Ideas Principales y Secundarias de Un Texto
Ideas Principales y Secundarias de Un Texto
Ideas Principales y Secundarias de Un Texto
Así, puede hablarse de ideas principales, que son aquellas de más alto rango y que
contienen la información medular, nuclear o clave, y resultan indispensables para el
texto; y también de ideas secundarias, de menor rango y que se desprenden de las
principales, ocupando un lugar complementario y más o menos optativo dentro del
texto. Cada una de ellas se caracteriza de la siguiente manera:
Ideas principales:
Ideas secundarias:
EJEMPLO
De este extenso párrafo del ensayo, debemos extraer la o las ideas principales.
Luego de leerlo por completo, podemos decir que la idea fundamental del fragmento
es la siguiente:
“Es la comunicación lo que alimenta la amistad, y esta no puede darse entre hijos y
padres debido a la disparidad que existe entre ellos, y además, porque chocaría con los
deberes que la naturaleza impone”
Si nos fijamos, de esta idea matriz se desprenden otras secundarias que vienen de
inmediato, como son:
“ni los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos,
para no dar lugar a una confianza perjudicial y dañina”
“ni los hijos podrían dirigir a los padres las advertencias y correcciones que
constituyen uno de los primeros deberes de la amistad”.
Una variante de la misma técnica es la que asigna un color a las ideas principales y
otro distinto a las secundarias, con la condición de que no haya más colores en el
texto, pues la idea es clasificar y organizar las oraciones, y no convertir el texto en un
carnaval. Esta opción puede resultar idónea, sobre todo, si estamos aprendiendo a
distinguir las ideas principales de las secundarias
Para que puedas entender mejor el concepto y puedas identificar las ideas principales y
secundarias te proponemos el siguiente texto:
Todo el mundo nace con algún talento especial y Eliza Sommers descubrió temprano que ella
tenía dos: buen olfato y buena memoria. El primero le sirvió para ganarse la vida y el segundo
para recordarla, si no con precisión, al menos con poética vaguedad de astrólogo. Lo que se
olvida es como si nunca hubiera sucedido, pero sus recuerdos reales o ilusorios eran muchos y
fue como vivir dos veces. Solía decirle a su fiel amigo, el sabio Tao Chi’en, que su memoria
era como la barriga del buque donde se conocieron, vasta y sombría, repleta de cajas, barriles
y sacos donde se acumulaban los acontecimientos de toda su existencia. Despierta no era fácil
encontrar algo en aquel grandísimo desorden, pero siempre podía hacerlo dormida, tal como
le enseñó Mama Fresia en las noches dulces de su niñez, cuando los contornos de la realidad
eran apenas un trazo fino de tinta pálida. Entraba al lugar de los sueños por un camino muchas
veces recorrido y regresaba con grandes precauciones para no despedazar las tenues visiones
contra la áspera luz de la consciencia. Confiaba en ese recurso como otros lo hacen en los
números y tanto afinó el arte de recordar, que podía ver a Miss Rose inclinada sobre la caja de
jabón de Marsella que fuera su primera cuna. […]
Las ideas secundarias por su parte, son el resto, aquellas que la autora emplea para hacer
llegar al lector que efectivamente es así, por ejemplo:
[…] su memoria era como la barriga del buque donde se conocieron, vasta y sombría, repleta
de cajas, barriles y sacos donde se acumulaban los acontecimientos de toda su existencia. [..]
[…]Confiaba en ese recurso como otros lo hacen en los números y tanto afinó el arte de
recordar, que podía ver a Miss Rose inclinada sobre la caja de jabón de Marsella que fuera su
primera cuna. […]
Estas dos ideas secundarias, nos sirven para reforzar la idea principal del texto. Si
continuásemos con el texto original nos encontraríamos con más ideas secundarias que irían a
apoyar a la principal.
Ana Díaz (29) vive en El Rulo, una zona rural, ubicada cerca de San Vicente de Tagua Tagua, VI región.
Al salir del colegio entró a estudiar Asistente de Párvulos, en un instituto profesional de Rancagua.
Sin embargo, cuando hizo su práctica profesional, en una escuela de El Rulo, se dio cuenta que no le
gustaba este trabajo. Optó por ayudar a su madre en las labores domésticas y hacerse cargo de sus
hermanas menores, ya que en ese entonces eran muy pequeñas y había una recién nacida. “Cumplí
el rol de madre de mi hermana de cinco años, mientras mi mamá se hacía cargo de la guagua”,
menciona. Actualmente Ana Díaz es mamá de un recién nacido. Dice que no siente interés por salir a
trabajar, ya que eso implica viajar todos los días -una hora de ida y otra de vuelta- a la ciudad de
Rancagua, donde existen mejores oportunidades laborales para ella. “En este momento mi plan es
cuidar a mi bebé, ya que la maternidad demanda mucho tiempo”, agrega. Según cifras de la Séptima
Encuesta Nacional de la Juventud (aplicada el 2012) la población de jóvenes NINI en Chile llega al
11%, mientras que el 87% de este grupo está compuesto por mujeres y el 13% por hombres. Además,
el 65% de estos jóvenes declara no estar trabajando ni en búsqueda de trabajo, debido,
principalmente, a la dedicación de labores del hogar y/o cuidado de los hijos. En relación al tramo
etáreo, la investigación muestra que la mayoría de los NINI tiene entre 25 y 29 años (40%). Luego le
siguen aquellos jóvenes de 20 a 24 años (36%), y por último, quienes fluctúan entre los 15 y los 19
años de edad (24%). En cuanto al nivel de educación alcanzado, los resultados de la encuesta indican
que el 17% de los jóvenes NINI tiene solamente educación básica, el 68% secundaria, el 9%
universitaria y el 6% restante llega a la educación técnico superior.
Perfil NINI La existencia de jóvenes NINI es una realidad que no solamente se da en países
subdesarrollados o en vías de desarrollo. Economías de alto ingreso como Italia, Israel y Nueva
Zelandia, presentan porcentajes relativamente elevados de este tipo de población. Lo mismo ocurre
en países cuyas tasas de inmigración van en aumento. Para Juan Luis Correa, economista, Director de
Investigación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, el nivel
socioeconómico es uno de los factores relevantes, en cuanto a la probabilidad de estar en esta
situación. Quienes pertenecen a los quintiles de menores ingresos tienen más posibilidades de ser
NINI, en comparación con aquellos que tienen más recursos. Los indicadores de la Séptima Encuesta
Nacional de Juventud así lo ratifican, pues el 57% de los jóvenes NINI pertenece al estrato
socioeconómico bajo (D y E) y el 39% al segmento socioeconómico medio (C2 y C3). Mientras que el
4% restante es parte del estrato socioeconómico alto (ABC1). “A menor ingreso familiar, mayor es la
probabilidad de que un joven perteneciente a esa familia pase a estar en situación NINI. También hay
otros factores relevantes como altas tasas de desempleo juvenil, pertenecer a una minoría,
situaciones de conflicto y beneficios monetarios estatales”, explica el economista, agregando que “es
fundamental el rol de los padres, en cuanto al ejemplo y motivación, para que sus hijos estudien o
trabajen”. Según el académico, el Estado debe asegurar condiciones mínimas que permitan a los
jóvenes acceder a empleo o educación, evitando las fricciones que debiliten la economía y que
incrementen el desempleo juvenil. Además, dice que los beneficios monetarios deben estar ligados a
la obtención de logros estudiantiles y laborales. Para Juan Luis Correa, uno de los mayores elementos
que Chile necesita, en cuanto a sus políticas públicas, es la inclusión de las minorías. Asegura que
este problema, también es muy frecuente en países desarrollados que enfrentan altas tasas de
inmigración. “En nuestro país existen programas de inclusión laboral y capacitación para jóvenes. Al
mismo tiempo, la ampliación del acceso a la educación de estudiantes, provenientes de familias de
bajos recursos, también ha sido un factor importante para reducir la probabilidad de caer en
situación NINI”, afirma.
Fuente:
http://www.injuv.gob.cl/portal/rt-blog/numero-10-septiembre-2014/tendencias-generacion-nini-
jovenes-que-ni-estudian-ni-trabajan/
5. ¿Por qué crees que la generación NINI se da mayoritariamente en los estratos más bajos?
Fundamenta tu respuesta.
IMPORTANTE: La idea principal siempre se expresa con una oración, en cambio el tema se redacta
como una frase.