ASMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Asma

Helen Claudia Huanqui Murga


Definición
El asma es una enfermedad Condicionada en parte por factores genéticos y
heterogénea, caracterizada que cursa con hiperreactividad bronquial y una
por inflamación crónica de obstrucción del flujo aéreo reversible ya sea
la vía aérea con presencia por medicamentos o en forma espontánea.
de síntomas respiratorios Es una enfermedad cíclica, caracterizada por
como sibilantes, disnea, periodos de síntomas agudos (exacerbaciones
opresión torácica y tos que asmáticas) y periodos asintomáticos. Suele
puede variar en el tiempo y haber mejoría clínica en dos periodos de la
en intensidad junto a una vida, al iniciar el periodo escolar y en la
limitación variable del flujo adolescencia. Sin embargo, se puede presentar
aéreo espiratorio. síntomas en cualquier momento de la vida.
Etiología

Factores del Factores


Huésped Ambientales

Inmunidad Otros factores


Sexo Alérgenos
innata ambientales

Infecciones
Genético
respiratorias

Son factores críticos en el desarrollo de la inflamación de la vía aérea


La limitación del flujo aéreo es
recurrente y causada por una
variedad de cambios en la vía
aérea, los cuales incluyen:

Fisiopatología

Broncoconstricción

Edema de la vía aérea

Hiperreactividad de la vía aérea

Remodelamiento aéreo
Aspectos Epidemiológicos
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y en los
últimos años, su prevalencia se ha incrementado en todo el mundo.

En el Perú, la información sobre prevalencia y factores de riesgo para el


asma es limitada, según los datos de vigilancia epidemiológica del
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades en el Perú en el 2019 se reportaron 148 801 casos de
cuadros obstructivos bronquiales / asma en la población en general con
una tasa de incidencia acumulada de 530.84 casos por 10 000
habitantes. El mayor número de casos de cuadros obstructivos
bronquiales/asma en menores de 5 años se reportó en la semana 22
durante el año 2019 (fines de mayo).
Factores de Riesgo Asociados

Medio Ambiente Estilos de vida Factores hereditarios


- Tabaquismo materno prenatal - Ausencia de lactancia materna Genética: familiar de primer grado
- Obesidad materna - Tabaquismo con diagnóstico de asma.
- Bajos niveles de vitamina D en la - Obesidad
madre
- Bajo peso al nacer
- Contaminación ambiental
- Exposición a hongos
medioambientales
- Exposición a alérgenos a los que
puede sensibilizar
- Uso de antibióticos, inhibidores
de bomba de protones,
antagonistas H2 durante la infancia
(riesgo probable)
Signos y Síntomas
Tos que empeora
en la noche Disnea

Sibilantes Opresión torácica


recurrentes recurrente.

Los síntomas ocurren o empeoran en presencia de ejercicio,


infecciones virales, exposición a animales con pelaje, ácaros del polvo
de la casa, hongos, tabaco, polen, cambios estacionales, risa o llanto,
químicos ambientales. Además, los síntomas pueden presentarse o
empeorar durante la noche o al despertar.
En la radiografía de tórax de un paciente con asma aguda se puede
evidenciar atrapamiento aéreo bilateral.
Criterios de diagnósticos en Niños menores de 5 años

Las características clínicas de los síntomas que


El diagnóstico de asma a menudo se basa en: hacen sospechar de asma
en niños menores de 5 años son:
➔ Síntomas: episodios recurrentes de sibilantes, ➔ Tos: no productiva, recurrente o persistente,
tos, dificultad respiratoria (manifestada como que puede empeorar por la noche
limitación a la actividad) y síntomas nocturnos o acompañado de sibilantes y dificultad
al despertar. respiratoria.
➔ Presencia de factores de riesgo: para desarrollar ➔ Sibilantes: recurrentes, incluso durante el
asma como historia personal o familiar de otras sueño o con desencadenantes
enfermedades alérgicas como dermatitis atópica, ➔ Dificultad para respirar: ocurre durante el
rinitis alérgica o alergia alimentaria, o asma en ejercicio, el llanto o la risa.
familiares de primer grado. ➔ Actividad reducida: no corre, no juega o ríe en
➔ Exclusión de otros diagnósticos la misma intensidad que otros niños, se cansa
rápido durante las caminatas.
➔ Mejoría clínica luego de 2 o 3 meses de
tratamiento controlador con corticoides
inhalados y que empeora cuando el
Tratamiento Farmacológico

Fármacos para uso preventivo (o Fármacos para terapia de


Fármacos adicionales:
de mantenimiento) rescate:
son usados para reducir la son administrados a los pacientes para pacientes con asma grave,
inflamación de la vía aérea, según necesidad para aliviar éstos son considerados cuando
controlar los síntomas y disminuir incremento de síntomas o pacientes tienen síntomas
futuros riesgos como exacerbaciones persistentes y/o exacerbaciones a
exacerbaciones y disminución de la pesar de un tratamiento óptimo
función pulmonar. con altas dosis de medicación
controladora (altas dosis de
corticoide inhalado + agonistas ß-2
adrenérgicos de acción
prolongada) y modificación de
factores de riesgo
Antes de iniciar el tratamiento siempre:

- Confirmar el diagnóstico de asma


- Identificar factores de riesgo
- Considerar factores que pueden influenciar entre los tratamientos
disponibles
- Asegurar un adecuado uso y técnica correcta del inhalador
- Fijar una fecha de control
La limitación al flujo aéreo debería ser confirmado con:

Espirometría con prueba broncodilatadora incremento del volumen espiratorio forzado


positiva: en el primer segundo (VEF1) > 12% del basal.
Si al momento de realizar la espirometría el
VEF1 está disminuido, confirmar que la ratio
VEF1/CVF (capacidad vital forzada) esté
reducida (en niños el valor normal > 0.9)

Variabilidad excesiva del flujo espiratorio pico (FEP) en dos mediciones diarias por al menos
dos semanas: variabilidad promedio diaria diurna > 13%

Incremento significativo de la función pulmonar luego de 4 semanas de tratamiento


antiinflamatorio

Test de ejercicio positivo Caída en el VEF1 >12% del basal o caída del
FEP > 15%.
Tratamiento escalonado en niños menores de 05 años
Tratamiento escalonado en niños de 5 a 11 años
Tratamiento escalonado en niños mayores de 12 años
Signos de Alarma
- Incapacidad para comer o hablar
- Saturación de O2<92%
- Flujo espiratorio pico <50%
- Frecuencia cardiaca >140/min en niños de 1 a 5
años o >125 en niños mayores de 5 años
- Frecuencia respiratoria >40/min en niños de 1 a 5
años o >30 en niños mayores de 5 años
- Hipotensión
- Disnea a pequeños esfuerzos
- Cianosis
- Signos de dificultad respiratoria (taquipnea,
retracciones sub e intercostales, aleteo nasal)
- Compromiso del sensorio
Criterios de Alta
- El paciente no requiere oxígeno
suplementario
- El paciente es capaz de alimentarse
por sí solo o por un cuidador
- El paciente cuenta con el soporte
social adecuado para continuar con la
medicación en casa o regresar a la
emergencia si presenta signos de
alarma
Complicaciones de las exacerbaciones asmáticas si son
graves o no son manejadas adequadamente

- Insuficiencia respiratoria
- Síndrome de fuga de aire
(neumotórax, neumomediastino)
- Neumonía
- Atelectasias
GRACIAS

También podría gustarte