la post guerra.
Las instituciones publicas promueven tranferencias sociales. Mejora la
calidad de vida, prestació n de servicios educativos y sanitarios. Proteccion
de condiciones laborales, expansion del gasto publico. En 1970, crisis
economica del petroleo, el aumento del valor x4 de petroleo provoco crisis
energetica y aumento los costos de insumo. El estado debia poner mas
dinero para sustentar el estado de bienestar.

 Estado Neoliberal: Considera al mercado como el unico asignador de


recursos. Promueve la eliminació n de controles y regulaciones estatales. En
Argentina luego de los 90´ surgio con Menem. Predico la apertura de la
economia, eliminando protecciones. Sostiene que las medidas reguladoras y
proteccionistas, atentaron contra la libre circulació n de bienes y servicios.
Para implementar sus politicas, eliminan GRAVAMENES ( costos e
impuestos a la act financiera). Se implementaron medidas que mejoraron
las inversiones, se promovio la privatizacion de empresas,
descentralizació n del estado nacional, y se eliminaron los beneficios de los
trabajadores.

Regimen Politico – Debate y tipologia –

REGIMEN : conjunto de reglas.


REGIMEN DISCIPLINARIO : comprende las reglas que organizan el
comportamiento de un determinado ambito.

REGIMEN POLITICO  Conjunto de reglas que regula el poder, la lucha de poder.


Por poder se hace referencia a la politica y al Estado. Conjunto de instituciones que
establecen las reglas del juego politico.

Tipo de regimenes e instituciones:


 Regimen Democratico : Normas que garantizan la participació n, el
pluralismo, el consenso, la libertad.
 Regimen Autoritario: Predominan valores dictatoriales como opresió n y
represion.
 Regimen Totalitario: No hay pluralismo y el poder solo se da dentro de
pocos integrantes del nú cleo gobernante.
 Las instituciones regulan la lucha por el poder

Para saber de que regimen se trata:


1. Observar su llegada al poder, si lo hace de forma violenta o pacificica ; de
forma legitima o ilegitima.
2. Observar de que manera ejercen el poder los actores.

Los regimenes no democraticos, los totalitarios por ejemplo, hacen un esfuerzo


para que los ciudadanos incorporen sus valores a la fuerza o por voluntad.
Los regimenes no democraticos tambien permiten conservar cierta previsibilidad
en el ejercicio del poder.

4
Regimen y gobierno  Espacio ocupado por autoridades, hay que diferenciar, las
que se dedican a la adopció n de decisiones y las que se dedican a su aplicació n.

Diferencias entre Regimen y Gobierno:


Gobierno  conjunto de personas que ejercen el poder y lo tienen. Personas que
definen la orientació n politica de una sociedad.
Puede que haya cambios de gobierno sin que haya cambios de regimen y viceversa.

Sistemas Politicos Contemporaneos


Hay muchas definiciones de DEMOCRACIA  Proliferació n de formulas
conceptuales.
Se hace mencion a la:
 Democracia directa
 Democracia deliberada
 Democracia social
 Democracia participada
Todas tienen un comun denominador la realizació n y participació n.

Robert Dahl  Propuso ordenar y sistematizar el concepto. Aquello que define a


un regimen como democratico es el hecho de que sus gobernantes lleguen a ocupar
el poder, a traves de elecciones.

Cuando un regimen politico es democratico y cuando no?


 Realistas  consideran que la democracia es un procedimiento para elegir
autoridades politicas
 Democracia Sustitutiva  la democracia es un sist que busca la
participació n de los ciudadanos en todas las decisiones importantes.

Ambas poseen algo de razon : la democracia debe valorizarse como conjunto de


reglas ordenadas del regimen politico (realistas) y es importante la forma en que
se incluye a los ciudadanos activamente en la toma de decisiones (dem sustantiva)

Un regimen politico se define por la forma en que se accede al poder y modo en


que se ejerce el poder.

Poliarquía  Idea instrumental de la democracia. La democracial realmente


existente. Segú n Garcia Jurado, la democracia ideal nunca podria concretarse, es un
deseo utopico, por eso se utiliza este concepto para definir un gobierno
minimamente democratico.

Segú n Dahl  La poliarquía es la “democracia imperfecta”; este concepto es la


manera mas simple y que mejor describe a las sociedades democraticas realmente
existentes. La democracia seria una idea a perseguir que una realidad concreta.

Democracia orden utopico e ideal del que no se puede aspirar en una sociedad.

Caracteristicas de las poliaquias:


1. derecho a votos y ser votados
2. elecciones limpias

5
3. funcionarios publicos electos no pueden ser influenciados
4. debe existir una alternativa frente al gobierno
5. libertad de expresió n y variedad de informació n
6. partidos con igual de posibilidades de llegar al poder
Para que esto se cumpla, debe haber un marco institucional.

Marco institucional de la poliarquía  Deben existir instituciones que permitan el


correcto funcionamiento de la poliaquia. Hay 2 principios:
1. Principio de inclusió n
2. Principio de contestació n

La poliaquia debe garantizar el acceso al poder al que gano, pero tambien los
derechos de los que pierden. La poliaquia toma las caracateristicas centrales de
una democracia fundamentada.

Democracias Delegativas
Surgimiento: America Latina ha sufrido una serie de crisis (politica; economica;
social). Esas crisis se intentaron resolver a partir de imposició n de regimien NO
estatal (por lo gral GOLPE DE ESTADO)

A partir de la democratizacion, en los ’80, las respuestas no democraticas dejaron


de ser una opcion viable. Desaparecieron los golpes de estado de america latina
RETORNO DEMOCRATICO + CRISIS ECONOMICA  se pasa de la dict. a la
Democracia.
Los contextos de gran temor y frustacion predisponen a la ciudadanía para el
surgimiento de la democracia delegativa.

Democracias Representativas: Se consolidan a medio del sigo 20 en Europa.


Regimen politico que mediante el voto los ciudadanos eligen representantes. La
ciudadania puede controlar presentantes. Se permite convivencia entre oficialismo
y oposició n.
Democracias Delegativas: Surgen en contraste con la democracia representativas.
No hay incorporaciones politicas en sectores populares. No son autoritarios, son
un tipo disminuido de democracia.

Los ciudadanos se convierten en actores que a veces intervienen. Los ciudadanos


solo podian ejercer control del marco de las siguientes elecciones.

Dictadura – un concepto complejo –


Es aquel gobierno por el cual una o varias personas asumen sin limite alguno, el
conotrol del Estado del pais.
Excluyen cualquier posibilidad de division de poderes del Estado.

 Pará metros anulados


 Jueces son designados arbitrariamente
 Derechos y garantias constitucionales quedan suspendidas
 Suspensió n de libertades de expresió n, reunion y asociació n

6
El Estado esta personificado en la figura del DICTADOR

Legitimidad de la dictadura  La dictadura trata de mantenerse lo mas que pueda


en el poder. El problema de la duracion de la dictadura esta unido en forma
inseparable al de la legitimidad.

Para lograr la legitimidad, los dictadores se consolidan en el poder apelando al


interes publico
 Garantizar bienestar economico
 Prometer recuperar orden politico
 Lucha contra alguna ameneza
Los dictadores representan el bien comun y ofrecer soluciones que lo democracia
no posee, pero en realidad buscan atender los intereses de una persona (lider o
grupo)
Este tipo de gobierno se instauro rompiendo con el orden politico anterior.

Origenes:
 Republica romana
 En esa epoca era una funcion dentro del estado
 Una vez elegido la persona, se otorga el poder absoluto y las decisiones.
En la vision contemporanea, la dictadura no posee ningun tipo de control.

Teoria marxista – leninista  “dictadura del proletariado”. Una vez que ellos
derrotaron al sistema capitalista conformaron una dictadura para consolidar y
desarrollar el proceso rev socialista.

Tipos de Dictadura:
 Totalitarismo: Gobernante tratara de utilizar tdo en su poder para imponer
una ideología determinada o para convertirse en un “dios en la tierra”
(fascismo, nazismo etc)
Pueden econtrarse dictaduras que buscan imponer una religió n determinada.

Dictadura en America Latina:

Siglo 20  fueron ejercidas por militares que utilizaban como excusa el


debilitamiento de los Estados por su gobierno democratico ineficiente.
Justifican su accionar en la lucha contra antiguerrillas o anticomunismo.

En la practica aplicaban al terrorismo de Estado indiscriminado

Golpe de Estado – concepto, definiciones, tipologia –

Concepto: un Golpe de Estado produce un cambio de regimen politico. Sin importar


la causa, es siempre un acto ilegal, siempre es un hecho violento, participan varios
sectores y grupos sociales.

Como analizar un golpe de estado:


1. las causas que conducen al hecho del golpe

7
2. el liderazgo y los actores que lo llevan a cabo
3. como se desarrolla
4. consecuencias y efectos sobre el sistema politico y vida social

Tipologia de los golpes de estado:

Golpes militares
 son los golpes que las fuerzas armadas toman el poder
 instituciones quedan bajo el poder militar
 constitució n queda relegada y se prohibe la actividad politica
Golpe institucional
 actores civiles organizan un golpe de estado con el objetivo de cambiar el
rumbo politico
 sin practica militar
Autogolpe de estado
 mismo gobierno realizo un golpe para quedarse en el poder
 un presidente electo democrá ticamente se convierte en dictador
Golpe de mercado
 a partir de 1980 se comienzan a dar
 en vez de tropas militares, se utiliza el mercado financiero y la economia
para desestabilizar al gobierno
 se producen saqueos y movilizaciones informales
 perdida de legitimidad del gobierno
 ciudadanos no confian en el gobierno
VIOLENCIA + USO DE HERRAMIENTAS NO DEMOCRATICAS  siempre presentes
en cualquier tipo de golpe de estado

Golpes en la Argentina:
1. 1930 LA DECADA INFAME :
 Dictadura provisional y luego se llama a elecciones
 Liderado por Uriburu quien derroca a Irigoyen (ucr)
 Apoyo de la prensa, iglesia, partido opositores
 Peron (figura importante)
 Fraude electoral
 Gobierno falsamente democratico
2. 1943 REVOLUCION DEL 43
 Dictadura provisional y luego elecciones
 Derroco al gobierno militar
 Intervenció n solo militar
 No tuvo causas economicas  surge a causa de que Castillo no toma
postura en la 2°GM
 Los responsables del golpe tienen admiració n hacia Mussolini, sobre todo
por dejar de lado al “peligro comunista”
 Vuelve a participar Peron (elegido vicepresidente)
 Hubo golpe dentro del golpe 3 dictadores se proclaman presidentes
(Rawson – Ramirez – Farrel )
3. 1955 REVOLUCION LIBERTADORA
 Dictadura provisional y luego llamo a elecciones

8
 Se caracteriza por su antiperonismo
 Falta de acuerdo entre quienes formaban la coalició n golpista  conflictos
internos
 Presidente renuncia para dejar otro militar
4. 1962
 Dictadura provisional y luego llamado a elecciones
 Frondizi abandona por presion de los militares
 Asumen Guido de vicepresidente
 1963 asume Illia
5. 1966 REVOLUCION ARGENTINA
 La dictadura intenta establecer gobierno largo plazo
 Golpe a Illia
 No habia crisis economica
 No hay condicionamiento por diferencias politicas
 Cuenta con el apoyo peronista
 Asume Ongania 1966 ; su objetivo es imponer un cambio estructural (social
y economico) ; no lo logra y renuncia debido al “cordobaza”
6. 1976 REORGANIZACION NACIONAL
 Mas sangriento de la historia argentina
 Se impulsa el terrorismo de Estado
 Se viola los derechos humanos
 Desaparecidos, muertos, secuetros.

Terrorismo de Estado
Hace referencia al uso de violencia para obligar a un gobierno, instituciones o
sociedad toman ciertas decisiones.
No siempre el uso de violencia implica terrorismo

Terrorismo  busca a traves de la utilizació n de temor; conseguir objetivos

Terrorismo de Estado:

Tipo especial de terrorismo, donde el terrorista es el Estado


En argentina  anarquistas ; guerrillas
Se denominaron terrorismo de Estado a los actos violentos e ilicitos cuyo
responsabilidad es atribuir a los instituciones del Estado

Estas actividades son producto de un procedimiento sistematico y planificado


El estado al violar sus leyes, se contradicen su existencia.

Terrorismo de Estado en Argentina:


Se acentuo a partir de la doctrina de seguridad nacional  la excusa erradicar la
amenaza.
Se instalo en los ’70 y la idea predominante era la que violencia podia acabarse con
mas violencia

Estado de sitio  regimen de excepció n ante situaciones de peligro interno

9
La politica represiva del Estado se iniciaba con los secuestros.
Grupos minoritarios se veian beneficiados

Transición a la democracia
Lapso del tiempo que comienza cuando un regimen NO democratico de un pais
comienza a retirarse. La transició n termina cuando el regimen democratico se
instala.

Este periodo iniciado en 1982 finalizaba en la epoca de Menem, cuando la


democracia dio un gran impulso.
Actores politicos : elite del pais – sociedad civil – sectores blandos del reg
autoritario.

Actores internacionales  serie de organismos que presionan fuera del pais con el
objetivo de lograr la democracia

Pactos: los pactos entre los dirigentes de la elite son importantes por dos cosas
1. porque la alianza de la elite forma una red de contencion
2. porque se constituyen en garantia para que los sectores nostalgicos del
regimen autoritario no tengan margen de maniobra

Nuevos liderazgos populistas y democracia en America Latina


Lideres que reemplazaron a los politicos tradicionales
1. el modo en que se erigen como alternativa a actores tradicionales
2. consiguen articular una condicion plural de sectores sociales les otorgo
legitimidad

Su discurso era radical y polarizador. Los lideres populistas incluyeron en su


discurso a los ciudadanos que no se sentian tan representados.
Liderazgos populistas se enfrentan a las instituciones de la democracia.

Populismo:
 pretende incorporació n de gente comun a las instituciones
 introduce graficació n de lenguas comunes a la sociedad
 profundizan a la democraci
 se esta en contra o a favor

Unidad nro 2
1916
Irigoyen elegido por primera vez como presidente en 1916.
Por primera vez hubo voto universal, secreto, obligatorio  nueva ley electoral
desde 1912 propuesta por Saenz Peñ a

Nuevo gobierno radical UCR


Se asocio con GB  multiplica su riquiza de forma notoria

10
Inmigrantes atraidos fueron muy bien integrados a una sociedad que ofrecio
muchas oportunidades.

HY utiliza su poder para modificar la actitud represaria del Estado.

1°GM (1914)  daba lugar al fin del progreso facil. La relacion con GB no
alcanzaba; tension politica y social

Decadas previas a 1916: Argentina estaba en “progreso”. Integració n del mercado,


expansion del capitalismo. Los efectos de este progreso fueron limitados por
deficientes organismos institucionales.

Desde 1810  guerras civiles constantes


En 1880  las intstituciones del Estado estaban escasos de instrumentos y medios
para la educació n y fomentar inmigració n. A medida que los recursos fueron
aumentando, las instituciones consiguieron consistencia y solidez.

Argentina se asocio sistemá ticamente en la economia mundial con GB


1880 y 1913  capital britanico en Argentina crecio mucho (comercio – bancos –
prestamos – inversiones). Expansion de la agricultura y la ganaderia , aumenta
mano de obra y aumenta inmigració n.
1880 y 1890  promocion de la inmigració n que fue intensa y definido, ayuda al
crecimiento economico.

Luego de la conquista del Desierto, las tierras obtenidas fueron transferidas a


particulares poderosos  consolidació n de la clase terrateniente

Prov de BS AS  se ve una gran producció n de lana, hasta la instalacion de


frigorificos.
Desde 1890  expansion de la agricultura, fue continua.
1892 – 1913  aumenta la producció n del trigo
A partir de 1900, la carne comienza a ocupar gran parte de las exportaciones.
Argentina uno de los principales exportadores mundiales de cereales y carne.

Inmigració n masiva + progreso economico = remodelació n de la sociedad


Argentina.
Muchos de los inmigrantes vivian hacinados en conventillos, proximos al puerto.
(por ejemplo, barrio de la boca)
Padecian difíciles condiciones cotidianas ( mala vivienda, costos de alquiler,
problemas sanitarios, inestabilidad de empleos etc)
Se fue constituyendo una nueva sociedad, abierta y flexible.

A partir de 1890  regimen comienza a monstrar debilidades. Dentro del


panorama economico, masa de inmigrantes, pocos solidarios quienes solo estaban
interesados en lucrar y regresar a sus tierras.
Eso despertaba indignació n en quienes vieron la inmigració n como un instrumento
de progreso.
Frente a esto, el Estado (debil) presento combate y triunfo  en forma progresiva
fue controlando la sociedad.

11
Ley de servicio militar obligatoria para la mayoria de edad
1880  la educació n era laica, obligatoria y gratuita ; instrucció n basica para los
habitantes.
Aparece la UCY y los Socialistas en escena.
1910  gana elecciones Roque Saenz Peñ a, quien propone el sufragio obligatorio,
secreto y con representantes de minorias y mayorías  se aprueba en 1912

HY se convirtió en un lider de dimension nacional. Ganan los radicales sobre los


conservadores.

1916 – 1930
HY presidente entre 1916 – 1922  luego presidencia Marcelo T Alvear  luego
reelecto HY 1928  HY derrocado por un alzamiento militar.

La 1°GM modifica la economia, la sociedad, la politica y la cultura. HY toma una


postura “neutral” sobre la guerra.
Alemania se mete con EEUU  este pide ayuda a los paises latinoamericanos  HY
sigue en neutralidad, quien tenia muchas actitudes hostiles hacia EEUU. El
sentimiento antiestadounidense se asocio con ideas socialistas
Los radicales se dividen

1°GM agravo problemas sociales por dificultades de comercio externo. En las


cuidades se sintio la inflació n, retraso de salarios y fuerte desocupació n.
Tambien se vieron perjudicadas las exportaciones.

1917 (Rev Rusa) breve y violenta confrontació n social. Momento culminante en


1919 y se prolonga a 1923.
Distintos tipos de ideologías cuestionaron la crisis mundial dando como resultados
los dictadores de Españ a e Italia.
La agitació n estudiantil fue muy intensa.
Los reformistas recibieron el apoyo de HY
El reformismo universitario fue un sentimiento, una expresió n , de un movimiento
intelectual y social.

Economia de un mundo triangular:


Con la 1°GM termina la etapa de crecimiento economico facil
A partir de 1914 se pone mas difícil, ya que el futuro es incierto.
Las exportaciones agrícolas sufrieron por falta de transportes  caida de
exportaciones agrícolas

GB y el resto de los inversores no estan en condiciones de alimentarlo.


Fuerte crisis en 1913 y 1917. Se sufrio la posguerra en 1921 y 1924
EEUU ocupo en todo el mundo los espacios dejados libres por los paises europeos.

Decada del 20  gran impulso exportador de EEUU (neumaticos, autos, maquinas


agrícolas, camiones)
La vieja relacion con GB se mantuvo al minimo.

12
GB  compraba cereales y carnes que pagaban los beneficios por la venta del
material ferroviario, carbon, textil etc
GB no podia satisfacer las nuevas demandas de consumo. Argentina carecía de
compradores alternativos de carne

1920  gobiernos europeos cortaban sus compras


El Estado debio buscar otra forma de financiar sus gastos  HY en 1918 propuso
impuestos a ingresos personales

En 1912  la reforma electoral, amplio la ciudadania y garantizo su expresió n. La


ciudadania se construyo lentamente. El nuevo ciudadano era educado y conciente
de sus derechos
Crecieron los partidos politicos
Alvear en 1922  limito la creació n de empleados publicos y acepto la funcion de
control
Los simpatizantes de HY se tornaron muy hostil al nuevo gobierno
1923  Alvear decide ponerse del lado del grupo opositor
1924  Los radicales se dividen y presentan partidos separados

La derecha conservadora quiere impedir el regreso de HY


1927 se creo la fabrica militar de aviones
1922  YPF creado por HY

La vuelta de HY:
El problema del petroleo se habia instalado como discusió n publica. La presencia
extranjera se asocio con una manifestació n agresiva.
Sectores militares preocupados por asegurar los recursos estrategicos del pais

Parecia que el petroleo podia devolver la prosperidad, con fuertes rentas, con las
que se podia asegurar el bienestar de los sectores propietarios.
Vuelve a ganar HY en 1928

Laza un proyecto de nacionalizació n  apoyado por la camara de diputados pero


frenado por la camara de senadores
HY freno el acuerdo que establecia fuertes concesiones comerciales a los britanicos
 asegurando los materiales para los ferrocarriles.
Amplio el reparto de empleos publicos
Intervenció n a gobiernos provinciales adversos

La oposició n se desespero por sacar a HY del poder


La crisis economica mundial estallo en 1929 caida de exportaciones, retiro de
fondos de EEUU, fuerte inflació n, reduccion de sueldos y despidos.

1930  socialistas independientes derrotaron a los radicales y a los socialistas. La


discusió n era si la solucion era institucional o una intervenció n militar
Se pusieron de acuerdo y en marzo de 1930 hubo un golpe de estado.

13
Unidad nro 3
1930-1943
1° golpe de estado en 1930  se cambia el regimen politico democratico a uno
autoritario
Comienza un periodo de fraude, corrupció n, represion hacia todo aquel que no este
de acuerdo. Juan Peron como secretario de trabajo, gana el respeto de los
trabajadores y apoyo popular.
Uriburu  asumen la presidencia utilizando la fuerza, su legitimidad a traves de
miedo, tirania, autoritarismo.

La decada infame se denomina al periodo de fraude electoral, ausencia de


participació n popular, dependencia extranjera, proliferació n de negocios,
persecució n de la oposició n.
Esto se desarrollo durante las presidencias de: uriburu, Ortiz, justo, castillo entre
1930-1943

El proceso de inmigració n interna impacto en el desarrollo de la industria, quienes


venian del campo y otras provincias ante la caida de la producció n del campo y
tambien cuentan con expectativas de mejores oportunidades en la ciudad.
Se venia una nueva clase obrera y una gran cantidad de personas.
Se forman las primeras villas de emergencia situadas cercas del
puertoconventillos.
La industria sufria de falencias, mucha cantidad de obreros para poca industria
pesada.

Creació n de organismos estatales  mejorar la calidad de producció n adoptar


las necesidades del mercado
1932  uriburu transfiere el mando a Justo, mientras habia elecciones en la
provincia de bs as, donde gana Pueyrredon pero esta eleccion es anulada.

Movilizació n social escasa, hicieron poco para defender la democracia.


Los nacionalistas tomaron la iniciativa, querian un estilismo autoritario.

Justo libra una “guerra sorda” con uriburu por el control de los mandos
principales, y la termina ganando. Tmb le hace frente al partido socialista y al
demó crata progresista.

Creciente intervenció n del Estado y cierre progresivo de la economia. Habia que


reforzar las relaciones con GB, compra y venta de divisas para afrontar la crisis.

1935 creació n del banco central


Cierre creciente de la economia, aranceles y escasez de divisas crearon condiciones
complicadas, adecuadas para sustituir los bienes importados por otros productos
locales.
Crecio el sector textil, aumento de productos quimicos, los grandes capitales
invirtieron en la industria.

Dentro del marco de la crisis, GB se vio presionada por el avance de EEUU.

14
GB fortalecio sus vinculos con sus colonias para que no ceden ante EEUU
1932 reduccion de compra de carne congelada a Argentina
1933 se sanciona una ley que establecia una junta nacional de carnes, destinada
a intervenir de manera ilimitada en el mercado. Pacto Roca – Runcinan, de la
producció n de los frigorificos, Argentina solo podia exportar el 15%

La totalidad de las libras generadas se expandia en GB  pago de deuda,


importaciones de carbon, material ferroviario y textiles.

El regimen de Justo fue visto como ilegal


1935  comienza una creciente movilizació n social y politica
Trabajadores obreros (dirigidos por comunistas) iniciaron huelgas. Se crea la
federació n obrera nacional. De 1935 – 1937 fueron epocas de hueglas.
CGT  reconstruido por socialistas y comunistas

UCR – Demoprogresistas – Socialistas – Comunistas  celebraron el 1 de mayo y


reclamaron por los trabajadores, la libertad y la democracia.
El gobierno fue en contra de los comunistas, se aprueba una ley de represion al
comunismo.
Justo apoya a los nacionalistas para que vayan en contra de los
sindicatos/comunistas. El frente nacionalista enfrentaba el frente popular.

Reforma universitaria  ideología anti imperialista, democratica y popular.


Los salarios cayeron mucho
1933 recuperacion economica y reorientació n industrial
El movimiento de inmigrantes de las zonas rurales hacia los centros urbanos,
atraidos por empleos industriales.

Comienza por tener protagonismo las organizaciones gremiales. La actividad


sindical surgio en 1934 y crecio mucho en 1937.
Radicalistas contrinuyo a mejorar la imagen de las instituciones.

1940 fraude electoral en elecciones provinciales


Por presion militar, Castillo disuelve el consejo deliberante de BA
El nazismo acumulaba triunfos

1939 2°GM  1° impacto, GB y EEUU se redujeron exportaciones agrícolas y


aumentaron los de la carne. Bajan las importaciones de GB y Argentina empieza a
tener saldo a favor con GB.

Se comienza a exportar a paises limítrofes, aumenta el crecimiento industrial.


1940 plan de reactivacion economica.
1941 Hitler invade Union Sovietica ; Japon ataca EEUU. En ese momento EEUU
pide ayuda a los paises de Latinoamérica, pero Argentina se opone, como
consecuencia, Argentina es excluida de el programa de rearme de sus aliados en la
guerra.

Gobierno de Ortiz  presencia militar cada vez mas visible.


Comienza a desarrollarse conciencia nacionalista.

15
Cuando parecia que el frente populista iba a triunfar, un “frente nacional” llega
como alternativa. El gobierno retorna al fraude.
Castillo establece un Estado de Sitio. Aparecen grupos golpistas
1943 ejercito depuso al presidente.

1943 – 1955
Encabeza sucesivamente por Ramirez y Farell
Gracias a un gran movimiento politico, Peron gana elecciones en 1946, luego de su
apoyo popular en 1945.
Fue derrocado por un golpe en 1955.

Se mantuvo el acuerdo comercial con GB ; EEUU queria acabar con los militares.
1944 Ramirez rompe relaciones con Alemania; Italia; Japon, y es desplazado por
parecer antiestadounidense

Peron  proviene del GOU; se encontraba a cargo de la direccion nacional de


trabajo, se ocupa del movimiento obrero.  jubilaciones, vacaciones pagas,
accidentes de trabajo.

Peron se dispuso a hablar con todos los partidos, empresarios y agrupaciones


patronales tomaron distancia de Peron.
La oposició n democratica empieza a reconstruirse. Liberació n en 1944 en Paris, da
pie a manifestaciones antigubernamentales.
Los partidos opositores piden la entrega del poder a la corte suprema. La union
democratica expresaria el repudio de los militares.

17 de octubre de 1945  una multitud (obreros en su mayoria) se concentra en la


plaza de mayo, reclamando la libertad de Peron y que lo liberen de sus cargos. El
coronel habla con la multitud y volvio al centro del poder.

La industralizacion habia avanzado durante la guerra, tanto para exportar a los


paises limítrofes como tmb para la sustitució n de importaciones.
Se creo el Partido Laborista con dirigentes sindicales que se fortalecieron con la
movilizació n de octubre.  sus programas tenian motivos socialistas, vinculados
con el Estado de Bienestar. Respaldado por el ejercito, Peron dividio al “pueblo” de
la “oligarquia”
24 de febrero 1946  Triunfa Peron

Nuevo Gobierno:
 anti EEUU
 distancia del comunismo
 distancia del capitalismo
 establecio relaciones diplomaticas con la Union Sovietica
Las exportaciones industriales a los paises limítrofes empezaron a retroceder ante
la competencia de EEUU
Las exportaciones agrícolas a Europa fueron obstaculizadas por EEUU

1948 Plan Marshall en EEUU

16
1949 economias europeas se recuperaron, EEUU inundo el mercado con cereales
subsidiados, y Argentina disminuyo su participació n
1947  crisis financiera GB

2GM  crisis de los mercados y aislamientos  profundiza a la sustitució n de


importaciones, avance del sector metalurgico, se exporto a paises vecinos.
Aumento la mano de obra industrial

Fin de la guerra  crece el sector industrial argentino.


Los sectores industriales y de exportacion adoptaron las ideas de Pinedo en 1940.

1946  1° Plan Quinquenal se construye empresa siderurgica estatal, defensa


del sector industrial y su expansion, creació n del banco industrial, proteccion
aduanera, redistribucion de ingresos hacia sectores de trabajores.

Alta ocupació n y salarios altos  expansion de la demanda y la inflació n subio.


Peron opto por el mercado interno y la defensa del pleno empleo.

La politica peronista se caracterizo por un fuerte impulso a la participació n del


Estado en la regulació n de la economia, con tendecias conservadoras.
Se nacionalizaron inversiones extranjeras ( ferrocarriles, cable, gas, telefeno etc)
Nacionalizació n del Banco Central

1946- 1949  se extendieron las medidas sociles  aumento de salarios,


vacaciones pagas, licencia por enfermedad, sistemas sociales de medicina, planes
de vivienda.
Se disuelve el Partido Laborista  se crea el Partido Peronista

Organizació n obrera se consolida, la sindicalizacion se extiende.


CGT responsable de transmitir los derechos del Estado a los sindicatos

Apoyo a los sectores populares a traves de Eva Peron y su fundacion  creo


escuelas, hogares etc. Repatio alimentos

1947 Reemplazo la corte suprema mediante un juicio politico


Una ley acabo con la autonomia universitaria
La oposició n fue acusada de no obedecer

1951 re redujo al minimo la representació n opositora de la camara de diputados


El gobierno forma una cadena de diarios y radios
1949 reforma de la constitució n
1951 Peron reelegido, dentro de estas elecciones votaron las mujeres

El partido peronista adopta una organizació n vertical.


El regimen tuvo tendencia a “peronizar” las instituciones. Las movilizaciones y
concentraciones ya no son mas espontaneas, son convocadas
El regimen peronista no ataco ningun interes de las clases altas pero se pudieron
ver afectados por la politica agropecuaria.

17
Las migraciones internas habian modificado los sectores populares
Se incorporaron los provenientes del interior tradicional, con quienes se
constituyo la imagen social del “cabecita negra”

La novedad fue la incorporació n de sectores populares a ambitos visibles se


incorporarion al consumo, a la politica, a la ciudad
El reconocimiento del pueblo trabajador y la justicia social fue una idea
clavedentro de ella la doctrina justicialista como la nueva identidad social

El estado distribuia en el imaginario de la sociedad los modelos sociales y


culturales.
Conflicto cultural  oligarquia VS popular
1949  la situació n cambio  precio de cereales y las carnes vuelven a estar
normales
Se agotaron las reservas y se detiene la inflació n y la desocupació n
1953 muere Eva Peron
1953 2° Plan Quinquenal  para reducir la inflació n, se restringió el consumo
interno, fueron eliminados los subsidios a bienes de uso popular

Peron pidio reduccion del consumo, se comienza a estimular los productores


rurales.
Se restringio el credito industrial y el uso de divisas.
1955 se convocaron empresarios y sindicalistas
Ineficiencia en la mano de obra, poder excesivo de delegacion de fabrica

1954 se firma contrato con Standard Oil para la explotacion en Santa Cruz
Se redujo la inflació n y se equilibro la balanza de pagos
Los comienzos de la crisis tuvo como actores principales al sindicato y al ejercito.
La solucion lleva al camino al autorismo

1948 el Estado puede controlar el frente gremial desde el 49 al 51. Crecen los
problemas con los militares y los que realizaban huelgas desafiaban al regimen

Se avanza en la “peronizacion” de la administració n publica y la eduacion. Hubo


cursos de adoctrinamiento justicialista. Los espacios de la oposició n fueron
reducidos al minimo en la prensa y parlamento.

Peron busca acercarse con la oposició n pero esta termino en 1953, cuando en una
convococacion estallaron bombas en la plaza colocados por la oposició n.
Como respuesta, grupos peronistas incendiaron la Casa Radical, la Casa del Pueblo
Socialista, y el Jockey Club

1954 Frondizi presidente del comité nacional, proponia un combate peronista


La caida de Peron con su conflicto con la Iglesia no le gustaba la beneficiencia de
Peron con su fundacion y en la eduacion.
Peron ataca a la Iglesia  se prohiben las procesiones, se suprime enseñ anza
religiosa en las escuelas, se permite el divorcio
La iglesia responde llenando la ciudad de panfletos

18
1955  La marina se levanta contra Peron

El proyecto de la marina consistia en bombardear la casa de gobierno para matar


Peron.
Pero se bombardea a la plaza de Mayo en una concentració n de civiles.
Frondizi limita al gobierna a formular un gobierno alternativo.

Estalla en Cordoba una sublevació n militar y Peron se refugio en la embajada de


Paraguay

Leonardi se presento como presidente provisional de la nacion.

19

También podría gustarte