Derecho de Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERECHO DE FAMILIA - PRUEBA

El Matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus
miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de
disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio
establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las familias de
origen de éstos una serie de obligaciones y derechos que también son fijados
por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad.

QUÉ ES MATRIMONIO:

El matrimonio es la unión de dos personas que cumplen una serie de requisitos


legales. El matrimonio es considerado una institución jurídica de importancia
relevante en las sociedades actuales, que posibilita el desarrollo de las familias,
con plenos derechos y obligaciones, mediante un acto jurídico.

FINES DEL MATRIMONIO

El matrimonio es la unión legal que se establece por la voluntad entre dos


personas, con el objetivo de una plena comunidad entre ambos, de una
forma estable y duradera.

Para señalar los fines del matrimonio son diversas las fórmulas propuestas.

La concepción social del matrimonio llamada también transpersonalista, afirma


que el fin del matrimonio es la reproducción o procreación, la conservación de
la especie.

La concepción individualista del matrimonio, por su parte, sostiene que el fin del
matrimonio es el mutuo auxilio, el complemento entre los cónyuges.

El autor español Sánchez Román distingue entre el fin próximo del matrimonio,
que es la constitución de una comunidad de vida plena y perfecta entre dos
individuos de sexo diferente, y el fin remoto que es la conservación de la
especie humana.

El Código Canónico, por su parte, señala como fines primarios la conservación


de la especie y la educación de la prole y, como fines secundarios, el mutuo
auxilio entre los cónyuges y el remedio a la concupiscencia.

IMPORTANCIA DEL MATRIMONIO

El matrimonio es importante socialmente puesto que, como institución, permite


el surgimiento de una nueva generación y porque crea una red de apoyo y
colaboración entre los contrayentes que favorecerá su supervivencia, no solo
material, sino psicológica y espiritual, ante los desafíos de una época
determinada
El matrimonio es la base fundamental del Derecho de Familia, puesto que la
mayoría de las relaciones jurídicas que constituyen esta rama del derecho,
están fundadas o derivan en una u otra forma del vínculo matrimonial, y, si bien
es cierto que existen situaciones especiales (concubinato, por ejemplo), que el
derecho de Familia no puede ignorar, éstas se encuentran en un orden inferior
y en todo caso asimiladas a las relaciones jurídicas que el matrimonio genera

CLASE DE MATRIMONIO EN VENEZUELA

De las diversas clasificaciones que se han hecho del matrimonio, la más


importante es sin duda la que lo divide en religioso y civil, según se celebre
conforme a las disposiciones de la religión profesada por los contrayentes o
siguiendo las normas legales vigentes en el Estado de que se trate.

Sin embargo, conviene conocer, aunque sea a título meramente ilustrativo, las
otras clasificaciones que a través de los tiempos se han hecho de esta
institución, siguiendo diferentes puntos de vista. Es así que se habla de
matrimonio solemne o público y secreto o de conciencia, según que se le dé o
no publicidad. De acuerdo a la posición social de los contrayentes, se han
dividido en igual y morganático. Por las condiciones en que se realice, en
ordinario y extraordinario. Cuando se toma en cuenta el aspecto carnal, se
habla de matrimonio consumado y matrimonio rato. Según su valor legal, es
nulo, anulable o válido. Finalmente, si se han dejado de cumplir determinados
requisitos, y dependiendo del conocimiento o no de estas irregularidades, se
clasifica el matrimonio en nulo y putativo.

SISTEMAS MATRIMONIALES EN VENEZUELA

En Venezuela en lo que respecta al Régimen patrimonial-matrimonial, se acoge


el sistema convencional de Libertad Absoluta, en virtud del cual acuerda a
los futuros contrayentes, una amplia facultad de estipular el Régimen que
desean que realice sus relaciones patrimoniales durante el matrimonio.

MATRIMONIO CIVIL

Matrimonio civil es el matrimonio que se contrae, formaliza e inscribe ante las


autoridades civiles (registro civil, administración pública, jueces o autoridades
municipales)

CARACTERES DEL MATRIMONIO

 Declaración de voluntad de dos personas, sin simulaciones o presiones.

 Igual contenido en la decisión y declaración de esas dos personas.

 Es un contrato privado entre dos personas y sus testigos.


 Conocimiento fehaciente por cada una del contenido de la declaración a
firmar.
 No existen condicionamientos, términos o modos de realización del
contrato entre ambos.
 Es una relación monógama la que reconoce la ley.
 Declaración de voluntad de dos personas, sin simulaciones o presiones.
 Igual contenido en la decisión y declaración de esas dos personas.

NATURALEZA JURÍDICA

Sobre la naturaleza jurídica del matrimonio existen en doctrina distintas


opiniones:

A- TEORÍA CONTRA ACTUALISTA.

Esta teoría fue sostenida por los canonistas y por los civilistas de los siglos
XVIII y XIX, Según esta posición, el matrimonio es un contrato; su naturaleza
jurídica es contractual. El matrimonio es un contrato porque el contrato es el
acuerdo de voluntades entre las partes para crear, modificar, regular o extinguir
relaciones jurídicas y en el matrimonio el acuerdo entre las partes
(contrayentes) se produce para crear un vínculo jurídico: el vínculo jurídico
matrimonial. Como en todos los contratos, en el matrimonio es necesario y
suficiente el consentimiento inicial'

B- TEORIA QUE SOSTIENE EL MATRIMONIO NEGOCIO COMPLEJO


Sostenida entre otros y principalmente por Roberto Ruggiero, esta posición
afirma que el matrimonio es un negocio jurídico complejo, perfeccionado
mediante el concurso de la voluntad de los particulares (representado por el
consentimiento de los contrayentes) y del Estado (a través del funcionario
público competente).

C- OTRA OPINIÓN DOCTRINAL AFIRMA QUE LA NATURALEZA


JURÍDICA DEL MATRIMONIO SE PUEDE CONSIDERAR DE DOS ÁNGULO

En el momento de su celebración es un negocio jurídico y como fuente de


estado familiar o situación legal objetiva, es una institución.

D- EL MATRIMONIO ES UN CONTRATO INSTITUCIONALIZADO

Afirman los canonistas modernos y, podría decirse, que también eminentes


civilistas de nuestros días, como el autor español Manuel Albadalejo.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica el matrimonio es considerado


un Sacramento.

Artículo 7.El Sacramento del Matrimonio

1601 "La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí
un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de
los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo
Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados."

Tema 7

REQUISITO PARA CONTRAER MATRIMONIO

-Original y Copia de La Cédula de Identidad de los Contrayentes

-Certificación del Acta de Nacimiento de los Contrayentes, Cuando Uno o


Ambos Contrayentes Son Extranjeros La Certificación de Nacimiento Debe
Estar Debidamente Legalizada o Apostillada, y Traducida por Interprete Público
Según Sea El Caso

-Constancia de Residencia o Recibo de Algún Servicio

-Copia de La Cédula de Identidad de los Testigo Mayores de Edad

-Copia Certificada de La Sentencia de Divorcio, Según Sea El Caso de Uno o


Ambos Declarantes, o Documento Que Acredite La Disolución de La Unión
Estable de Hecho

-Copia de La Certificación del Acta de Defunción del Conyuge Fallecido en


Caso de Segundas Nupcias

-Certificación del Acta de Nacimiento del Hijo (s) o Hija (s) en Común Según
Sea El Caso

-Original y Copia Fotostatica del Nombramiento del Curador Ad-hoc, Efectuado


por El Tribunal de Protección Niños, Niñas y Adolescentes

-Documento de Capitulaciones Matrimoniales, Si Lo Hubiere, Debidamente


Registrado

-Declaración Jurada de No Tener Impedimento para Contraer Matrimonio,


Efectuada Ante El Registro Civil

-Poder Especial, en Caso de Que La Celebración del Matrimonio Sea por


Medio de Apoderado

-En Caso De Adolescente: Autorización De Los Representantes Legales Y


Copia De Cédula De Identidad De La Persona Cuyo Consentimiento Fuere
Necesario (Aplica Mujer Mayor De 14 Y Hombre Mayor De 16 Años)

-En Caso Que La Mujer Tenga 13 Años de Edad o Menor, Deberá Consignar
Constancia de Embarazo o Acta de Nacimiento del Hijo, Cuando El Hombre
Tenga 15 Años o Menor, Deberá Presentar Acta De Nacimiento del Hijo Donde
Figure Como Padre
-Acudir al Registro Civil Con La Planilla de Solicitud De Matrimonio Con al
Menos Quince (15) Días Hábiles Previos a Su Matrimonio.

REQUISITOS DE FONDO (Capacidad – consentimiento)

“los requisitos de fondo son aquellos que se refieren a la esencia misma del
matrimonio y están contenidos en tres categorías: supuestos o elementos
esenciales del matrimonio, capacidad de las partes y ausencia de
impedimentos”.

Diversidad de Sexos

Establece el Art. 44 del CC que “el matrimonio no puede contraerse sino entre
un solo hombre y una sola mujer”, con lo cual deja establecido el principio
natural de la diversidad de sexos, lo que resulta lógico si se tiene en cuenta
que el fin primario y esencial del matrimonio es la reproducción de la especie.

Capacidad

Quien pretenda contraer matrimonio, debe encontrarse en condiciones


mentales o psíquicas tales, que le permitan discernir el alcance y el contenido
del acto a realizar, así como poseer las condiciones físicas y fisiológicas
necesarias para poder realizar normalmente el ayuntamiento con una persona
del sexo opuesto. De ahí que tantola Ley comola Doctrina hayan establecido
que sólo se es capaz para contraer válidamente matrimonio cuando se tiene
suficiente discernimiento, cordura, madurez sexual y facultades físicas para
procrear. Es decir, que la capacidad en materia de matrimonio comprende
estos cuatro elementos: Pubertad, discernimiento, sexualidad y cordura.

-Pubertad: Se engloba bajo este término la época de la vida de los seres


humanos cuando comienza a manifestarse su aptitud para la reproducción
(aunque para la mujer se usa asimismo el de “nubilidad’) y, si bien es cierto que
no para todas las personas y en todos los climas esta época se inicia a una
determinada edad, las leyes de todos los países establecen una edad mínima a
partir de la cual, por presunción juris et de jure, se considera que empieza la
pubertad; desechándose por contraria al pudor la vieja práctica romana del
previo examen físico que efectuaba el pater familias. El CC venezolano en su
Art. 46 fija la edad inicial de la pubertad para los hombres a los 16 años y a los
14 para la mujer, al asentar que “no pueden contraer válidamente matrimonio la
mujer (que no haya cumplido catorce (14) años de edad y el varón que no haya
cumplido dieciséis (16) años”.

-Discernimiento: Necesario es también que, quien pretenda contraer


matrimonio, posea suficiente capacidad de discernir acerca de la importancia y
trascendencia de este acto; y en tal sentido, aunada a la capacidad para
reproducirse, el legislador ha establecido la presunción de discernimiento a
partir de la misma edad. Es decir, que el mismo artículo comprende, en las
edades señaladas ambas presunciones.

-Sexualidad: En el mismo sentido de atender al fin primario y esencial del


matrimonio, cual es la reproducción de la especie, además de la exigencia de
la pubertad el legislador niega validez al matrimonio contraído por quien
adolece de incapacidad sexual, cuando en el Art. 47 del CC establece que “no
puede contraer válidamente matrimonio el que adolece de impotencia
manifiesta y permanente”.

-Cordura: El cuarto elemento constitutivo de la capacidad para contraer


matrimonio es la cordura; es decir, que es requisito indispensable para que el
acto sea válido, que quien lo celebre se encuentre en pleno uso de sus
facultades mentales.

Pues no basta haber llegado a la edad que el legislador presupone suficiente,


para tener por ello la capacidad intelectual y volitiva necesaria para prestar el
consentimiento matrimonial; ya que quien esté afectado de alguna enfermedad
mental o de cualquier otra afección patológica o traumática o de causa que en
alguna forma inhiba sus facultades de raciocinio, carecerá de aptitud para
conocer el alcance y la importancia del acto a celebrar y por tanto de expresar
válidamente su aceptación o no.

En consecuencia, los oligofrénicos (débiles mentales, imbéciles o idiotas), los


dementes, cualquiera que sea la causa de la demencia (senilidad, parálisis,
epilepsia, alcoholismo crónico, sífilis, etc.), los enajenados mentales o “locos”,
ya sean maníaco-depresivos, paranoicos, esquizofrénicos, etc., y, en general,
todos aquellos que al tiempo de la celebración del matrimonio no están
mentalmente sanos o han perdido el juicio aunque sea en forma pasajera, no
son aptos para contraer válidamente matrimonio. Por lo que deben también
incluirse quienes se hallen bajo influencia del alcohol o de una substancia
estupefaciente u otra droga psicotrópica, o bajo sugestión hipnótica o en estado
de confusión mental, exaltación o delirio.

Es así como se entiende el alcance de la disposición contenida en el Art. 48


del CC que expresa: “Tampoco puede contraer válidamente matrimonio el
entredicho por causa de demencia ni el que no se halle en su juicio”. Sigue
diciendo el mismo artículo que “si la interdicción ha sido únicamente promovida,
se suspenderá la celebración del matrimonio hasta que la autoridad judicial
haya decidido definitivamente”; con lo que se prevé el caso de que exista una
apariencia de sanidad mental y sin embargo se esté en proceso de interdicción
por alguna causa que haga sospechar falta de cordura.
Consentimiento

El tercer requisito de fondo para que el matrimonio pueda celebrarse


válidamente, es el consentimiento que deben prestar los contrayentes; es decir,
la manifestación libre y consciente de su voluntad de unirse en matrimonio y
por tanto aceptarse mutuamente como marido y mujer. Esta manifestación,
además, debe ser expresada en forma solemne ante el funcionario que
autorice el acto (Art. 88 del C.C)

Factor esencial en la expresión del consentimiento es la libertad de que debe


gozar quien lo presta y en este sentido el Código Civil señala que “para que el
consentimiento sea válido debe ser libre. En el caso de rapto no será válido el
consentimiento si no se presta o ratifica después de devuelta la persona a su
plena libertad” (Art. 49 CC).

Por lo tanto, conforme a esta disposición del Código Civil, cuando el


consentimiento se hallare viciado por alguna causa, debe admitirse que no ha
sido prestado con entera libertad y por tanto no será válido. De allí que en
doctrina se plantee la presencia de los vicios del consentimiento como factores
de nulidad del matrimonio, y en especial la violencia y el error; pues respecto al
dolo se hacen consideraciones especiales.

REQUISITO DE FORMA (Las Esponsales: - Expediente esponsalicio)

Las Esponsales: Es la promesa mutua de matrimonio, constituye una


afirmación de que los contrayentes realmente se quieren casar. Podría
considerarse la publicidad de la intención de contraer matrimonio por parte de
los novios.

Así se encuentra previsto en el artículo 66 de Código Civil Venezolano:

"Las personas que quieran contraer matrimonio lo manifestarán así ante uno de
los funcionarios de la residencia de cualquiera de los contrayentes, autorizados
para presenciarlo e indicarán el que han escogido, entre los facultados por la
Ley, para celebrarlo; y expresarán, además, bajo juramento, su nombre,
apellido, edad, estado, profesión y domicilio, y el nombre y apellido del padre y
de la madre de cada uno de ellos, de todo lo cual se extenderá un acta que
firmarán el funcionario, las partes u otro a su ruego, si ellas no pudieren o no
supieren hacerlo, y el Secretario."

Los requisitos de forma necesarios para contraer matrimonio se encuentran


previstos en el Titulo IV Capitulo II del Código Civil. En primer lugar los futuros
contrayentes deberán dirigirse a la Oficina o Unidad de Registro Civil
correspondiente y consignar los requisitos que la ley señala a los fines de
conformar el expediente esponsalicio, una vez conformado se fijará la fecha de
celebración del matrimonio.
Expediente Esponsalicio: Es el conjunto de recaudos que deben reunirse con
anterioridad a la celebración del matrimonio, mediante los cuales se comprueba
el cumplimiento de los requisitos de fondo exigidos por la ley. El contenido de
dicho expediente constituye los requisitos de forma para contraer matrimonio a
lo que se refiere el presente trabajo. Este expediente debe formarse en virtud
delo dispuesto en el artículo 69 del Código Civil que establece: "El funcionario
ante quien se haga manifestación de la voluntad de contraer matrimonio,
formará un expediente que deberá contener:

1 º El acta de esponsales.

2º Todo lo relativo a la fijación de los carteles.

3º Copia de las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes, las cuales


no deberán datar de más de seis meses antes de la celebración del
matrimonio.

4º Los documentos que acreditan la dispensa de los impedimentos que


pudieren existir para la celebración del matrimonio.

5º En el caso de segundo o ulterior matrimonio copia certificada del acta de


defunción del cónyuge fallecido, o copia certificada de la sentencia firme que
declare nulo o disuelto el matrimonio anterior, con la constancia de estar
ejecutoriada.

6º Las pruebas que exige el artículo 111 de este Código.

7º En los casos de oposición al matrimonio, copia certificada de la decisión


firme que la haya declarado sin lugar.

8º Los documentos que exige el artículo

108 de este Código, si se trata de extranjeros.

Las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes y la copia certificada de


las actas de defunción de los cónyuges fallecidos podrán suplirse con una
justificación evacuada ante un Juez. Los testigos deberán ser de notoria
honorabilidad y darán razón circunstanciada de su dicho.

El mismo funcionario ante quien se haga la manifestación a que se contrae el


presente artículo, advertirá a los contrayentes la conveniencia a de comprobar
su estado de salud previamente a la consumación del matrimonio, a los fines
de asegurar en la mejor manera posible una buena procreación. De todo lo cual
dejará constancia en el expediente.

En el caso de que el funcionario ante quien se haya hecho la manifestación no


sea el escogido para celebrar el matrimonio, el expediente expresado deberá
ser remitido a este último, una vez vencido el lapso señalado en el artículo
anterior"

También podría gustarte