EI Unidad7 Vr3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Licenciaturas

Asignatura
Emprendimiento e innovación
Unidad 7. Fuentes de financiamiento
Clave: MCX019
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento

Índice

Presentación de la unidad 3
Propósitos 3
Caso práctico 4
7.1. Ciclo de desarrollo del proyecto 5
7.2. Tipos de fuentes de financiamiento 6
7.3. Selección de las fuentes de acuerdo con las etapas del ciclo 6
7.4. Tipos de inversionistas 7
7.5. Atracción de inversionistas–venta de la idea 7
7.5.1. Diferencia entre socios, empleados e inversionistas 8
7.5.2. Aspectos legales y figura jurídica de la empresa 8
7.5.3. Riesgos de quiebra 9
Escenarios de aplicación 9
Para saber más 10
Cierre de la unidad 10
Fuentes de consulta 11

2
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 7!
En esta unidad se exponen los tipos de fuentes de financiamiento disponibles en las
distintas etapas del ciclo de desarrollo, los tipos de inversionistas y la forma en que puedes
atraerlos para que te apoyen en tu proyecto de negocio.

Propósitos

Al término de esta unidad lograrás:

Identificar las etapas del ciclo de desarrollo del proyecto.


Asociar las fuentes de financiamiento a las etapas del ciclo de desarrollo del proyecto
de negocio.
Conocer los tipos de inversionistas.

3
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento
Caso práctico
Karla y Guillermina, egresadas de la carrera Químico Farmacéutico Biólogo, tuvieron
oportunidad de investigar y desarrollar la fórmula de varios productos cosméticos
naturales que han vendido a menudeo durante el último año en su ciudad. Además, se
han dado a conocer entre varios distribuidores y proveedores que están interesados en
comercializarlos a nivel nacional, por lo que deciden emprender un negocio formalmente
lanzando al mercado algunos de sus productos.

En su plan de negocios definen que las actividades se concentrarán inicialmente en la venta


del estimulador de crecimiento de pestañas a base de manzanilla y el desmaquillante de
ojos con aceite de caléndula. Sus ahorros no alcanzan para atender la producción a gran
escala y necesitan fondear actividades de operación, administración y comercialización,
por lo cual reconocen que deben buscar una forma de financiamiento para su negocio.
Dado que para la elaboración de su plan de negocios recurrieron a la Cámara Nacional de
la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), a la Secretaría de Economía y a Nacional
Financiera, saben que el financiamiento pueden obtenerlo a través de instancias públicas,
pedir préstamos a amigos y familiares, créditos a alguna institución bancaria o buscar
posibles inversionistas.

Escenario 1. Las emprendedoras acuden a Nacional Financiera que en conjunto con la


Secretaría de Economía y a través de la Unidad de Desarrollo Productivo cuenta con un
programa denominado Apoyo a Mujeres Empresarias y dadas las características de su
negocio pueden obtener un crédito por un monto máximo de cinco millones de pesos a
través de una institución bancaria. Aunque cumplen con todos los requisitos para obtener
el crédito, no es recomendable que inicien operaciones con deudas.

Escenario 2. Las emprendedoras realizan labor de investigación y encuentran plataformas


que les permiten dar a conocer su propuesta de negocio para levantar capital a través de
ángeles inversionistas que adicional al recurso económico les apoyarán a construir redes
de contactos y perfeccionar estrategias para comercializar exitosamente sus productos y
esto les permita capitalizarse sin endeudarse.

4
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento
7.1. Ciclo de desarrollo del proyecto
Desarrollar un proyecto de negocio o iniciar una empresa conlleva diversos momentos
que refieren actividades específicas. De manera general pueden ubicarse las siguientes
etapas.

A partir de una idea, el emprendedor genera una propuesta de


negocio. Debe describirse qué producto o servicio ofrecerá y la
Diseño
forma en que su idea es mejor que la oferta existente. En esta etapa
se desarrolla el plan de negocios.

El proyecto se ha consolidado en una empresa, es decir, ya existe


una entidad constituida legalmente que desarrolla sus actividades
Lanzamiento en un espacio físico o virtual. Con los primeros resultados puede
reconocerse si el proyecto satisface a los clientes o es necesario
realizar ajustes a las estrategias previstas.

Existe un aumento constante y progresivo de ganancias y clientes


satisfechos. La empresa enfrenta obstáculos y amenazas al tiempo que
Crecimiento
define su futuro al reconocer las oportunidades que se desprenden
de su respuesta rápida y eficiente a los cambios de su entorno.

Supone la prosperidad y estabilidad de la empresa. Se reconoce


Consolidación la fidelidad del cliente, aunque en volumen de ventas no exista
incremento sustancial, pero sí de forma constante.

Las estrategias deben orientarse a nuevos mercados y canales


de distribución y a la posible introducción de nuevos productos o
Expansión servicios derivados de la investigación y detección de oportunidades
por las nuevas necesidades de los clientes y de los avances de la
competencia.

El empresario debe analizar los factores financieros y


macroeconómicos determinantes en el comportamiento de los
Madurez
mercados y en el flujo del capital de la empresa para tomar una
decisión sobre actualizar sus procesos y su oferta o cerrar la empresa.

Puede deberse a distintas razones como la quiebra de la empresa,


la relación fragmentada entre inversionistas o la decisión de los
Cierre empresarios por retirarse del negocio. En ocasiones, la venta de una
empresa constituye la oportunidad de renovación o inversión para
alguien más.

El desarrollo de un proyecto que busque convertirse


en una empresa estable en el mercado debe estar
atento a las condiciones económicas, políticas,
culturales, tecnológicas y sociales, así como de sus
posibles cambios.

5
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento
7.2. Tipos de fuentes de financiamiento
Idea clave
Los emprendedores que buscan convertir sus proyectos
de negocio en empresas sólidas requieren financiar sus
actividades, sobre todo en las etapas de diseño y lanzamiento Existen distintas formas
para consolidar el emprendimiento a mediano plazo. de fondear el negocio de
un emprendedor y mo-
Los tipos de fuentes de financiamiento para emprendedores mentos clave para acce-
generalmente adoptan las siguientes formas. der a ellas.

Recursos propios: ahorros del emprendedor.


Capital privado: proveniente de socios o inversionistas.
Fondos públicos y privados: apoyos económicos obtenidos
a través de instancias gubernamentales o instituciones
privadas.
Préstamos: deudas adquiridas con amigos y familiares,
instituciones bancarias o crediticias.

7.3. Selección de las fuentes de acuerdo con las


etapas del ciclo Idea clave
El emprendedor puede apoyarse en distintas fuentes de
financiamiento dependiendo de la etapa en que su proyecto Un inversionista puede
se encuentre. fortalecer el proyecto del
emprendedor de distintas
Cuando sólo se tiene la idea y comienza a modelarse el formas, no sólo en mate-
negocio que pretende echar a andar, el emprendedor ria económica-financiera.
utiliza sus ahorros o pide prestado a sus amigos y
familiares, sin embargo, puede buscar inversionistas que
se interesen en su proyecto y le ayuden a capitalizarse o
puede atender convocatorias que le permitan acceder a
fondos públicos o privados.

El capital de arranque debe ser suficiente para que la empresa


se constituya y comience a operar, en este momento ya
puede decirse que el emprendedor es empresario.

Si el negocio ya se encuentra operando y está en una etapa temprana, es recomendable que


el empresario obtenga apoyos económicos de instancias gubernamentales o instituciones
privadas que no le generen endeudamiento. Existen fondos para emprendedores donde
no es necesario pagar, basta con demostrar en qué han sido utilizados y los beneficios
que otorga a terceros.

Toda vez que el negocio ya cuente con proyecciones financieras estables será posible
que el empresario adquiera deudas con instituciones bancarias o crediticias para crecer o
consolidarse en su sector.

6
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento
7.4. Tipos de inversionistas

Ángeles Son personas físicas o morales que invierten recursos propios en


inversionistas proyectos o pequeñas empresas en etapa temprana aceptando los
riesgos que el emprendimiento conlleva. Además de involucrarse
financieramente, apoyan al emprendedor mediante redes de
contactos y mentoría.

Venture
Inversionistas que con el dinero de otros apoyan empresas cuyo
capitalists
modelo de negocios consideran exitoso, rentable y escalable. Cobran
una comisión por su inversión y participan transitoriamente en el
negocio para acelerar su crecimiento.

Crowdfunding Varios inversionistas contribuyen con pequeños montos por proyecto


a cambio de un beneficio como la participación accionaria en la
empresa o un rendimiento específico. Utilizan plataformas en línea
que mediante campañas por Internet presentan oportunidades de
inversión. Existen varias opciones de crowdfunding: de deuda, de
recompensa, de capital y de donaciones.

7.5. Atracción de inversionistas–venta de la idea


El emprendedor que busca atraer inversionistas conoce a la perfección su proyecto y
tiene claridad sobre cuánto dinero necesita, para qué lo requiere y cómo lo utilizará.

El primer acercamiento con los inversionistas se considera como la posibilidad del


emprendedor para construir una relación a largo plazo con quienes visualizan su
proyecto como negocio exitoso y están dispuestos a aportar recursos económicos.

Por lo tanto, para atraer a los inversionistas, el emprendedor debe:

1. Enfocar el negocio en una idea concreta e innovadora que represente una ventaja
competitiva y diferencial respecto a los productos o servicios existentes.
2. Tener un plan de negocios sólido que ofrezca datos suficientes sobre el proyecto.
3. Plantear escenarios reales, objetivos y atractivos de inversión.
4. Exponer los beneficios de la inversión y el impacto del proyecto.
5. Alinear las acciones a los recursos que se busca obtener.
6. Reconocer la posibilidad de generar modificaciones o mejoras a la estrategia inicial
de crecimiento acorde al entorno y condiciones del mercado.

7
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento
7.5.1. Diferencia entre socios, empleados e
inversionistas Idea clave

Socio Es una persona física o jurídica que


adquiere obligaciones y derechos sobre Un plan de negocios bien
una sociedad u organización a la cual se desarrollado es útil para
ha unido para lograr un objetivo común. conseguir financiamiento,
Aporta capital, conocimiento y/o trabajo. pero la personalidad
Su participación y voto de decisión del emprendedor es lo
se decide previo a la integración en la que verdaderamente
empresa. atrae la atención de los
inversionistas.
Empleado Es la persona cuya dirección y labor
depende de un tercero. Su rol y
estatus puede ser activo, de confianza,
estacional, gerencial, temporal o clave
y se establece desde su integración a la
empresa.

Inversionista Es quien aporta recursos económicos


para el desarrollo del negocio porque
lo considera una oportunidad para
obtener rendimientos monetarios. No
participa en el diseño del proyecto ni en
la constitución de la empresa. Negocia
con el emprendedor los términos y
condiciones de su participación. Idea clave

7.5.2. Aspectos legales y figura jurídica de la empresa El emprendedor que


En términos legales, la definición de la forma jurídica de una ha conseguido sumar
empresa refiere la identidad que ésta asume legalmente la participación de los
considerando la titularidad y la responsabilidad de su inversionistas debe
propietario. utilizar una forma de
organización fiscal y legal
para cumplir con sus
El derecho mexicano reconoce nueve tipos de sociedades obligaciones tributarias.
con características diferentes, por lo que el emprendedor
debe conocerlas y determinar cuál es la más adecuada a
constituir para concretar su proyecto.

Las más comunes en materia de emprendimiento son:

Sociedad Anónima (S. A.)


Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. R. L.)
Sociedad por Acciones Simplificada (S. A. S.)
Sociedad Anónima Promotora de Inversión (S. A. P. I.).

8
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento
Es fundamental que el emprendedor considere los factores que condicionan la elección
de la forma jurídica que asumirá el negocio. Estos factores son:

Tipo de actividad y sector en el que operará. Relación entre socios.


Número de participantes. Responsabilidad de los participantes.
Necesidades económicas. Aspectos fiscales.

7.5.3. Riesgos de quiebra


Aun cuando el emprendedor diseñe estrategias que le permitan enfrentar posibles
obstáculos o amenazas, siempre existirá la posibilidad de que las condiciones del entorno
cambien drásticamente y con ello surjan riesgos no previstos que afecten la operación de
la empresa recién creada.

Generalmente, en materia de emprendimiento hay aspectos asociados al entorno


empresarial y al sector que pertenece el negocio que determinan posibles riesgos que
llevan a las empresas a la quiebra. Estos aspectos se asocian con:

un crecimiento menor al esperado;


producción más costosa a lo previsto;
mayor aceptación del consumidor por los productos o servicios
de la competencia;
impacto en el mercado porque los consumidores modifican
sus expectativas y necesidades,
modificaciones en materia legislativa que afectan la producción,
la distribución y el cumplimiento tributario.

Escenarios de aplicación
La información revisada en esta unidad puede aplicarse de manera práctica en los
siguientes escenarios:

En el ámbito empresarial
Para apoyar a los emprendedores existen distintas fuentes de financiamiento que le
permitirán fondear su proyecto de negocio. La elección de la fuente dependerá de la
etapa y el giro e industria de la empresa que constituya el emprendedor.

En la vida cotidiana
Si deseas emprender puedes obtener apoyo financiero de varias fuentes para iniciar
tu negocio, por lo cual debes tener claridad sobre las formas que adoptan las distintas
fuentes de financiamiento, los compromisos y las obligaciones que se adquieren con
ello.

9
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa el siguiente material:

Fuentes de Financiamiento para Emprendedores y Empresas

En este video podrás resolver la interrogante básica al iniciar un proyecto para el cual
no tienes el capital necesario: ¿Cómo consigo dinero para mi negocio?
https://youtu.be/6NIv9JoaMNg

Cierre de la unidad

En esta unidad se revisaron las fuentes primarias y secundarias de información para


reconocer su utilidad e importancia al desarrollar el plan de negocios sobre el proyecto
del emprendedor. Además, se refirieron algunas instancias cuyas bases de datos
especializadas pueden proveer al emprendedor de información específica y relevante
para nutrir sus documentos de trabajo sobre el proyecto de negocio.

En la siguiente unidad estudiarás lo referente a los instrumentos de apoyo para el arranque


de empresas.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 7, continúa esforzándote

10
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento

Fuentes de consulta

Bravo, O. (2003). Cómo elaborar un plan de negocios. MS Editores.


Lerma, A. y Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional.
Cengage Learning.
Martínez, P. (2017). Mi primer startup. Startuplabmx.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2010). Manual
para la elaboración de planes de negocios. Ventures.
Prieto, C. (2017). Emprendimiento. Conceptos y plan de negocios. Pearson.
Weinberger, K. (2009). Plan de negocios. Herramienta para evaluar la
viabilidad de un negocio. USAID.

11
Unidad 7. Fuentes de
financiamiento

Licenciaturas

12

También podría gustarte