Derecho Personal y Derecho Real

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Derecho personal

Derechos personales o créditos son los que solamente pueden reclamarse de ciertas
personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la Ley han contraído
las obligaciones correlativas.
Dado que las obligaciones se establecen entre personas (un Sujeto activo y un Sujeto
pasivo) se les llama derechos personales. Sin embargo si se toma en cuenta al sujeto
activo como un acreedor que tiene la posibilidad de ejercer una acción judicial contra el
deudor, fundada en su crédito, se le pasa a llamar derechos creditorios.
Alternativamente, si se considera el sujeto pasivo que debe cumplir una prestación a la
que está obligado, le daremos el nombre de obligaciones.
Cualquiera sea la denominación escogida, los derechos personales, creditorios
u obligaciones, suponen un vínculo jurídico establecido entre dos partes (una acreedora
y otra deudora) por el cual la parte acreedora, puede demandar a la deudora el
cumplimiento de una prestación, surgiendo para esta última una responsabilidad.
En el antiguo Derecho romano, hasta la Ley Poetelia Papiria, del año 286 a. C., entre
deudor y acreedor nacía un vínculo físico, no jurídico, ya que el deudor respondía con
su propia persona, a través del “nexum”, por la obligación contraída. A partir de la ley
citada, la garantía de cumplimiento de las deudas contraídas, pasó a ser el patrimonio, y
allí nació la relación o sujeción de derecho del deudor, con respecto al acreedor, para
poder accionar por vía judicial, sobre los bienes del deudor, ante su incumplimiento, y
no de hecho, sobre su persona física.
Se está frente a un derecho distinto a los derechos reales en su estructura; mientras lo
que caracteriza al derecho real es una relación sujeto-objeto, a los derechos personales
los caracteriza una relación entre sujetos.
El Derecho creditorio o personal, está dotado de menos eficacia porque solo permite que
el acreedor persiga el pago de la deuda del propio obligado. De esto se sigue que el
derecho real es de carácter absoluto Erga omnes y el personal relativo.
Son siempre temporales, aunque pueden llegar a tener una larga duración. El transcurso
del tiempo tiene la virtud de hacer adquirir derechos reales (Usucapión), al paso que es
factor de extinción de los derechos personales.

Los derechos subjetivos patrimoniales pueden ser reales o personales. Los primeros no
se ejercen respecto de una determinada persona, sino respecto de la cosa, como
el derecho real de dominio, el usufructo, o la herencia. Por eso se llaman «reales»,
expresión que proviene del latín re que significa «cosa». Los derechos personales, en
cambio, no se ejercen sobre una cosa, sino respecto de una determinada persona, como
los contratos: la compraventa, el arrendamiento, el préstamo de dinero o el Contrato de
trabajo. Todos los contratos son fuentes de derechos personales y de obligaciones.

Los llamados derechos in personam, como los denominaban los romanos, tienen una
doble faceta. Por una parte está la obligación, que es su faz pasiva, y por otro lado se
encuentra el derecho personal propiamente tal, que constituye la faz activa de la relación
jurídica. Se trata, en el fondo, de dos caras de una misma moneda.

El derecho personal es una simple facultad de obtener o de exigir a un deudor una


prestación o abstención está facultad supone que hay una relación entre sujeto activo y
pasivo e implica la posibilidad de que el sujeto activo obtenga algo del pasivo y
únicamente puede obtenerse de un acto de conducta: el desarrollo de cierta actividad a
favor del acreedor (El deudor le paga al acreedor)

Acciones que lo protegen

El derecho personal es protegido por las acciones personales. Así, el contrato de


hipoteca es amparado por la acción hipotecaria, el contrato de prenda por la acción
prendaria o pignoraticia, los títulos de crédito por la acción cambiaria, etcétera.

Elementos

 Sujeto activo o acreedor:Es aquella persona titular del derecho.

 Sujeto pasivo o deudor:Es aquella persona que está obligado a procurar al


acreedor el beneficio del derecho, la realización de un hecho o una
abstención.

 Prestación: Puede consistir en una dación, es decir, la transferencia o


constitución de un derecho real por parte del deudor al acreedor; en la
realización de un hecho positivo por parte del deudor o en una abstención
del deudor de realizar un hecho.
El acreedor tiene el derecho de exigirle al deudor, aún coactivamente, el cumplimiento
de una prestación determinada, positiva o negativa.

Características

Cuadro comparativo de derechos reales y personales

 Los derechos personales son innumerables, ya que las partes pueden crear
las relaciones que estimen convenientes a través del principio de
la autonomía de la voluntad, con la única limitación que actúen en derecho.

 Tienen un carácter relativo, ya que solo se pueden exigir respecto de las


personas que han contraído obligaciones correlativas.
 La intervención de tres elementos: acreedor, deudor y prestación.

 El derecho personal tiene doble cara, de crédito contemplado con relación al


acreedor y deuda con respecto al deudor.

 Otorgan las acciones personales, que son aquellas por medio de las cuales el
acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación al deudor.

Diferencia con los Derechos Reales


• Por su objeto: El derecho real recae inmediatamente sobre cosas; mientras que el de
crédito exige una determinada conducta en el deudor (y solo a través de él podrá serlo,
indirectamente, una cosa)
• Por el sujeto pasivo: En el derecho real es colectivo e indeterminado mientras que en
el derecho de crédito hay un sujeto pasivo individualmente determinado. Por ello, el
derecho real puede ejercitarse y hacerse efectivo contra todos, mientras que el derecho
de crédito solo puede hacerse efectivo contra el deudor y sus causahabientes
(herederos). De ahí la diferencia entre la acción real que protege al primero y la acción
personal que protege al segundo.
• Por el principio fundamental que los rige: En la creación y configuración de los
derechos reales rige fundamentalmente la ley, mientras que en los derechos de crédito es
fundamental la autonomía de la voluntad (voluntad autónoma de los particulares).
• Por su modo de adquisición: Los derechos reales, al menos en los ordenamientos
que, como el nuestro, siguen la teoría del título y el modo, no pueden nacer solamente
del contrato, sino que precisan además, el modo de adquirir, mientras que los derechos
de crédito nacen simplemente del contrato. Por otra parte, los derechos reales, salvo
alguna excepción, pueden adquirirse por usucapión, cosa que no cabe en los derechos de
crédito.
• Por los efectos de su ejercicio: El derecho real se confirma con su ejercicio, mientras
que el derecho de crédito se extingue con un ejercicio al ser satisfecho el derecho del
acreedor.
• Por su extinción: El derecho real se extingue cuando perece la cosa sobre que recae,
mientras que en el derecho de crédito, cuando tiene por objeto indirecto cosas, el
perecimiento de estas no lo extingue, y subsiste la obligación de cumplimiento en forma
indemnización de daños y perjuicios.
• Por su publicidad mediante el Registro de la Propiedad: Solo posible respecto de
los derechos reales, a los que atribuye efectos especiales (fundamentalmente, la
prioridad registral frente a la concurrencia de créditos y la defensa directa del titular
frente a terceros). Asimismo en ciertos casos, sobre todo en lo relativo a bienes
muebles, también la posesión es un medio de publicidad de los derechos reales, de la
que están excluidos los derechos de crédito.

Derecho Real
Un derecho real es un derecho de carácter patrimonial que permite a su titular, dueño
de un bien, disponer y disfrutar de él sin más limitaciones que las que marca la ley. Esto
incluye obtener aquellas ventajas económicas que por la naturaleza del bien sea posible.
La propiedad es el principal derecho real de una persona sobre un bien y su fuerza
jurídica reside en que permite usar, disponer de él, destruirlo, venderlo o cederlo y
percibir los frutos de ese bien sin más limitaciones que las que establece la ley.
Para comprender mejor el concepto de derecho real suele contraponerse al de derecho
personal:
 Los derechos reales son los que dan a su titular autoridad sobre un bien.
 Los derechos personales, en cambio, otorgan la facultad de exigir un
comportamiento concreto a otra persona. Por ejemplo, ante un contrato de
compraventa, si el comprador ya ha abonado el importe pactado, puede exigir al
vendedor la entrega del bien vendido.
Regulación y ámbito de aplicación
El Libro II del Código Civil regula la propiedad, los bienes y sus modificaciones, y
recorre el abanico de situaciones que puede enfrentar un ciudadano en relación con sus
derechos reales sobre los bienes. El ámbito de aplicación del derecho real será, por
tanto, las relaciones jurídicas que derivan del ejercicio de esa titularidad sobre un
bien y los vínculos que se establecen en consecuencia entre las personas.
Un derecho real es directo, excluyente y protegido frente a todos, es decir, el resto de
personas no puede utilizar o disfrutar “esa cosa” sobre la que alguien tiene un derecho
real. Esto implica que:
 Son derechos de carácter inmediato, es decir, establecen un vínculo directo
entre una persona y un bien sin que tenga que intervenir nadie para definirlo.
 Su carácter absoluto y excluyente (erga omnes) permite imponer la titularidad
frente a todos por los mecanismos legalmente establecidos.

También podría gustarte