Ideas Principales y Secundarias de Un Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ideas principales y secundarias de un texto

Las ideas principales y secundarias se distinguen por su importancia en el texto.


¿Cuáles son las ideas principales y secundarias de un texto?
Todo texto tiene diferentes clases de ideas que, a pesar de abordar un mismo tema,
difieren en su jerarquía dentro del texto, es decir, en su grado de centralidad o
importancia a la hora de reflejar el punto de vista del autor. Es decir: todo texto tiene
ideas indispensables e ideas complementarias.

Así, puede hablarse de ideas principales, que son aquellas de más alto rango y que
contienen la información medular, nuclear o clave, y resultan indispensables para el
texto; y también de ideas secundarias, de menor rango y que se desprenden de las
principales, ocupando un lugar complementario y más o menos optativo dentro del
texto. Cada una de ellas se caracteriza de la siguiente manera:

Ideas principales:

 Expresan la información clave del desarrollo del tema, por lo que


constituyen la columna vertebral del texto.
 Suelen ser menos en cantidad que las secundarias, pero más centrales.
 Son indispensables, no pueden suprimirse sin hacer del texto algo que no
dice nada.
 Son autónomas, por lo que pueden leerse por separado. En todo caso,
dependen de otras ideas principales para su contexto.
 Pueden no ser explícitas, sino que deben deducirse de la lectura del texto.
 Generalmente hay una o dos articulando cada párrafo.

Ideas secundarias:

 Amplifican, modulan, ejemplifican o caracterizan la información


provista por las ideas principales.
 Suelen ser más abundantes que las principales, pero al mismo tiempo
optativas.
 Se puede prescindir de ellas y aún así llevarse una idea general del texto.
 Dependen directamente de las ideas principales, sin ellas no pueden
comprenderse.
 Pueden ser tantas como se desee.

Ver también: Síntesis

¿Cómo identificar las ideas principales y secundarias?


Identificar las ideas principales y secundarias puede ser más o menos difícil,
dependiendo de la complejidad del texto. Desde luego, siempre será totalmente
indispensable la lectura atenta del mismo para reconocer sus ideas. Una vez
completada la lectura global, podremos releer cada párrafo conforme sea necesario,
prestando atención a lo siguiente:

 Para determinar las ideas principales. Lo primero que debemos pensar


para hallar las ideas principales es ¿de qué trata el texto? pues responder a
esa pregunta con nuestras propias palabras, elaborando un
pequeño resumen personal, nos revelará qué información nos quedó de la
lectura. Esto es importante porque las ideas principales no siempre están
explicitadas en el texto, sino que se van formando a medida lo leemos.
Incluso podemos hacer un pequeño esquema de las ideas que constituyen el
esqueleto conceptual del texto, aquellas que constituyen la información
central del mismo y que se encuentran en cada párrafo. ¿Cuáles serían esas
ideas clave que resumen cada párrafo? ¿Cuáles, en su conjunto, las que
resumen luego el texto completo?
 Para determinar las ideas secundarias. Esto siempre resulta mucho más
simple, ya que al diferenciar las principales, el descarte mismo nos indica
que el resto serán necesariamente ideas secundarias. Aun así, podemos
fijarnos en las ideas que rodean a cada una de esas ideas principales, y que
se desprenden de ella. ¿Cuáles son las más relevantes de esas ideas
secundarias? ¿De qué ideas principales se desprenden, para incorporarse a
nuestro esquema del ítem anterior?

Ejemplo de ideas principales y secundarias


A continuación, presentamos un ejemplo de extracción de ideas principales y
secundarias, a partir de un fragmento del ensayo “De la amistad” del escritor francés
Michel de Montaigne (1533-1592):

EJEMPLO

«La relación entre padres e hijos se basa en el respeto. Es la comunicación lo que


alimenta la amistad, y esta no puede darse entre hijos y padres debido a la disparidad
que existe entre ellos, y además, porque chocaría con los deberes que la naturaleza
impone: ni los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos, para
no dar lugar a una confianza perjudicial y dañina, ni los hijos podrían dirigir a los
padres las advertencias y correcciones que constituyen uno de los primeros deberes de
la amistad.»

De este extenso párrafo del ensayo, debemos extraer la o las ideas principales.

Luego de leerlo por completo, podemos decir que la idea fundamental del fragmento
es la siguiente:

“Es la comunicación lo que alimenta la amistad, y esta no puede darse entre hijos y
padres debido a la disparidad que existe entre ellos, y además, porque chocaría con los
deberes que la naturaleza impone”
Si nos fijamos, de esta idea matriz se desprenden otras secundarias que vienen de
inmediato, como son:

 “ni los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos,
para no dar lugar a una confianza perjudicial y dañina”
 “ni los hijos podrían dirigir a los padres las advertencias y correcciones que
constituyen uno de los primeros deberes de la amistad”.

Estas dos ideas complementan la principal, la explican más extensamente y nos


dan un porqué de ella. Ninguna de estas ideas secundarias tiene sentido sin la idea
principal que las estructura y les provee de un marco de sentido, o sea, de una
dirección y un contexto.

El subrayado de ideas principales y secundarias


El subrayado es una técnica muy utilizada para marcar en un texto las ideas
principales y secundarias, que nos permite volver a la lectura posteriormente y saber
dónde está ubicada la información más relevante.

El método usual de subrayado consiste en marcar las ideas principales, ya sea


subrayándolas con un lápiz o resaltándolas con algún color, para distinguirlas del resto
del texto. También es posible enmarcar la oración en corchetes u otros signos de
nuestra preferencia.

Una variante de la misma técnica es la que asigna un color a las ideas principales y
otro distinto a las secundarias, con la condición de que no haya más colores en el
texto, pues la idea es clasificar y organizar las oraciones, y no convertir el texto en un
carnaval. Esta opción puede resultar idónea, sobre todo, si estamos aprendiendo a
distinguir las ideas principales de las secundarias

Trucos para identificar las ideas principales y secundarias en un texto


Por lo tanto y teniendo en cuenta lo expresado anteriormente vamos a mostrar cuáles son las
características en las que debes fijarte para, así, saber cómo identificar ideas principales y
secundarias de un texto.

Características de las ideas principales


Son la base del texto, a su alrededor surgen el resto de ideas.
Pueden aparecer de forma tácita en el texto, es decir, no deben aparecer explícitamente para
que el lector las encuentre. Aunque no aparecen de forma clara, se sabe que existe y la idea se
mantiene durante todo el texto.
Reconocerlas es fácil ya que si estas se eliminar del texto este pierde todo su sentido y las
ideas secundarias no tienen un sustento en el que apoyarse. Esto les hace ser independientes
del resto, aunque se apoyen en las secundarias para aumentar su nivel de comprensión.
Características de las ideas secundarias
Siempre nacen de la idea principal y conectan con ella haciendo que el mensaje cobre sentido
y su comunicación y comprensión sean más efectivas.
Sirven para explicar la idea principal. Es decir, las ideas secundarias expresan las
propiedades de la idea principal para lograr una mayor comprensión del receptor del texto.
Las ideas secundarias pueden ser tantas como el escritor quiera ya que se derivan del tema
principal y sirven para enriquecerlo. De esta forma se logra ampliar la comprensión del tema
o idea principal.
No pueden ir solas, ya que perderían todo su sentido.
Esto te servirá de mucha ayuda para poder hacer un comentario de texto literario o de
cualquier otro género.

Cómo identificar ideas principales y secundarias de un texto


- Trucos para identificar las ideas principales y secundarias en un texto:
Ejemplo de ideas principales y secundarias en un texto

Para que puedas entender mejor el concepto y puedas identificar las ideas principales y
secundarias te proponemos el siguiente texto:

Todo el mundo nace con algún talento especial y Eliza Sommers descubrió temprano que ella
tenía dos: buen olfato y buena memoria. El primero le sirvió para ganarse la vida y el segundo
para recordarla, si no con precisión, al menos con poética vaguedad de astrólogo. Lo que se
olvida es como si nunca hubiera sucedido, pero sus recuerdos reales o ilusorios eran muchos y
fue como vivir dos veces. Solía decirle a su fiel amigo, el sabio Tao Chi’en, que su memoria
era como la barriga del buque donde se conocieron, vasta y sombría, repleta de cajas, barriles
y sacos donde se acumulaban los acontecimientos de toda su existencia. Despierta no era fácil
encontrar algo en aquel grandísimo desorden, pero siempre podía hacerlo dormida, tal como
le enseñó Mama Fresia en las noches dulces de su niñez, cuando los contornos de la realidad
eran apenas un trazo fino de tinta pálida. Entraba al lugar de los sueños por un camino muchas
veces recorrido y regresaba con grandes precauciones para no despedazar las tenues visiones
contra la áspera luz de la consciencia. Confiaba en ese recurso como otros lo hacen en los
números y tanto afinó el arte de recordar, que podía ver a Miss Rose inclinada sobre la caja de
jabón de Marsella que fuera su primera cuna. […]

Se trata de un fragmente del libro de Isabel Allende, Hija de Fortuna.


En él se nos está presentado a Eliza Sommers, la protagonista de la historia. Si desgranamos
el texto podemos encontrar claramente cuál es la idea principal de este fragmento: Eliza
tiene una memoria prodigiosa.

Las ideas secundarias por su parte, son el resto, aquellas que la autora emplea para hacer
llegar al lector que efectivamente es así, por ejemplo:

[…] su memoria era como la barriga del buque donde se conocieron, vasta y sombría, repleta
de cajas, barriles y sacos donde se acumulaban los acontecimientos de toda su existencia. [..]

[…]Confiaba en ese recurso como otros lo hacen en los números y tanto afinó el arte de
recordar, que podía ver a Miss Rose inclinada sobre la caja de jabón de Marsella que fuera su
primera cuna. […]

Estas dos ideas secundarias, nos sirven para reforzar la idea principal del texto. Si
continuásemos con el texto original nos encontraríamos con más ideas secundarias que irían a
apoyar a la principal.

IDENTIFICA LA IDEA PRINCIPAL Y SECUNDARIA


GENERACIÓN NINI

Ana Díaz (29) vive en El Rulo, una zona rural, ubicada cerca de San Vicente de Tagua Tagua, VI región.
Al salir del colegio entró a estudiar Asistente de Párvulos, en un instituto profesional de Rancagua.
Sin embargo, cuando hizo su práctica profesional, en una escuela de El Rulo, se dio cuenta que no le
gustaba este trabajo. Optó por ayudar a su madre en las labores domésticas y hacerse cargo de sus
hermanas menores, ya que en ese entonces eran muy pequeñas y había una recién nacida. “Cumplí
el rol de madre de mi hermana de cinco años, mientras mi mamá se hacía cargo de la guagua”,
menciona. Actualmente Ana Díaz es mamá de un recién nacido. Dice que no siente interés por salir a
trabajar, ya que eso implica viajar todos los días -una hora de ida y otra de vuelta- a la ciudad de
Rancagua, donde existen mejores oportunidades laborales para ella. “En este momento mi plan es
cuidar a mi bebé, ya que la maternidad demanda mucho tiempo”, agrega. Según cifras de la Séptima
Encuesta Nacional de la Juventud (aplicada el 2012) la población de jóvenes NINI en Chile llega al
11%, mientras que el 87% de este grupo está compuesto por mujeres y el 13% por hombres. Además,
el 65% de estos jóvenes declara no estar trabajando ni en búsqueda de trabajo, debido,
principalmente, a la dedicación de labores del hogar y/o cuidado de los hijos. En relación al tramo
etáreo, la investigación muestra que la mayoría de los NINI tiene entre 25 y 29 años (40%). Luego le
siguen aquellos jóvenes de 20 a 24 años (36%), y por último, quienes fluctúan entre los 15 y los 19
años de edad (24%). En cuanto al nivel de educación alcanzado, los resultados de la encuesta indican
que el 17% de los jóvenes NINI tiene solamente educación básica, el 68% secundaria, el 9%
universitaria y el 6% restante llega a la educación técnico superior.

Perfil NINI La existencia de jóvenes NINI es una realidad que no solamente se da en países
subdesarrollados o en vías de desarrollo. Economías de alto ingreso como Italia, Israel y Nueva
Zelandia, presentan porcentajes relativamente elevados de este tipo de población. Lo mismo ocurre
en países cuyas tasas de inmigración van en aumento. Para Juan Luis Correa, economista, Director de
Investigación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, el nivel
socioeconómico es uno de los factores relevantes, en cuanto a la probabilidad de estar en esta
situación. Quienes pertenecen a los quintiles de menores ingresos tienen más posibilidades de ser
NINI, en comparación con aquellos que tienen más recursos. Los indicadores de la Séptima Encuesta
Nacional de Juventud así lo ratifican, pues el 57% de los jóvenes NINI pertenece al estrato
socioeconómico bajo (D y E) y el 39% al segmento socioeconómico medio (C2 y C3). Mientras que el
4% restante es parte del estrato socioeconómico alto (ABC1). “A menor ingreso familiar, mayor es la
probabilidad de que un joven perteneciente a esa familia pase a estar en situación NINI. También hay
otros factores relevantes como altas tasas de desempleo juvenil, pertenecer a una minoría,
situaciones de conflicto y beneficios monetarios estatales”, explica el economista, agregando que “es
fundamental el rol de los padres, en cuanto al ejemplo y motivación, para que sus hijos estudien o
trabajen”. Según el académico, el Estado debe asegurar condiciones mínimas que permitan a los
jóvenes acceder a empleo o educación, evitando las fricciones que debiliten la economía y que
incrementen el desempleo juvenil. Además, dice que los beneficios monetarios deben estar ligados a
la obtención de logros estudiantiles y laborales. Para Juan Luis Correa, uno de los mayores elementos
que Chile necesita, en cuanto a sus políticas públicas, es la inclusión de las minorías. Asegura que
este problema, también es muy frecuente en países desarrollados que enfrentan altas tasas de
inmigración. “En nuestro país existen programas de inclusión laboral y capacitación para jóvenes. Al
mismo tiempo, la ampliación del acceso a la educación de estudiantes, provenientes de familias de
bajos recursos, también ha sido un factor importante para reducir la probabilidad de caer en
situación NINI”, afirma.

Fuente:
http://www.injuv.gob.cl/portal/rt-blog/numero-10-septiembre-2014/tendencias-generacion-nini-
jovenes-que-ni-estudian-ni-trabajan/

1. ¿Cuál es la idea principal del quinto párrafo?

a) La generación NINI se presentan mayoritariamente en países pobres.

b) La generación NINI se ve afectada en países con un alto nivel de migración.

c) La generación NINI puede presentarse en países sudesarrollados y tambien de altos ingresos.

d) La generación NINI provoca un estancamiento en la economía de los pasises donde se presenta.

2. ¿De qué se tratan los dos primeros párrafos del texto?

a) De la motivación para ser NINI.

b) De un caso concreto de un NINI.

c) De las causas que llevan a ser NINI.

d) De los problemas que acarrea un NINI.

3. Según el texto, una persona NINI es:

a) quien no tiene vocación.

b) quien no trabaja ni estudia.

c) quien no termina sus estudios.

d) quien permanece en la pobreza.

4.Menciones las ideas secundarias

5. ¿Por qué crees que la generación NINI se da mayoritariamente en los estratos más bajos?

Fundamenta tu respuesta.

IMPORTANTE: La idea principal siempre se expresa con una oración, en cambio el tema se redacta
como una frase.

También podría gustarte