ADMINISTRACION Estructura Organizacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD EN LÍNEA
ASIGNATURA:
ADMINISTRACION
DOCENTE:
ECO. SANDRA CAROLINA LOPEZ SOLIS

ESTUDIANTES:
KERLY ALEXANDRA GUILLIN BAÑOS
LISNEY YIREX MOTA MINDIOLAZA
MARÍA ALEXANDRA AMBULUDI YUNGA
JOSELINE ALICIA CASTILLO CASTRO
GENESIS LEONELA RODRÍGUEZ ARIAS
TEMA:
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

CURSO:
CUARTO SEMESTRE PARALELO C-6
PERIODO LECTIVO
2023-2024
1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El termino estructura se emplea frecuentemente para designar el orden interno y sobre


todo escondido o no vidente de las cosas, siendo así que lo protege frente a otras fuerzasexternas,
y además mantienen unidos entre sí todos sus elementos. (Ricardo Aroca, 2018).
Por otro lado, la organización es el término que se utiliza en diferentes sentidos y campos,
en términos administrativos se puede determinar como una estructura formalizada de funciones
y puestos diseñados, en otras palabras, es el diseño de una estructura formal en donde se
establecen las funciones de desempeñar y sus relaciones, la jerarquía y los niveles de autoridad
de acuerdo con las actividades y objetivos de la empresa. (Richard Hall , 2016)
De esta manera ya teniendo claro los significados de estos dos términos, determinamos
ala estructura organizacional como los diferentes patrones de diseño para organizar una empresa,
con el fin de cumplir con las metas propuestas y lograr el objetivo deseado, es decir la forma en
que una organización está diseñada y cómo se divide, organizan y coordinan las tareas,
responsabilidades y recursos dentro de ella. La estructura organizacional puede variar
significativamente de una organización a otra y puede influiren la eficiencia, la comunicación,
la toma de decisiones y la adaptabilidad de la organización. (Marin Idarraga, Diego Armando,
2012)
Elementos claves de una estructura organizacional:

➢ División de trabajo: Proceso de dividir el trabajo en puestos relativamente


especializados para lograr las ventajas de la especialización.
➢ Departamentalización: Subdivide el trabajo en puestos y tareas y los asigna en unidades
especializadas en una organización.
➢ Coordinación: Comprende los procesos y mecanismos utilizados para integrar las tareas
y actividades de los empleados y las unidades organizacionales.
➢ Cadena de mando y autoridad: La línea continua de autoridad que se extiende desde
la parte superior de la organización hasta la última posición y aclara quién reporta a
quién.
➢ Tramo de control: Número de personas que reportan a un administrador específico.
Generalmente el tema trata de la decisión de la cantidad de gente que puede supervisar
un administrador.
➢ Centralización: Grado en que la toma de decisiones se concentra en un solo puntoen la
organización.
➢ Descentralización: La toma de decisiones se delega a los empleados de bajo nivel.
➢ Estandarización: Uniformidad y sistematización de los procedimientos que deben
seguir los empleados en el desempeño de sus labores. (Leticia Fernández, 2018).
No existe una sola modalidad de departamentalización pudiendo ser: funcional, por lugar, por
producto o cliente que sea mejor en todas las circunstancias, por tal motivo los gerentes deben
elegir la estructura que corresponda a los objetivos y necesidades específicas de su organización.
2.- Elaborar un mapa conceptual sobre los tipos de estructuras organizacionales.
3.- Describir 1 empresa (Historia, productos o servicios que ofrece, países dónde se
encuentran). Mínimo 2 hojas.
CERVECERÍA NACIONAL DEL ECUADOR
HISTORIA
Esta empresa se funda en el año de 1887 con el nombre de Guayaquil Lager Beer
Brewery Association, los primeros productos lanzados al mercado tuvieron gran
aceptación entre los Guayaquileños mismo que permitieron un crecimiento sostenido de
la compañía hasta 1896 cuando se produjo un gran incendio que arraso la ciudad
viéndose también afectada la fábrica de cerveza, a causa de esto debían cancelar las
deudas adquiridas por lo que los dueños debieron rematar las acciones siendo estas
adquiridas por el francés Luois Maulme Bellier; la venta de esta fabrica fue por un valor
muy bajo a las inversiones que habían hecho los anteriores propietarios. Adopta el
nombre de Cervecería Nacional de Guayaquil, reconstruyó la fabrica y adquirió nueva
maquinaria logrando posesionarla como una de las mas importantes del país en el año de
1906. En 1909 vende todas sus acciones a su socio Enrique Gallardo Treviño ; en 1920 se
lanza la emblemática cerveza Pilsener cuyo nivel de aceptación fue muy alto en todo el
país.(Álava Larrea & Sánchez Riofrío, 2016)
En 1921 la empresa se constituyó cono compañía de cervezas nacionales, el
crecimiento de la cervecería construyo una de los mejores crecimientos de la época de la
industrialización ecuatoriana con inversión e innovación tecnológica constante hasta
convertirse en la empresa líder de cervezas en el territorio nacional. En 1963 la
administración pasa a manos de James McGuinnes, quien inicia la internacionalización
de la Pilsener hacia Colombia, Italia y EE.UU. En 1966 se lanza Club-Pilsener ; en 1974
se abre en Quito una división llamada Cervecería Andina S.A con la cual se fisiona,
misma que facilitaba la producción y distribución de la cerveza en esta zona del país. En
1977 la empresa adquiere un terreno en Guayaquil donde tres años más tarde iniciaría la
construcción que se inauguró en el año de 1985 inicia las nuevas operaciones de la planta
de Pascuales en Guayaquil quedando al frente de la compañía Rodrigo Sotomayor, Raúl
Buitrago, Darío Castaño y Héctor Davia. En 1995 Edgar Báez se hace cargo de la
empresa con nuevas ideas de modernización y expansión lanzando al mercado nuevos
productos cerveceros.
LA RSE DE CERVECERIA NACIONAL: “prosperar”
Nuevas ideas empresariales se han difundido aun paradigma internacional por
medio de la relación correcta entre la empresa y los grupos de interés.(Álava Larrea &
Sánchez Riofrío, 2016)
La responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una estrategia que incluye a
todos los grupos de interés de la empresa y todas las áreas de organización a través de:
Las 10 Prioridades del Modelo de Desarrollo del Grupo SABMiller y Cervecería
Nacional:
- Promoción del consumo responsable de alcohol y la no venta a menores de
edad.
- Ética y transparencia en todo accionar.
- Desarrollo de la cadena de valor: mejoramiento de proveedores y distribuidores.
- Trabajar por el bienestar de las comunidades.
- Hacer más cerveza utilizando menos agua.
- Impulsar prácticas de producción limpias.
- Reciclaje y reutilización de empaques en el proceso productivo.
- Trabajo hacia una operación “Cero basura”.
-Concientización para la prevención del VIH.
- Respeto a los DD. HH. e igualdad de oportunidades.
PRODUCTOS O SERVICIOS QUE OFRECE:
Ofrece un alto contenido de variabilidad en bebidas de moderación y refrescos,
opera con varias marcas conocidas entre ellas destacan Pilsener, Pilsener Light, Agua
Manantial, Ponny Malta y Club en todas sus presentaciones.(Cerveceria Nacional Cn
S.A. Perfil de Compañía - Ecuador | Finanzas y ejecutivos clave | EMIS, s. f.)
Proceso de elaboración:
El proceso de elaboración de cerveza inicia por la materia prima que es la malta
de cebada y el arrocillo, esta mezcla se fermenta con levadura de cerveza después ser
filtrado, madurado y fermentado para obtener el adecuado balance de alcohol que es
generado de manera natural en el producto. Una vez pasado los días del proceso de
elaboración pasa al proceso de embotellado y se expande con todos los registros de
calidad.(Cervecería Nacional | La cervecera más grande, s. f.)
4- Realizar la estructura organizacional según su función y productos. (Para la
empresa que escogió).

Presidencia

Direcciòn
General

Secretaria Departamento Departamento Departamento Departamento


General Administrativo de producción Comercial Financiero

Accesoria Jefe de Control Asistente


Jefe de RRHH Contador
Jurídica y Calidad Comercial

Comunicación Asistente Asesor Asistente


Operarios
e Imagen Administrativo Comercial Financiero

Relaciones Servicios Atención al


Internacionales Generales Cliente

Ilustración 1 organigrama Fuente: © © All Rights Reserved.

La estructura organizativa de una empresa, como Cervecería Nacional Pilsener, puede


variar en función de varios factores, como su tamaño, sector, estrategia y cultura corporativa.
Aunque no hay información específica sobre la estructura actual de Cervecería Nacional
Pilsener, puedo ofrecer un ejemplo general de cómo podría estructurarse una empresa cervecera.
1.Estructura funcional:
Producción: Responsable de la fabricación de cerveza, incluyendo departamentos como
fermentación, envasado y control de calidad. Marketing y Ventas: Responsable de la promoción,
publicidad y distribución de los productos de la fábrica de cerveza.
Finanzas: Responsable de la gestión financiera, la contabilidad y la elaboración de
presupuestos. Recursos Humanos: Responsable de la contratación, formación y gestión del
personal. Investigación y Desarrollo: Responsable de la innovación de productos y procesos.
2. Estructura del producto:
Cervezas Tradicionales: Incluye las principales marcas de cerveza de la fábrica. Cervezas
Especiales: Desarrollo de cervezas de edición limitada, cervezas artesanales, etc. Productos sin
alcohol: Como bebidas sin alcohol o malta.

3. Estructura geográfica (si procede):


División por Regiones: Para una empresa con presencia nacional o internacional, puede
haber divisiones regionales para adaptarse a las características locales.

4. Alta Dirección:
Director General: Responsable de la dirección estratégica de la empresa. Directores de
Área: Responsables de las distintas áreas funcionales (producción, marketing, finanzas, etc.).
5. Cadena de Suministro:
Adquisiciones y Suministros: Responsable de adquirir los insumos necesarios para la
producción de cerveza. Logística y Distribución: Responsable de la distribución eficiente de los
productos a los puntos de venta.
6. Calidad y Sostenibilidad:
Departamento de Calidad: Garantiza que los productos cumplen las normas de calidad.
Responsabilidad Social Corporativa: Responsable de las iniciativas de sostenibilidad y
responsabilidad social. Es importante señalar que esta estructura es sólo un ejemplo general, y
que la estructura organizativa real puede variar en función de las necesidades específicas y la
estrategia de Cervecería Nacional Pilsener. Además, las organizaciones suelen adaptar y cambiar
sus estructuras a medida que evolucionan y se enfrentan a nuevos retos. (Álava, Larrea Mélissa,
2016)
Bibliografía
Leticia Fernández. (2018). Elementos de la estructura organizacional . En U. A. Hidalgo.
Marin Idarraga, Diego Armando. (2012). Estructura organizacional y sus parámetros de diseño:
análisis descriptivo en pymes industriales de bogota. Estudios Gerenciales, 28(123), 22.
Ricardo Aroca. (2018). Que es estructura? En R. Aroca, Que es estructura? (pág. 20). Ma
Concepción Pérez Gutiérrez .
Richard Hall . (2016). Organizacion, Estrutura, y proceso. En R. Hall, La organizacion (pág. 52).

Álava Larrea, M., & Sánchez Riofrío, A. (2016). CERVECERÍA NACIONAL UN

Cerveceria Nacional Cn S.A. Perfil de Compañía—Ecuador | Finanzas y ejecutivos clave |

EMIS. (s. f.). Recuperado 14 de diciembre de 2023, de https://www.emis.com/php/company-

profile/EC/Cerveceria_Nacional_Cn_SA_es_2405019.html

Álava, Larrea Mélissa. (Enero de 2016). Cervecería Nacional: Un compromiso con el desarrollo
sostenible en Ecuador. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/308740115_Cerveceria_Nacional_Un_compro
miso_con_el_desarrollo_sostenible_en_Ecuador

También podría gustarte