Proyecto Cooperativa Quiboreña Listo
Proyecto Cooperativa Quiboreña Listo
Proyecto Cooperativa Quiboreña Listo
Participantes:
Dionelys.Duin
Yohenny.Linares
Tutor Asesor:
Yuris Gil
Tutor Externo:
Honorio Mendoza
Abril 2022
ÍNDICE GENERAL
PÁG.
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………… V
ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………….. Vi
RESUMEN…………………………………………………………………. VII
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
2.1.3 Legal………………………………………………………….. 16
II PARTE
4. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
III PARTE
5. RESULTADOS Y LOGROS
6.1 PRODUCTO
6.1.2 Descripción del producto…………………………………………. 27
6.2.2 General…………………………………………………………….. 27
6.2.3 Específicos………………………………………………………… 27
6.3 Justificación…………………………………………………………. 28
6.4 Resultados………………………………………………………….. 28
6.7 Triangulación………………………………………………………… 30
6.8Sistematización de las 35
experiencia………………………………………………………………..
6.9 Resultados del producto …………………………………………… 36
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….. 37
8. EVIDENCIAS………………………………………………………….. 39
ÍNDICE DE CUADRO
Participantes:
Dionelys Duin
Yohenny Linares
Tutor Asesor:
Yuris Gil
Tutor Externo:
Honorio Mendoza
RESUMEN
1. DiagnósticoSituacional
De acuerdo con Arias (2016), el diagnóstico “es un proceso analítico que permite
comprender lo que realmente está haciendo una organización en un momento
dado con el fin de identificar áreas de problemas y oportunidades, corregirlas
primero y aprovechar las segundas” (p (124). De esto En el sentido de que no es
un fin en sí mismo, sino un primer paso esencial para mejorar el desempeño
comunicativo de cualquier organización. Pues bien, sus elementos o
características son los siguientes: genera información que habilita a la
organización y conduce a una solución permanente Ángulo.
1.1.1 RazónSocial;
En 1972 se comenzó con treinta (30) socios, ya para 1976, habían alrededor de
700 a 800 socios, solo en la parte de ahorro. La idea de funeraria comienza en
1982, por petición de los socios, perteneciente a precosoven, quien suministraban
todo lo referente a servicios funerarios, sin embargo, estos quebraron, entre el año
2000 al 2006, a partir de allí los socios proponen que a través de aporte de ellos
mismos se comienzan a comprar los vehículos, todos los utensilios funerarios para
crear así su propio capital.
1.1.5 Nombre de las organizaciones vinculadas alproyecto
Según Arral (1992), el modelo de crítica social “tiene la visión de que la teoría crítica
es una ciencia social que no es puramente empírica o explicativa; Su aporte
proviene de la investigación comunitaria y la investigación participativa” (p. 98).
Luego están los temas de hablar y comprender el lenguaje de los informantes, que
en realidad son estudiados a través de las técnicas de las herramientas de
recolección de datos; según Hurtado (2010), “incluyen procedimientos y actividades
que permiten a los investigadores obtener la información necesaria durante la
investigación. ". (Página 16). Determinar los procedimientos utilizados permitió tener
un panorama más claro de las preguntas realizadas por la organización, para lo cual
González (2009) definió la entrevista originalmente desarrollada como “recolectar
información a través de un proceso de comunicación en el que el entrevistado
responde preguntas prediseñadas con base en los Aspectos de Investigación
Propuestos”. Por los investigadores” (p. 83).
El diagnostico situacional, para Pérez (citado por Richmond, 2000) “El diagnóstico
previo a la formulación del problema, es el reconocimiento que se realiza en el
terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas
o signos reales y concretos de una situación problemática”.
En este caso, la entrevista fue realizada bajo una modalidad no estructurada, puesto
que no se disponía de una guía de preguntas elaboradas previamente, sin embargo,
fue orientada por unos objetivos preestablecidos, lo que permitió definir el tema de la
misma. En cuanto al instrumento utilizado, para la recopilación de la información, se
utilizó un teléfono celular en modo de grabadora. Cabe destacar, que con su
aplicación se conocieron las opiniones, expectativas y problemáticas según la
opinión de los trabajadores y el representante legal de la empresa, ya que por su
trabajo disponen de información y de una visión especial que permitió profundizar en
el diagnóstico para que este arrojara las problemáticas más relevantes y que de esta
forma se le pudiese brindar el apoyo y una posible solución.
En este sentido, se desea estudiar todas las experiencias de vida dentro en la
Cooperativa de Servicios Múltiples la Quiboreña R.L. para solucionar los problemas
que les afectan, recolectar datos e información a través de la tecnología, promover
la percepción e implementar soluciones a los principales problemas a través de la
ejecución del plan de acción para así solucionarlo.
Con relación a este aspecto, el proyecto tiene como finalidad nivelar las
actividades operativas y administrativas de la Cooperativa de Servicios Múltiples La
Quiboreña R.L., a través del manual el cual especifica las pautas a seguir por cada
miembro o socio de la entidad al momento de ejecutar sus labores, en función del
cumplimiento sistemático de los procesos administrativos identificados.
-Proceso Administrativo:
El proceso administrativo consiste en una serie de pasos interrelacionados que
conllevan a la planeación, organización, dirección, ejecución y control de actividades
para lograr los objetivos planteados por las organizaciones, cada una de estas
etapas son imprescindibles para la eficacia y la efectividad en el aprovechamiento
de los recursos tanto físicos, como humanos, materiales o financieros.
-Control:
Una de las etapas primordiales del proceso administrativo es el control, pues de no
existir un seguimiento continuo o una verificación del cumplimiento de cada uno de
los parámetros establecidos durante las primeras fases del procedimiento no se
podrán detectar los errores o las mejoras que deben ser consideradas para el éxito
de los planes propuestos. Según Furlan, E. (2008), expresa que: “el control es la
gestión administrativa que permite conocer si se han cumplido y se están
cumpliendo los programas propuestos, los principios establecidos, las instrucciones
y las órdenes impartidas”. (P. 65).
Se puede decir que, los manuales administrativos representan una guía para la
ejecución de determinadas actividades, debido a que proporcionan la información
necesaria para un buen desempeño, así como también la orientación ante los
distintos hechos que podrían suscitarse durante el cumplimiento del proceso. De allí,
la necesidad de su elaboración e implementación en la Cooperativa de Servicios
Múltiples R.L., pues son una fuente de información que coadyuvará a sus socios para
la mejora y estandarización de los procedimientos, lo que además será de gran
utilidad para alcanzar una eficiente administración.
2.1.3 Legal
Con relación a éste artículo, es importante que la sociedad sea participe de los
asuntos públicos que le competen y, asimismo, establecidos por el estado, pues de
esta manera se generará no solo una práctica efectiva de ésta gestión, sino que
además logrará el progreso de todos los involucrados.
Según con el artículo anterior descrito, toda persona tiene derecho a asesorarse
para llevar a cabo un mejor proceso con base a los valores y elementos que
comprenden las funciones de la administración pública, controlando las
especificaciones o pautas que contribuirán en la detección de posibles problemas en
el desempeño de sus asignaciones, así como en la optimización de las mismas, esto
en el caso del objeto de estudio utilizado para este proyecto.
Así mismo, se asume como fundamento la Ley de Universidades que enmarca ella;
“Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas
correspondecolaborarenlaorientacióndelavidadelpaísmediantesucontribución
doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”. (Art. 2.) De tal
manera que, conforme a la disposición en esta Ley se fundamenta en ámbito legal
este proyecto.
Basándose además que, las Universidades deben realizar una función rectora en la
educación, la cultura y la ciencia. Y que, para cumplir esta misión, sus
actividadessedirigiránacrear,asimilarydifundirelsabermediantelainvestigación y la
enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales
anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación
para su desarrollo y progreso.
Asimismo, forma parte del (1) primer eje de investigación del PNFA (Participar
Socialmente en la Gestión Organizacional), con el objetivo común de “estimular la
participación organizada para identificar e implementar mecanismos de control que
le permitan” identificar nuevas Formas productivas y sociedades, comunidades y
organizaciones cooperativas para promover el progreso individual y colectivo, con
responsabilidad compartida'.
Los ejes de formación del PNFA tienen una sección transversal, cada uno de los
cuales constituye el diseño en curso del Programa Nacional de Formación
Gerencial, representando las actividades que realizará cada especialista durante su
carrera. , procesos, actividades y lenguajes, uniendo cada eje para asegurar la
integridad del programa.
Eje ético político: Se toma en cuenta este eje porque permite abordar las situaciones
políticas, económicas y sociales de la realidad del país hasta las organizaciones y
cómo interpretar las leyes que se relacionan con el presente proyecto. La unidad
curricular que integran este eje es: Formación Socio-Política IV.
Eje de trabajo productivo: Este eje esta enlazado a la realización de proyectos socio
integrador para dar respuestas o soluciones factibles a las cooperativas. Permite
además que el equipo de proyecto desarrolle capacidades y conocimientos que den
respuestas para resolver cualquier necesidad que presente la cooperativa con
resultados satisfactorios. Este eje está integrado por la unidad curricular Proyecto
IV, donde los dominios adquiridos de aprendizaje de esta unidad se orientan a la
formulación y ejecución de proyectos.
Eje socio-ambiental: Integrado por la unidad curricular Electiva IV, que se constituye
como espacio de reflexión, sistematización y acción, para la formación del
administrador con una perspectiva social, política, ecológica, ambiental, ética y
profesional, integral e integradora de saberes mejorando así la calidad de los bienes
y servicios que presta una cooperativa, minimizando así los riesgos ambientales, de
seguridad y con una mejora continua que optimice el sistema productivo de la
cooperativa.
Eje estético-lúdico: Este eje se caracteriza por ser un eje que motiva a trabajar,
educar y buscar soluciones que nos permite ver los valores de estética y lúdica en
cada uno y es de carácter reivindicados del humanismo, ya que ayuda a la
formación futura y profesional tanto del equipo de proyecto como la de los socios de
la cooperativa.
2.2 Población beneficiada
3. OBJETIVOS DELPROYECTO
Personal de la
Entrevista con el personal del Sala de Reunión de la Lapicero, Hoja
Cooperativa y
departamento administrativo Cooperativa. formulada, Telefono.
26/02/22 Proyectistas.
03/03/22
Reunión de equipo para ejecución Computadora,
Casa de los Proyectistas. Los Estudiantes.
indicadores y su aplicabilidad Cuaderno, Lápiz.
3. Analizar los resultados derivados del proceso de evaluación del Manual Organizacional de la Cooperativa.
Hoja formulada,
Instalaciones de la Tutor externo,
Ejecución de la Lista de Cotejo 18/03/2022 Lapicero,Telefono,Cua
Cooopertiva Estudiantes.
derno,Guia, Borrador.
5. Conclusiones:
5.1 Recomendaciones:
Participantes:
Dionelys.Duin
Yohenny.Linares
Tutor Asesor:
Yuris.Gil
Tutor Externo:
Honorio.Mendoza
Abril 2022
IV PARTE
PRODUCTO O SERVICIO
6.1 PRODUCTO
6.1.2 Descripción de la Producto
6.2.3 Específicos
Toda empresa organizada tiene que operar con eficacia para lograr sus
objetivos, la gobernanza es una práctica común en cualquier tipo de empresa, con
o sin fines de lucro, política, deportiva, religiosa o recreativa, entre otros., juega un
papel muy importante en la comunidad.
6.4. Resultados:
6.5. MetodologíaUtilizada
De esta manera, se utilizó como herramienta una lista de cotejo para saber el
aporte generado con la realización del instructivo administrativo, lo anteriormente
expuesto se realizó con la finalidad de buscar fortalecer el departamento
Administrativo.
6.6 MemoriaDescriptiva
Según Pérez (2011) El Triángulo de los Datos: Intenta analizar la variación y los
factores del proceso utilizando diseños transversales y longitudinales para
analizar tendencias en el tiempo, recopilar información sobre diferentes
momentos, el uso anterior y los diferentes momentos en que fueron diseñados,
donde diferentes La acción del escenario se perturba temporalmente, y luego la
influencia y la influencia tienen que ocurrir. Ocurre en objetos y ambientes. (pág.
134).
Cuadro Nº 4
Dionelys. Duin, En este sentido, hemos compartido una serie de hechos, eventos
y experiencias que han reforzado de alguna manera nuestras preocupaciones
regulatorias a lo largo del tiempo que tomó completar el proyecto antes
mencionado. La Cooperativa fue un lugar donde se crea un amplio conocimiento.
6 ResultadosEsperados
En la serie de ítems, marque con una equis (X) la alternativa que represente su
opinión. Para ello utilice la escala siguiente: Siempre (S); Casi Siempre (CS); A
Veces (AV); Casi Nunca (CN); Nunca (N)
ITEMS S CS AV CN N
Indicador: Eficiencia
¿Con la aplicación del instructivo contribuye a la mejora de
1 la eficiencia en el trabajo?
Indicador: Efectividad
Indicador: Productividad
De acuerdo a las funciones establecidas, ¿Pueden evaluar su
1 nivel de productividad en base a la implementación del
Manual Organizacional?