Civica 11 Año (Trabajo de Clase)
Civica 11 Año (Trabajo de Clase)
Civica 11 Año (Trabajo de Clase)
UNDÉCIMO AÑO
45
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
46
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
1. Conceptos básicos: Estado, política pública, trabajo, educación, salud, derecho, deber, igualdad de
oportunidades, acciones afirmativas, equidad, práctica institucional, normas.
Ver glosario.
Características:
47
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Políticas Públicas
Políticas Inclusivas
Son facilidades que se le dan a grupos específicos Son los servicios públicos a los que
para que puedan h acer uso de los servicios tiene acceso toda la población
universales.
48
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
En Costa Rica, el Estado Social de Derecho se puede apreciar en la Constitución Política a partir de
Art 50
"El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la
producción y el más adecuado reparto de la riqueza".
Art 78
"La educación general básica es obligatoria. Esta, la preescolar y la educación diversificada son gratuitas y
costeadas por la Nación".
Art 12
Art 74
"Los derechos y beneficios a que este capítulo se refiere son irrenunciables. Su enumeración no excluye otros
que se deriven del principio cristiano de justicia social y que indique la ley; serán aplicables por igual a todos
los factores concurrentes al proceso de producción y reglamentados en una legislación social y de trabajo, a fin
de procurar una política permanente de solidaridad nacional".
Prestación de servicios públicos por instituciones del Estado, que operan al costo, sin fines de lucro, en procura
del desarrollo y el bienestar del país y sus habitantes.
Basado en Política de
Origen: Reforma El Estado Derechos y
Políticas Públicas Salarios
Social de 1940 Desarrollista Garantías Sociales
Inclusivas Crecientes
(1948-1980)
49
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
TRABAJO #2 REALICE UN CUADRO SINOPTICO RESUMEN DE LAS REFORMAS DE LOS AÑOS 40
Reforma Social de 1940
La Alianza
Histórica: •Rafael Ángel Calderón Guardia, presidente de Costa Rica, posee poco apoyo de las sectores poderosos. Volver su
mirada al pueblo representa una alternativa.
Gobierno, •El Partido Comunista, desde los años 1930 viene en crecimiento, impulsando reformas sociales importantes.
Partido •La Iglesia Católica ve con beneplácito que se adopten las medidas que el Socialcristianismo promovía desde Europa.
Comunista e
Iglesia Católica
•Universidad de Costa Rica: creada en 1940, se enfoca en mejorar la calidad de los profesores de secundaria y
formación de profesionales en diversas áreas
•Caja Costarricense del Seguro Social: fundada en 1941 para el serctor obrero, con el pasar de los años llegó a ser un
servicio universal.
Obras más
•Derechos y Garantías Sociales: Derecho al trabajo, salario mínimo, jornada de 8 horas, vacaciones pagadas, libertad
importantes de sindicalización, libertad de huelga, seguro social, seguro de riesgos profesionales y tribunales de trabajo,
convención colectiva. El Estado se compromete por ley a tener vocación social, proteger la familia y repartir mejor
la riqueza.
•Se promulga el Código de Trabajo: Derechos y obligaciones de los trabajadores con principios de la Justicia Social
de la Iglesia.
50
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Estado desarrollista
(1948-1980)
Trasnformaciones
Se busca el impulso de
políticas y económicas
una industria nacional,
con participación
que evite la
protagonista del Estado:
dependencia hacia las
se teje un nuevo
importaciones
Modelo de Desarrollo
Aumentan las
Nacionalización instituciones autónomas Aumentan los servicios y
Bancaria en áreas de desarrollo la Educación
estratégico
51
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Artículo
La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección del
51 Estado.
Igualmente tendrán derecho a esa protección la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido.
53 Los padres tienen con sus hijos habidos fuera del matrimonio las mismas obligaciones que con los
nacidos en él.
Toda persona tiene derecho a saber quiénes son sus padres, conforme a la ley.
55 La protección especial de la madre y del menor estará a cargo de una institución autónoma
denominada Patronato Nacional de la Infancia, con la colaboración de las otras instituciones del
Estado.
65
El Estado promoverá la construcción de viviendas populares y creará el patrimonio familiar del
trabajador.
52
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
TRABAJO #4 RESOLUCION DE CASOS (DERECHO LABORAL)
Resumen de Derechos y Deberes Laborales
El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar
56 que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de
ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del
hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía…
57
Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo,… que le procure bienestar y existencia
digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia.
58
La jornada ordinaria de trabajo diurno es de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas a la
semana. La jornada ordinaria nocturna es de seis horas diarias y treinta y seis a la semana…
59
Todos los trabajadores tendrán derecho a un día de descanso después de seis días consecutivos
de trabajo, y a vacaciones anuales pagadas, al menos de dos semanas por cada cincuenta
semanas de servicio continuo…
60
Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente…
61
Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los trabajadores a la huelga, salvo en los
servicios públicos…
62
Tendrán fuerza de ley las convenciones colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se
concierten entre patronos o sindicatos de patronos y sindicatos de trabajadores legalmente
organizados.
63
Los trabajadores despedidos sin justa causa tendrán derecho a una indemnización…
64
El Estado fomentará la creación de cooperativas como medio de facilitar mejores condiciones de
vida a los trabajadores.
66
Todo patrono debe adoptar en sus empresas las medidas necesarias para la higiene y seguridad
del trabajo.
67
El Estado velará por la preparación técnica y cultural de los trabajadores.
53
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
68
No podrá hacerse discriminación respecto al salario, ventajas o condiciones de trabajo entre
costarricenses y extranjeros, o respecto de algún grupo de trabajadores.
69
Los contratos de aparcería rural serán regulados con el fin de asegurar la explotación racional de
la tierra y la distribución equitativa de sus productos entre propietarios y aparceros.
70
Se establecerá una jurisdicción de trabajo, dependiente del Poder Judicial. (Creación de los
Juzgados de Trabajo)
71
Las leyes darán protección especial a las mujeres y a los menores de edad en su trabajo.
72
El Estado mantendrá, mientras no exista seguro de desocupación, un sistema técnico y
permanente de protección a los desocupados involuntarios, y procurará la reintegración de los
mismos al trabajo.
73
Creación de un Seguro Social (C.C.S.S) para los trabajadores, administrado por el Estado,
pagado por los patronos, los empleados y el Estado: contra enfermedad, maternidad, vejez,
invalidez y muerte. Los seguros por riesgos profesionales los debe pagar el patrono.
Propuesto por José Figueres Ferrer, establece El Gobierno establece los salarios mínimos,
que el crecimiento de los salarios y jornales: desde donde pretende compensar por medio
permite mejores negocios y hace que los de aumentos de salario cada 6 meses la
menos rentables vayan desapareciendo inflación y mejorar el ingreso.
54
TRABAJO #5 RESOLUCION DE CASOS (POLITICA PUBLICA UNIVERSAL)
Educación
Título VII: La Educación y la Capítulo I, Artículos del 1 al 18: Título II, Capítulo I: Acceso a la
Cultura Los Fines Educación
55
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Salud y Seguridad
Social
56
TRABAJO #6 RESOLUCION DE CASOS (CODIDO DE TRABAJO)
El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado debe procurar
56 que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por causa de
ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del
hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía…
57
Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo,… que le procure bienestar y existencia
digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia.
58
La jornada ordinaria de trabajo diurno es de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas a la
semana. La jornada ordinaria nocturna es de seis horas diarias y treinta y seis a la semana…
Código de Trabajo:
58
TRABAJO #7 RESOLUCION DE CASOS (PATRONOSY TRABAJADORES)
Obligaciones Prohibiciones
a. Preferir, en igualdad de circunstancias, a los a. Inducir o exigir a sus trabajadores a que
costarricenses sobre quienes no lo son. compren sus artículos de consumo a determinados
b. Guardar a los trabajadores la debida establecimientos o personas;
consideración, absteniéndose de maltrato de palabra b. Exigir o aceptar dinero de los trabajadores
o de obra; como gratificación.
c. Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, c. Obligar a los trabajadores a retirarse de los
instrumentos y materiales necesarios para ejecutar sindicatos.
el trabajo convenido. d. Retener por su sola voluntad las herramientas u
Patronos
Observar buenas costumbres durante sus horas de Portar armas de cualquier clase durante las horas
trabajo. de trabajo.
Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o
riesgo inminente.
Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar
su ingreso al trabajo o durante éste, a solicitud del
patrono, para comprobar que no padecen alguna
incapacidad permanente o alguna enfermedad
profesional.
Guardar rigurosamente los secretos técnicos,
comerciales o de fabricación de los productos a
Observar rigurosamente las medidas preventivas.
59
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
60
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Políticas Selectivas
Políticas Selectivas
Son facilidades que se le
dan a grupos específicos
para que puedan h acer
uso de los servicios
universales.
61
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
•Fondo Nacional de Becas: es financiado por FODESAF, y adscrito al MEP. Brinda ayuda a estudiantes de
familias de escasos recursos.
•Avancemos: ejecutado por el IMAS: objetivo evitar la deserción de jovenes de familias en pobreza.
•Principales problemas: excesiva burocracia y corrupción no permiten que las becas lleguen a quienes las
Becas necesitan en realidad en el momento indicado.
62
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Educación Pública • Está bajo la adminsitración del Poder Ejecutivo, que asigna un ministro para tales efectos.
• Establece la relación entre el Poder Ejecutivo y las Universidades Estatales.
• Vigila , superviza las propuestas privadas en educación.
MEP
• Es el órgano responsable de orientar y dirigir desde el punto de vista técnico los
Consejo Superior diferentes nivles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo Costarricense.
• Se encuentra conformado por. el ministro de educación que lo preside, dos exministros
de educación seleccionados por el Poder Ejecutivo, un representante de la UCR, dos
de Educación representantes de secundaria y dos de escuela y un representante de las organizaciones
de empleados del sector educativo.
63
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
del Seguro Social • Al inicio en los 1940, fue solo para empleados públicos, para 1971 se universalizaron sus
servicios a todos los empleados del país.
(CNREE) • Motivan, sensibilizan e informan a la población sobre los problemas de esta población
64
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Ministerio de
Vivienda y • Identifica las necesidades de vivienda.
Asentamientos • Procura colaborar en la erradicación de tugurios
Humanos
65
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
4. Desafíos y fortalezas
Desafios y fortalezas
Buscar el cumplimiento de
Mejorar la cobertura y Buscar la integralidad y la los derechos laborales Es la violación a los
calidad de la Educación prevención establecidos en el Código derechos humanos
de Trabajo.
66
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
UNIDAD 2 Título: Las personas jóvenes y adultos como ciudadanos y ciudadanas fortalecemos actitudes y
prácticas democráticas.
Ver glosario.
67
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
2. Actitudes y prácticas democráticas de la persona joven como ciudadano o ciudadana:
Democracia
Actitudes Prácticas
68
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
3. Competencias ciudadanas:
69
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
- Importancia
- Características
- Casos
1.Reflexión
1. Proceso
2. Discusión
2. Intercambio de información
3. Toma de decisiones
3. Búsqueda de acuerdos
4. Saber escuchar
4. Tolerancia
5. Búsqueda del bien común
5. Respeto
6. Respeto.
70
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
71
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Bibliografía
Abstencionistas en Costa Rica. ¿Quiénes son y por qué no votan? Ciska Raventós Vorst... [et al.]. – 1. ed.
– San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica: IIDH/CAPEL : TSE, 2005. Descargado el 1
de marzo de 2014 de http://www.tse.go.cr/abstencionismo.htm
Seminario Universidad. Consejeros económicos de candidatos van desde el centro hacia la derecha.
Miércoles 6 de noviembre de 2013.
Programa de Estudio Educación Cívica. Proyecto Ética, estética y ciudadanía. Febrero 2009.
72
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Glosario:
Acción afirmativa: Política que busca abrir espacios que tradicionalmente han sido cerrados a grupos
discriminados. Procura hacer realidad la igualdad jurídica y de oportunidades de toda la ciudadanía. Se han
dado acciones afirmativas para compensar discriminaciones originadas en diferencias por sexo, etnia,
discapacidad, etcétera.
Abstencionismo: Se refiere a la situación que se presenta cuando no se ejerce el derecho ni se cumple con la
obligación cívica de votar en los procesos electorales. Es uno de los indicadores más simples de la participación
política. Se mide por la diferencia entre el número de personas empadronadas y el total de votos efectivos.
Agenda política: Selección de temas o problemas a los que las autoridades de gobierno, las agrupaciones
políticas y de la sociedad civil y los medios de comunicación les dan prioridad en un determinado período.
Anarquismo: Ideología que busca la libertad (comprendida como libertad negativa) y ve a cualquier autoridad
como una forma de opresión sobre el individuo. Propone que las estructuras políticas, jurídicas y religiosas son
innecesarias y nocivas. Plantea la abolición del Estado. Esta ideología no valora el rol de la sociedad en el
desarrollo humano.
Arbitraje: Es un instrumento de la resolución alternativa de conflictos y permite resolver un litigio sin acudir a
la jurisdicción ordinaria. Las partes de mutuo acuerdo nombran a un tercero independiente que escucha las
diferentes posiciones y resuelve el conflicto, según lo pactado por las partes. Puede sustituir completamente la
jurisdicción ordinaria.
Autoritarismo: Es una forma antidemocrática de organizar el ejercicio del poder político, basada en su
concentración en una sola persona o en un solo órgano. Se caracteriza por la reducción a la mínima expresión de
la oposición, la anulación o la sustancial eliminación de los procedimientos institucionales y de las instituciones
representativas en sus distintos niveles.
Bipartidismo: Sistema político con predominio de dos partidos que compiten por el poder o se turnan en él. Se
trata de un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas -por lo general
antagónicas- en el espectro político.
Campaña electoral: Conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizadas por los candidatos y
partidos políticos con el propósito de captar votos. Estas actividades están sujetas a normas y pautas de
actuación que buscan la igualdad de los competidores, la limpieza y transparencia del proceso electoral y la
neutralidad de los poderes públicos. En muchos países, como Costa Rica, estas actividades son financiadas, en
forma parcial total con fondos públicos. Comprende el proselitismo personal, el que se hace mediante los
medios de comunicación y más recientemente, mediante de formas electrónicas de comunicación. También
comprende la discusión sobre propuestas para el desarrollo del país.
73
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Ciudadanía: Este concepto incluye tres componentes: un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración.
Desde el punto de vista del componente mínimo, la ciudadanía es una condición de derechos y
responsabilidades de las personas pertenecientes a una sociedad, relacionados con la capacidad de incidir en las
decisiones colectivas y con la posibilidad de elección en puestos públicos. El concepto ampliado es producto del
desarrollo de las sociedades democráticas, en las que se van incluyendo cada vez más aspectos del desarrollo
integral de las personas y de las sociedades, expresados en derechos de otros ámbitos como por ejemplo la
salud, la educación, la vivienda, el ambiente. Finalmente, la ciudadanía también tiene un componente
aspiracional de origen ético.
Ciudadanía joven: Este concepto incluye, para la juventud, los mismos componentes del de ciudadanía-
descrito antes-, con la excepción del derecho a elegir y ser electo.
Civismo: Es la incorporación de las pautas de comportamiento social que permiten la convivencia respetuosa y
solidaria en colectividad. El civismo comprende una serie de normas y prácticas que se traducen en una serie de
derechos y deberes de convivencia, cuyo imprescindible cumplimiento, garantiza el respeto a la diversidad y la
igualdad.
Cobertura universal: Esta expresión se utiliza para calificar aquellos servicios públicos accesibles para toda la
población o a las políticas públicas cuyos beneficiarios incluyen a todos los miembros de una sociedad.
Código electoral: Conjunto de normas legales que regulan las elecciones en un determinado país.
Competencias ciudadanas: en este programa de estudios estas competencias se entienden como un conjunto
integrado de conocimientos, capacidades y destrezas que abren la posibilidad de actuar como ciudadano y
ciudadana desde una perspectiva ética. La característica central de estas competencias ciudadanas es que son
integradoras, es decir, que requieren al mismo tiempo elementos cognitivos y formativos, así como habilidades
específicas y facultades de reflexión que se articulan en las acciones ciudadanas.
Competitividad: La característica de una organización cualquiera de lograr su misión, en forma más exitosa
que otras organizaciones competidoras. En el campo empresarial significa lograr una rentabilidad igual o
superior a los rivales en el mercado.
Comunicación política: Información política que se transmite y se recibe, o bien, el proceso por el cual esta
información es transmitida y recibida por los elementos del sistema político (individuos, grupos, instituciones).
El carácter político de la información se deriva de su contenido, del efecto que se pretende trasmitir o del uso
que se le da al recibirse. Es un espacio en que se intercambian discursos de los políticos, los periodistas, los
partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y la llamada opinión pública, mediante sondeos.
74
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Congreso ideológico: reuniones, generalmente periódicas, que realizan los partidos políticos para elaborar,
revisar o actualizar sus principios ideológicos.
Consenso: Consentimiento o acuerdo de todas las personas que componen un grupo, al que se ha llegado, en
torno a un tema de interés general.
Constitución Política: Es la máxima ley de un país; todas las demás leyes deben sujetarse al contenido de ésta.
Contiene disposiciones generales sobre la economía, la política, la sociedad y los derechos individuales.
También se le denomina Carta Política Fundamental.
Constitucionalismo: División de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, plasmados en una constitución.
Cooperación: Valoración del trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades
mayores para el logro de un objetivo compartido. La cooperación supone el respeto, la lealtad y la reciprocidad
en las relaciones humanas, la aceptación del derecho al desacuerdo, la capacidad de diálogo, la capacidad de
resolución pacífica de conflictos, y la destreza de la participación activa.
Corrupción: Fenómeno que se presenta en las distintas organizaciones, que consiste en la práctica indebida de
utilización de las funciones, recursos y medios en provecho económico propio o de intereses particulares
distintos a los de la organización. Se produce tanto en el sector privado como el público y muy especialmente en
las áreas de contacto entre ambos.
Cultura de la legalidad: Aceptación y respeto del cuerpo de leyes de una sociedad por parte de la ciudadanía.
Incluye los procedimientos legales e institucionales para las transformaciones sociales o legales.
Cultura política: Conjunto de “orientaciones” hacia las instituciones, los procesos y los productos
fundamentales del sistema político, que median entre las personas y las situaciones políticas. Entre las
principales funciones de la cultura política se encuentran: dar pautas y límites de conducta para la ciudadanía y
para líderes de la política, proporcionar criterios de legitimidad del desarrollo y el cambio institucional, generar
el contexto en el cual se asientan y generan los pensamientos y sentimientos políticos.
Debate: Consiste en una discusión entre dos o más personas, dirigida por un moderador, ante un auditorio.
Estas personas exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Su
objetivo es exponer y defender opiniones sobre un tema, adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación
como con las exposiciones, para facilitar la toma de decisiones, ejercitarse en la expresión oral y en la escucha.
Cada participante expresa sus pensamientos y los planteamientos de los demás.
Deber: Aquello a que están obligadas las personas por preceptos jurídicos o éticos.
75
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Deliberación: Proceso colectivo que integra reflexión, discusión y toma de decisiones. Supone que quienes
participan se informan, consideran atenta y detenidamente las razones a favor y en contra de una decisión sobre
asuntos públicos, orientados por la búsqueda del bien común. Además, que los participantes deben saber
participar con reciprocidad –hablar y escuchar- en la discusión, siguiendo las reglas básicas. Las decisiones
deben ser respetadas.
Democracia: Se refiere a una forma de gobierno, cuyo concepto incluye tres componentes: un mínimo, una
ampliación normativa y una aspiración. Desde el componente mínimo, para que haya democracia se requieren
los siguientes requisitos: (i) elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o Legislativo, (ii) existencia
de al menos dos partidos políticos o grupos que luchan por el poder en cada elección (pluripartidismo), (iii)
derecho a emitir un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada elección, (iv) garantía de que quien gana
las elecciones ejerce el gobierno hasta las próximas elecciones y (v) imposibilidad de alterar la extensión de los
períodos de gobierno en forma unilateral por el partido o grupo en el poder. La ampliación de esas condiciones
es de origen normativo. En el concepto ampliado se considera que hay democracia cuando, además de
cumplirse con los requisitos mínimos indicados antes, se incluyen cada vez más derechos y aspiraciones para el
conjunto de la población. Adicionalmente, la democracia también es un ideal o aspiración que señala el norte
hacia el cual la ciudadanía desea dirigirse.
Democracia participativa o directa: Ejercicio de la ciudadanía sin intermediación, sea mediante reuniones en
asambleas para llevar a cabo la función de tomar decisiones y ejercer control político, o mediante el instrumento
del sufragio para la elección de gobernantes o para la votación en un Referéndum.
Derecho: Es el conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, obligatorio, creado por el Estado para la
organización del orden social. Regula la convivencia social y permite manejar o resolver los conflictos
interpersonales, grupales o institucionales. El derecho tiene un carácter conservador por su misma naturaleza
pero también establece las formas de transformar sus partes.
Derecho Civil: Ámbito del derecho que contiene las normas y principios que regulan las relaciones más
generales y cotidianas de la vida de las personas, generalmente incluidas en un Código Civil.
Derechos Humanos: Son aquellas libertades, facultades básicas que corresponden a toda persona por el mismo
hecho de su naturaleza y condición humana. Los derechos humanos incluyen una serie de condiciones que las
personas y colectivos requieren para desarrollarse. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha
convertido en un punto de referencia obligado en los debates éticos sobre las formas de organización social y
política y sobre las condiciones de vida de las personas individuales. Se suele hablar de tres generaciones de
derechos: los civiles y políticos, los socioeconómicos y culturales, los que requieren esfuerzos y cooperaciones
a nivel mundial como el derecho a la paz, las garantías frente a la manipulación genética, entre otros.
76
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Derechos Laborales: Conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y
empleadoras y personas trabajadoras originadas por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de la
actividad humana, para la producción de bienes y servicios.
Desarrollo humano: Proceso de ampliación de las opciones de las personas, incluyendo libertades y derechos
humanos así como el aumento de su bienestar. El elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es
el desarrollo de la capacidad humana, para lo cual es esencial una vida sana, la educación y el conocimiento, el
acceso a los recursos para una vida digna y la potestad de participar en la vida comunitaria.
Desigualdad: Acceso diferenciado de las personas a los recursos y oportunidades, tanto en tipo como en
cantidad. Permite la injusticia y la discriminación.
Deuda política: En Costa Rica se refiere al pago, con recursos públicos, que reciben los partidos políticos
según su caudal electoral para financiar las campañas electorales y la organización partidaria.
Diálogo: Competencia que permite el intercambio de comunicación con respeto y atención. Supone razonar,
discernir, decidir y actuar conforme se considere mejor para la convivencia social. Se requiere la transmisión de
los argumentos en forma ordenada, escuchar los argumentos ajenos, comprenderlos y desarrollar la disposición
a cambiar de opinión. Es condición necesaria para la resolución o manejo pacífico de conflictos.
Dictadura: Forma de gobierno de facto en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo
individuo (dictador), con ausencia de división de poderes y uso de la coerción hacia quienes se opongan. No hay
forma institucional para que la oposición llegue al poder. La dictadura, por tanto, es contraria a la democracia.
Discapacidad: Cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limite una o más de las capacidades
principales de un individuo.
Discriminación: Cualquier distinción, exclusión o preferencia que se hace de las personas, basadas en motivos
de raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual, sexo, género, religión, opinión política, entre otros, que tenga
por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato.
Discurso: Argumentación verbal o escrita sobre un tema específico con el fin principal de persuadir.
Discusión: Escrito o conversación donde se debaten y se defienden opiniones contrarias o diferentes acerca de
una temática. Para contribuir al mejorar la convivencia social, la discusión debe estar basada en el diálogo y el
respeto.
Disenso: Es el desacuerdo con el pensamiento de la mayoría, que lleva a acciones como exhortar, persuadir,
criticar, hacer presión. Generalmente no se pone en duda la legitimidad del sistema.
Diversidad: Conjunto de diferencias entre las personas o grupos humanos originadas en raza, etnia,
nacionalidad, orientación sexual, sexo, género, religión, opinión política, entre otros. El aprecio y disfrute de la
diversidad es una condición necesaria para el desarrollo del valor de la tolerancia.
77
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
División de Poderes: Es la separación entre poderes, inspirada esencialmente en los planteamientos de Locke,
Rousseau y Montesquieu, que parte de la idea de que la mejor prevención ante el abuso de poder es su
distribución en tres órganos: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. En la actualidad se habla de una
especialización de funciones y controles recíprocos, en donde cada instancia asume las funciones delineadas
constitucionalmente, pero mantiene una constante relación de colaboración con las otras.
Elecciones: Proceso de toma de decisiones utilizado en las democracias modernas mediante el cual las personas
ciudadanas seleccionan sus candidatos y candidatas o partidos políticos preferidos para que actúen como sus
representantes en el gobierno.
Equidad: tiene una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y con valoración de la
individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, lo equitativo es lo justo.
Estado: Una sociedad jurídicamente organizada, con un territorio, una población y un gobierno determinados.
Estrato social: Grupo definido por su nivel de ingresos económicos o nivel de educación. Constituyen un
estrato quienes cuentan con oportunidades más o menos semejantes.
Etnia: Grupo de personas que tienen una genealogía y ascendencia común, o se identifican por lazos históricos.
Las etnias normalmente están unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas
comunes.
Fascismo: Ideología autoritaria y nacionalista que proclama los beneficios de la desigualdad de clases, el
derecho de las élites a gobernar y la supremacía del Estado y del Partido sobre el individuo. Es antiliberal en el
sentido político y económico.
Federalismo: Forma de organización territorial de un Estado cuyas unidades políticas constituyentes sereservan
un alto grado de autogobierno, condición reconocida constitucionalmente. En una estructura federal la soberanía
es ejercida por la totalidad de las unidades constituyentes pero, al mismo tiempo, estas unidades se subordinan a
un poder central para la gestión de ciertas competencias esenciales.
78
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Género: Conjunto de características que cada grupo social asigna a lo masculino y lo femenino. Comprende las
costumbres que definen esas características y que desde el nacimiento, las personas van socializando para
identificarse, actuar y sentirse en forma “apropiada” como mujer o como hombre. Los géneros definen grupos
biosocioculturales, a los cuales se les asigna un conjunto de funciones y formas de comportamiento específicas.
La definición de género puede variar en las distintas épocas o culturas, dando los contenidos específicos de ser
hombre y ser mujer, en cada momento determinado.
Generosidad: Pensar y actuar entendiendo y priorizando las necesidades y preferencias de aquellos con quienes
se interactúa.
Gobernabilidad: Cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan
eficazmente dentro de su espacio y de un modo considerado legítimo por la ciudadanía.
Gobierno: Organización política que comprende las instituciones autorizadas para formular y ejecutar las
políticas públicas. En regímenes democráticos, está constituido por el conjunto de órganos a los que
constitucionalmente les está confiado el ejercicio de la representación de la ciudadanía. En sentido amplio lo
constituyen todos los Poderes. En sentido restringido se usa para referirse al Poder Ejecutivo.
Gradualismo: Se refiere a una modalidad de ejecutar cambios en la que aquellos ocurren lentamente, siguiendo
pasos progresivos.
Habitantes: Personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación. No todos los
habitantes son parte de la ciudadanía, pero todos tienen derechos y deberes ciudadanos, con la excepción –para
algunos como las personas menores de edad y los extranjeros- de elegir y ser electos en puesto públicos
Honestidad: Principio ético que implica actuar con sinceridad y lealtad. La honestidad expresa respeto por la
propia persona y por las demás.
Ideología: Conjunto de ideas y valores concernientes al orden político, económico y social, que guían los
comportamientos políticos colectivos. Pueden ser movilizadas por grupos de interés, partidos políticos o por
movimientos sociales en su lucha por el poder
Igualdad política: Valor democrático fundamental que reconoce que todas las personas, por ser seres humanos
tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad en su conjunto y ante las otras personas.
Lealtad: Cualidad compañera de la reciprocidad cuando se trata del desarrollo de la confianza interpersonal.
Trata del cumplimiento de los acuerdos tácitos o explícitos, de no traicionar la confianza.
Legislación: Cuerpo de leyes que regulan una determinada materia o conjunto de leyes de un país.
Legitimidad: Atributo de las instituciones o de los líderes, basado en el consenso sobre los fundamentos de su
autoridad. Asegura el seguimiento, con base en la adhesión y no en la coerción.
79
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Ley: Norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, que tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. Las características de la ley son: (i) general: que sea
para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella, (ii) abstracta: está hecha para aplicarse en
un número indeterminado de casos, para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas,
(iii) impersonal: está creada para aplicarse a un número indeterminado de personas y no a alguna en específico,
(iv) obligatoria: debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas.
Liberalismo: Ideología que proclama la defensa de la libertad del individuo como premisa fundamental para el
progreso de la sociedad. En sus orígenes propició el desarrollo de la democracia. Se opone a cualquier forma de
autoritarismo o dictadura. Esta ideología ha sido fundamento tanto para planteamientos libertarios (libertad
negativa) como para movimientos socialdemócratas (libertad positiva).
Libertad: Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción,
según su voluntad. Hay dos formas de entenderla: (i) libertad en sentido negativo: ausencia de coerción de parte
de otros sobre la persona libre, “libertad de”, (ii) libertad positiva: posibilidad de la persona de actuar en forma
tal que permita realizar sus potencialidades y metas, “libertad para”. En este segundo sentido, se visibiliza que
las inequidades e injusticias son una limitación a la libertad humana.
Libertarismo: Ideología que sostiene que todo gobierno legítimo debería ser reducido e intervenir lo menos
posible en la vida económica, social y cultural, al tiempo que las relaciones sociales deberían ser reguladas en la
mayor medida posible, mediante contratos voluntarios y costumbres generalmente aceptadas, y lo menos
posible por leyes escritas. En otras palabras, esta ideología considera que los seres humanos debieran ser tan
libres del control gubernamental y las regulaciones como sea prácticamente factible, y ello, tanto en los aspectos
económicos como no económicos de la vida.
Liderazgo: Capacidad de dirigir o persuadir a las personas, que se deriva de la interacción de las cualidades
personales con un contexto específico de interacción. Requiere que la persona que lo ejerce posea ciertos
atributos de personalidad y habilidad, y está ligado a las expectativas de quienes la siguen. También puede
ejercerse en forma grupal.
Manejo pacífico de conflictos: Es una forma de vivir con los conflictos, cuando estos no pueden ser resueltos.
Consiste en aprender a manejarlos en forma pacífica. Para ello se excluye, por tanto, la utilización del ridículo,
la intimidación, el crimen, la coacción, el linchamiento, las guerras, el terrorismo, entre otras. La adquisición de
las destrezas de la negociación colaborativa, el aprecio del arbitraje y la mediación, así como el conocimiento
de la ley ayudan a este manejo. Las formas más aceptadas para el manejo pacífico de conflictos dependen de la
estructura social y de las prácticas culturales de los o las actoras, por lo que también se puede trabajar en el
cambio de actitudes y pensamientos.
Mecanismo electoral: normas, procedimientos y organismos que establecen la ordenación de los procesos
electorales.
Mecanismos de incidencia: Están constituidos por el conjunto de espacios institucionales para la acción de
personas, grupos de personas u organizaciones, con el objeto de influir en una autoridad. Las acciones que
buscan la incidencia se orientan a lograr cambios en políticas y programas del gobierno así como en el
comportamiento por parte de las autoridades públicas.
80
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Mediación: Mecanismo de resolución alternativa de conflictos, en el cual un tercero imparcial busca facilitar la
comunicación entre las partes en conflicto, para que éstas puedan solucionarlo.
Monarquía: Forma de gobierno que puede ser democrática o autoritaria, en la que la jefatura del Estado es
personal, vitalicia, y generalmente de origen hereditario. Es ejercida por un monarca (Rey o Reina). Sus
características pueden variar según las tradiciones, la estructura jurídica y territorial. Las monarquías
democráticas son constitucionales, con división de poderes y suelen ser parlamentarias. En las monarquías
autoritarias el Rey concentra poderes más allá de los propios del Poder Ejecutivo. Existe gran diversidad de
monarquías autoritarias, incluyendo hasta la monarquía absoluta.
Nación: Designa a la comunidad humana que forma el sustrato jurídico-político de un Estado. También puede
designar a una comunidad humana con ciertas características culturales comunes que las dota de identidad
colectiva.
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico- político que liga a una persona con un Estado o Nación determinada. Este
vínculo genera derechos y deberes recíprocos, así como un vínculo cultural.
Negociación colaborativa: Proceso mediante el cual dos o más partes -que pueden tener intereses comunes,
diferentes u opuestos intercambian información a lo largo de un período, con el fin de lograr un acuerdo en el
que todas las partes sean beneficiadas.
Norma: Regla o disposición que establece un orden para regular acciones de las distintas personas, grupos o
instituciones. La norma puede conllevar una estructura de sanciones para quienes no la observen.
Opinión pública: Es el conjunto de opiniones de los miembros de una sociedad, pero es más que la suma de las
opiniones individuales. La opinión pública supone una sociedad civil y política en la que se puedan formar
opiniones colectivas como las externadas por medios de comunicación, organizaciones políticas, sociales y
económicas, y en centros de reunión reales o virtuales. Suele ser recogida por medio de instrumentos como
sondeos y encuestas.
Participación ciudadana: Es sinónimo de participación social o política para incidir en el proceso de toma de
decisiones en forma directa o indirecta (por medio de representantes). La aspiración democrática busca el
desarrollo de una ciudadanía activa, atenta a los asuntos públicos, capaz de elegir entre alternativas y
comprometida con la participación.
81
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Partidos políticos: Se trata de agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas cuyo propósito es incidir en el régimen
político. Los partidos políticos buscan el poder político mediante la selección de líderes o del ejercicio de
presión sobre la agenda política.
Paz: Ausencia de guerra y de violencia. En la guerra la solución a los conflictos se busca con la violencia
organizada. La violencia puede ser directa y visible (física o agresión), estructural (como la pobreza, la
represión y la alienación) y cultural (negación del ejercicio de derechos básicos a una parte de la población). En
la paz hay conflictos, pero se resuelven o manejan sin violencia por medio de procedimientos
institucionalizados o de métodos de resolución alternativa de conflictos.
Pluripartidismo: Característica de loa regímenes democráticos en los que al menos dos partidos políticos se
disputan por el poder político. Es lo contrario al unipartidismo.
Poderes del Estado: Son los órganos que se derivan de la división de poderes: el Poder Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial. La existencia de varios órganos ayuda a que éstos se limiten y controlen recíprocamente
en el nivel de la administración de los asuntos públicos.
Política pública inclusiva: Programa de acción gubernamental dirigido a integrar o dar acceso a los grupos de
población excluidos -generalmente pobres-, a los beneficios del desarrollo económico y social de una sociedad
determinada. Se trata de políticas redistributivas.
Política pública universal: Tipo de política pública que se caracteriza por promover servicios públicos a los
cuales toda la población tiene acceso. En Costa Rica, son ejemplos de este tipo de política, las políticas
aplicadas en educación y salud. Son opuestas a las políticas públicas selectivas.
Política pública selectiva: Tipo de política pública destinada a proveer servicios públicos a un sector específico
de la población con el fin último de lograr que este sector tenga acceso o pueda aprovechar los beneficios de las
políticas universales. Las transferencias condicionadas –transferencias de dinero a cambio de alguna condición
que debe cumplir quien las recibe- son un ejemplo de este tipo de política.
82
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Política: Actividades individuales o grupales orientadas a incidir en la toma de decisiones relacionadas con lo
colectivo y en especial con el sistema político.
Política: Proceso mediante el cual un individuo, un grupo o una institución, toma decisiones para el
cumplimiento de un objetivo colectivo. Si los objetivos son de política gubernamental, son de cumplimiento
obligado para todos miembros.
Populismo: Régimen político nacionalista, con rasgos autoritarios, que ha existido en América Latina. Rechaza
los partidos políticos tradicionales y busca el apoyo de movimientos de masas urbanos de varias maneras, entre
ellas, el clientelismo – intercambio de favores obtenidos mediante la gestión de las autoridades políticas-. Es
hostil a la democracia representativa.
Presidencialismo: Forma de gobierno en la que la Constitución establece una división de poderes entre el
Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y en la que el Jefe del Estado- a quien se denomina
Presidente-, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del Poder Ejecutivo,
como Jefe de Gobierno.
Proceso electoral: Se refiere al conjunto de actos ordenados por la Constitución, el Código Electoral y demás
leyes, que realizan la ciudadanía y las autoridades para la preparación, ejecución, control de la función electoral.
Incluye la valoración, declaración y publicación de sus resultados.
Programa de gobierno: Plan de trabajo estratégico presentado durante las campañas electorales para establecer
las políticas públicas que dirigirán las acciones de un posible Gobierno.
Propaganda: Conjunto articulado de mensajes dirigidos a dar a conocer algo con el fin de influir sobre su
opinión y su conducta.
Reciprocidad: En las relaciones sociales, se refiere a la correspondencia entre las normas, expectativas,
responsabilidades entre las personas actoras. Permite el desarrollo de la confianza interpersonal cuando se
fundamenta en valores democráticos de igualdad, solidaridad y tolerancia hacia la diversidad.
Régimen democrático: Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y en general, la lucha por
el poder político, en una sociedad democrática. La característica predominante de este tipo de régimen es que la
titularidad del poder reside en la totalidad de sus ciudadanos y ciudadanas. Existe la delegación de este poder en
los y las representantes electos.
Régimen islámico: Es un régimen político en el cual la religión oficial es la musulmana, se aplican las normas
religiosas del Islam como principios del ordenamiento y de la convivencia. Existen regímenes dirigidos por
musulmanes fundamentalistas, donde el clero ejerce el poder y la reglamentación civil y penal se basa en el
Corán. Otros regímenes islámicos combinan la religión musulmana con formas de gobierno que incluyen
elecciones y cuerpos de leyes civiles y penales no fundamentalistas.
83
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Régimen político: Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y la lucha por el poder. Las
instituciones que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y procedimientos hacen
posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder, de su ejercicio responsable y de las
actividades vinculadas con éste. Existen regímenes de diverso tipo, por ejemplo los democráticos y los
autoritarios.
Rendición de cuentas: Obligación de los representantes políticos y de las instituciones públicas de someterse al
escrutinio mediante mecanismos de control horizontal (institucional) y vertical (ciudadano), preventivos o
correctivos del abuso del poder y de la corrupción. Es requisito para la transparencia.
Representación: Es el ejercicio del poder por delegación de los responsables de tomar las decisiones
principales en nombre de la comunidad política. La delegación se hace mediante mecanismos electorales
directos o indirectos -como las elecciones del Poder Judicial-. Es una delegación de la soberanía ciudadana
fundamentada en la rendición de cuentas.
Resolución de conflictos: Metodología para enfrentar los conflictos mediante vías pacíficas y de encontrarles
soluciones consensuadas. Para aplicar esta metodología, las personas comprenden y aceptan las reglas de la
negociación, el arbitraje o la mediación. También aprenden a diferenciar entre posiciones e intereses. Las
posiciones suelen ser inflexibles y amplias, y llevan al conflicto. Los intereses sintetizan lo fundamental de cada
parte en conflicto. Al centrarse en los intereses, es más factible acercar a las partes en busca de la solución. Se
aplica tanto a nivel de dos personas, como de grupos o de países.
Respeto: Actitud de reconocimiento de la igualdad de la condición humana y del principio de merecer los
mismos derechos por esa sola condición. Del respeto se derivan la consideración, pero sobre todo un interés por
el otro o la otra, más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir. Aunque el término se usa
comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica en las relaciones entre grupos de
personas, entre países y organizaciones de diversa índole.
Respeto por la autoridad: Es una actitud de respeto particular hacia quienes desempeña alguna función
pública, que se fundamenta en la legitimidad y legalidad de los puestos jerárquicos de las instituciones y de los
procedimientos y plazos para ocuparlos. Constituye un componente importante de la cultura democrática.
Responsabilidad: es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los principios éticos universales
de la propia conducta, con sus efectos personales y sociales. A nivel individual se hay principios orientadores
como “no hacer nada que no quiere que le hagan” y a nivel social también los hay en distintos ámbitos como el
social, el económico, el cultural y el ambiental. Un ejemplo en el área ambiental es: “obra de tal modo que los
efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana en la Tierra”.
Responsabilidad social: Valoración negativa o positiva del impacto que una decisión tiene en la sociedad en su
conjunto. Más específicamente se habla también de la responsabilidad social corporativa (RSC), o
responsabilidad social empresarial (RSE) relacionado con la contribución empresarial activa y voluntaria al
mejoramiento social, económico o ambiental de la comunidad.
84
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Sexismo: Conjunto de actitudes que favorecen y perpetúan la desigualdad y la jerarquización en el trato que
reciben las personas, sobre la base de la diferenciación sexual. Ejemplos de sexismo se observan en la
discriminación laboral de las mujeres, en el lenguaje o en el reparto asimétrico de las tareas domésticas.
Sistema electoral: Es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí y
legalmente establecidos, por medio de los cuales el electorado expresa su voluntad política, por medio de los
votos, para determinar quiénes ejercerán el poder público.
Sistema político costarricense: Conjunto de instituciones y organizaciones políticas y la relación que éstas
realizan entre sí. Esto incluye también a las personas, con sus normas, prácticas, creencias, actitudes y valores.
Socialcristianismo: Ideología que tiene sus fuentes doctrinales en el Humanismo Cristiano y que proclama
como sus principios fundamentales la primacía de la persona humana sobre todo otro bien social, el respeto a la
dignidad esencial de la persona humana, la concepción del desarrollo como realización plena de cada persona,
la solidaridad como criterio de convivencia social, la vocación preferencial por los más pobres, el pluralismo de
visiones como expresión de respeto a la igualdad de las personas, la perfectibilidad de la sociedad civil, la
capacidad e imperativo de la persona de decidir su futuro y la construcción de una sociedad pluralista,
democrática, solidaria y participativa.
Socialismo: Designa a un conjunto de ideologías que proponen la propiedad estatal o colectiva de los medios de
producción y de distribución y generalmente, el unipartidismo. Los desaparecidos soviéticos propusieron el
desarrollo de economías centralmente planificadas, dirigidas por el Estado. Otros como los Chinos, después de
las reformas que iniciaron en 1978, han propuesto formas de socialismo de mercado intentando reconciliar las
ventajas de la propiedad estatal con algunas de las fuerzas del mercado.
Solidaridad: Valor que extiende la igualdad hacia la creación de oportunidades en los ámbitos social y
económico. Consiste en el reconocimiento de que todas las personas tienen el derecho a un bienestar mínimo en
esos ámbitos. Los espacios para la solidaridad pueden ser individuales o colectivos, públicos o privados.
Sociedad inclusiva o incluyente: Sociedad que logra un desarrollo cuyos frutos llegan a la mayoría de la
población. Es lo contrario de un desarrollo excluyente donde estos frutos se quedan en una minoría.
85
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Sufragio o voto: Es una forma de expresión política de la voluntad individual, expresión fundamental de la
igualdad ciudadana. Su finalidad es lograr la designación de representantes o la aprobación o rechazo de ciertos
actos de gobierno. El voto es un elemento fundamental en los sistemas democráticos. Existen diferentes modos
de sufragio: (i) universal: el voto corresponde a todos las personas con excepciones de carácter general (edad,
extranjeros), (ii) calificado o restringido: sólo se permite votar a quienes poseen determinada posición
económica o grado de instrucción, (iii) secreto: impide saber por quién vota cada ciudadano o ciudadana, (iv)
público: al votar, la persona votante evidencia por cuál candidato, candidata, o partido lo hace (voto cantado),
(v) obligatorio: votar es un derecho y un deber, no hacerlo provoca una multa o sanción en perjuicio del
ciudadano o ciudadana que incurre en esa falta, (vi) facultativo: votar es sólo un derecho, quien no quiere
hacerlo, no concurre a sufragar, (vii) directo: las personas votantes sufragan directamente por los candidatos y
candidatas que se proponen para cubrir los cargos electivos, (viii) indirecto: las personas votantes sufragan por
electores y electoras quienes, a su vez, hacen la elección final entre las personas candidatas propuestas para
cubrir los cargos electivos.
Tolerancia activa: Es el tipo de tolerancia entusiasta de quienes tienen un aprecio por la diversidad, sea debido
a la virtud intrínseca de la conformación variada de la sociedad o al aprecio por la contribución funcional para
la construcción de la libertad de elección.
Tolerancia hacia la diversidad: Valor que consiste en reconocer y respetar a individuos o grupos con maneras
de pensar, sentir y actuar diferentes a las propias y en ser capaces de convivir en forma pacífica y respetuosa
con esos individuos o grupos. Las diferencias pueden originarse en muchos elementos tales como la cultura, la
etnia, la religión y la ideología política, entre otros. Existe la tolerancia resignada (simple aceptación del otro u
otra para evitar conflicto), pasiva (aceptación del principio que debe ser respetado) y activa (aprecio y
promoción de la diversidad).
Transformación de conflictos: Cuando los conflictos son recurrentes requiren más que la identificación de
situaciones ganar- ganar y de replantear las posiciones. Se trata entonces de encontrar los elementos
estructurales que hacen que el conflicto reaparezca en forma repetida y avanzar en un proceso gradual de
transformación de esos elementos culturales, sociales y económicos.
Transparencia: Forma de actuar o de organizar las instituciones de diverso carácter en forma tal que permita el
escrutinio por parte de las instancias de control y de las organizaciones de la sociedad civil. Implica la práctica
democrática de colocar la información gubernamental en la vitrina pública, para que pueda ser revisada,
analizada y juzgada. Es el opuesto a la corrupción
Unipartidismo: Características de aquellos regímenes políticos en los que un solo partido político tiene el
monopolio de la actividad política legítima. Un rasgo esencial de este régimen es el carácter dictatorial del
Estado.
Xenofobia: La xenofobia (odio u hostilidad al extranjero o al que no es parte del grupo propio) es una actitud
de rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. Se basa en prejuicios históricos, lingüísticos,
religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria de diferentes grupos
étnicos.
86
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR NIVEL
10º AÑO
1. Conceptos básicos:
Régimen político, democracia, dictadura, autoritarismo, ideología.
a) Características.
b) Casos:
_ Democracia: Francia, Costa Rica.
_ Dictadura/autoritarismo: Alemania Nazi.
_ Unipartidismo: Cuba, China
_ Populismo: Argentina de Juan Domingo Perón.
_ Islamismo: Arabia Saudita, Pakistán y Palestina.
c) Biografías:
_ Democracia: Mijaíl Gorbachov, Nelson Mandela, Aung San Suu Kyi.
_ Dictadura/autoritarismo: Adolfo Hitler, Rafael Leónidas Trujillo.
_ Unipartidismo: Fidel Castro, Deng Xiaoping
_ Populismo: Juan Domingo Perón.
_ Islamismo: Benazir Bhutto y Yasser Arafat.
a) Características.
b) Casos:
_ Federalista: Estados Unidos, Alemania e India.
_ Parlamentario: Inglaterra, Israel.
_ Presidencialista: Costa Rica, Uruguay y Chile
_ Monárquico: España, Inglaterra.
5. Propuesta para la valoración de los aportes que brindan a la sociedad democrática costarricense, los
distintos regímenes políticos e ideologías del mundo.
1. Conceptos básicos del régimen político democrático costarricense: régimen y sistema político
costarricense, cultura política, cultura democrática, ciudadanía, gradualismo, participación, deliberación,
negociación, legalidad, comunicación política, agenda política, gobernabilidad.
a) Cultura democrática:
Valores:
- Libertad.
- Igualdad política.
- Solidaridad y equidad.
- Tolerancia y respeto.
- Paz.
- Honestidad.
Actitudes:
- Respeto por la libertad propia y ajena.
- Búsqueda del fortalecimiento de la libertad individual y colectiva.
- Respeto por la ley y las normas (cultura de la legalidad).
- Búsqueda de la igualdad política, social y económica.
- Desarrollo de la generosidad y la cooperación.
- Respeto a la diversidad.
- Aceptación del derecho al desacuerdo.
88
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
- Aprecio del gradualismo.
- Aprecio por los espacios de participación/ representación.
- Aprecio por la transparencia.
- Respeto hacia las mayorías y minorías
- Respeto a la institucionalidad democrática.
- Reciprocidad, respeto y lealtad en las relaciones humanas.
- Aprecio por el diálogo y la negociación.
b) Discursos o ensayos:
- Ejemplos:
_ El gobernante y el hombre frente al problema social costarricense del expresidente Rafael Ángel Calderón
Guardia
_ Cartas a un ciudadano del expresidente José Figueres Ferrer (El porqué de estas Cartas, Las Responsabilidad
Ciudadana y El Producto Final).
_ Discurso en defensa de Vanguardia Popular, de Manuel Mora Valverde (30 de enero de 1958).
_ La Paz no tiene fronteras: discurso de aceptación del Premio Nóbel de la Paz, del presidente Oscar Arias
Sánchez.
_ De la violación y otras graves agresiones a la integridad sexual como crímenes sancionados por el derecho
internacional humanitario (crímenes de guerra): aportes del Tribunal Penal Internacional para la Antigua
Yugoslavia, de Elizabeth Odio Benito.
c) Agendas políticas:
- Ejemplo: Plan Nacional de Desarrollo vigente (capítulo introductorio).
89
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
1. Conceptos básicos: sistema electoral, código electoral, partido político, campaña electoral, elección, deuda
política, participación, sufragio, abstencionismo, opinión pública, propaganda, ideología, pluralismo,
programa de gobierno, bipartidismo, multipartidismo.
90
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
11º AÑO
1. Conceptos básicos: Estado, política pública, trabajo, educación, salud, derecho, deber, igualdad de
oportunidades, acciones afirmativas, equidad, práctica institucional, normas.
- Concepto de política inclusiva. El Estado solidario; la Reforma Social de 1940; la política de salarios
crecientes y el Estado desarrollista.
- Constitución Política, Título V, Capítulo de Derechos y Garantías Sociales (artículos 50 – 74)
Políticas Universales
a) Educación:
c) Trabajo:
- Constitución Política (garantías sociales): artículos 56, 57 y 68
- Discurso de jornales y salarios crecientes
- Código de trabajo: _ Capítulo I del Título I, Disposiciones generales
_ Capítulos I, V, VI, VII del Título II
_ Capítulos I, IV y V del Título III
_ Artículos del 193 al 201 del Capítulo II del Título IV
- Ley de Protección al Trabajador: artículo 1
91
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
Políticas Selectivas
4. Desafíos y fortalezas:
a) Cobertura, calidad de la educación y desarrollo de competencias.
b) Salud integral.
c) Empleo: Competitividad y defensa de los derechos laborales.
d) Factores de discriminación: género, etnia, estrato social y nacionalidad.
92
Resumen Bachillerato Educación Cívica
Elaborado por Lic. Jonathan Soto A.
UNIDAD 2 Título: Las personas jóvenes como ciudadanos y ciudadanas fortalecemos actitudes y prácticas
democráticas.
1) Conceptos básicos segundo y tercer trimestre: liderazgo democrático, actitudes ciudadanas, prácticas
ciudadanas, competencias ciudadanas, deliberación, negociación colaborativa.
2) Actitudes y prácticas democráticas de la persona joven como ciudadano o ciudadana:
a) Actitudes:
- Búsqueda de condiciones que hagan más real la libertad propia y ajena.
- Respeto a los derechos humanos, la ley y las normas.
- Búsqueda de la igualdad real.
- Aprecio por el diálogo.
- Manejo de mecanismos para la resolución pacífica de conflictos.
- Respeto a la institucionalidad democrática.
- Reciprocidad, respeto y lealtad en las relaciones humanas.
b) Prácticas:
- Prácticas basadas en derechos y deberes.
- Participación social y política.
- Buenas relaciones interpersonales.
- Actuación constructiva en grupo.
- Respeto a la libertad ajena.
- No a la exclusión.
- No al autoritarismo ni a la imposición.
- No al racismo, el sexismo y la xenofobia.
3) Competencias ciudadanas:
- Deliberación y sentido de comunidad.
- Consensos y disensos. Negociación colaborativa
- Comunicación social y política.
2) Liderazgo democrático:
- Importancia.
- Características.
93