Estimado Participante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

La cultura dominicana es el resultado de una rica mezcla de influencias de diferentes


grupos étnicos y culturales a lo largo de su historia. Sin embargo, esta diversidad
también ha traído consigo desafíos en forma de discriminación, prejuicios y xenofobia,
que persisten en la actualidad y afectan a diversos sectores de la sociedad.

En este trabajo, exploraremos los aportes culturales de los grupos tainos, españoles y
africanos en la República Dominicana, así como el panorama actual en relación con la
discriminación y la xenofobia en la cultura dominicana.
I-Explora la diversidad cultural de la República Dominicana a través de un
cuadro comparativo que destaque los aportes más destacados de los grupos
taínos, españoles y africanos de la cultura dominicana
Cuadro comparativo con los aportes más destacados de los grupos taínos,
españoles y africanos de la cultura dominicana
Grupos Aportes Aportes Religioso Aportes Aportes Artísticos
Gastronómicos Lingüísticos
Tainos El casabito tostado Los tainos heredaron Anón, Areíto, La música, para los
con aceite verde y a nuestra cultura Arepa, Barbacoa, taínos, igual que
sal, Catibias, El el uso de túbanos, Batata, Batey. para la mayoría de
ceviche, El maíz, soplo de humo en los otros indígenas
Las batatas. pacientes. de las Américas,
principalmente
significaba el
canto.
Españoles Las habichuelas con La cristianización El idioma oficial El palo es música
dulce, El arroz con del Nuevo Mundo del país es afro-dominicana
leche, La paella, La que comenzó en la el español que utiliza
carne de res, Te de Cuna de América, principal aporte tambores largos
jengibre, El ron, El Santo Domingo. español a la cultura (palos), idiófonos y
vino. dominicana por canto.
excelencia.

Africanos El sancocho, moro Un ejemplo típico El diccionario de El merengue es un


de gandules, mangú, actualmente de palabras africanas estilo musical y de
mofongo, pastel en manifestaciones que pasaron a las baile originado en
hojas, fritos maduros religiosas. islas de Caribe es la República
y tostones, como también bastante Dominicana a fines
formas diferentes de amplio. del siglo XIX.
comer el plátano.
II-Con lo aprendido sobre el tema, realiza un resumen sobre las
influencias de estos grupos que permanecen en la actualidad

Las influencias de los grupos taínos, españoles y africanos en la actualidad se


manifiestan de diversas formas en la cultura, la sociedad y la identidad de varias
regiones del Caribe y América Latina.

Desde la época precolombina, los taínos dejaron huellas en la gastronomía, la


medicina tradicional y el lenguaje, así como en la cosmovisión y la espiritualidad de
las comunidades caribeñas.

La llegada de los españoles introdujo elementos como la religión católica, el idioma


español y aspectos arquitectónicos y culinarios que perduran hasta el día de hoy.
Además, se establecieron sistemas políticos y económicos que moldearon la estructura
social de muchas sociedades.

Por su parte, la llegada forzada de africanos como esclavos dejó un legado profundo
en la música, la danza, la religión y la cocina, contribuyendo significativamente a la
riqueza cultural de la región.

En la actualidad, estas influencias se entrelazan para crear una identidad diversa y


única en el Caribe y América Latina, donde se pueden apreciar manifestaciones
culturales como la música salsa, la santería, la arquitectura colonial y una variedad de
platos típicos que reflejan la fusión de estas tres influencias históricas.
III-Según tu opinión, cual es el panorama en la cultura dominicana en
relación a la discriminación, prejuicios y xenofobia, destaca ejemplos
de los casos que consideres

La cultura dominicana, como la de muchos otros países, lamentablemente enfrenta


desafíos en relación con la discriminación, los prejuicios y la xenofobia. Algunos
aspectos a considerar son los siguientes:

Discriminación Étnica y Racial: nuestra sociedad dominicana ha sido históricamente


diversa en términos étnicos y raciales debido a su legado colonial y la interacción entre
europeos, africanos y amerindios. Sin embargo, persisten tensiones raciales y
discriminación hacia comunidades afrodescendientes y haitianas. Por ejemplo, los
haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana han enfrentado discriminación en el
acceso a la educación, empleo y servicios de salud, a menudo debido a su estatus
migratorio o apariencia física.

Xenofobia hacia Haitianos: La República Dominicana comparte una frontera con Haití,
y la relación entre ambos países ha sido históricamente compleja. La xenofobia hacia
los haitianos es un problema importante en la sociedad dominicana. A menudo, los
haitianos son estigmatizados como "indeseables" o "ilegales" y son objeto de
discriminación y violencia. Casos de expulsiones masivas de haitianos y personas de
ascendencia haitiana han generado controversia y críticas tanto a nivel nacional como
internacional.

Estigmatización de Grupos Marginalizados: Además de los ejemplos mencionados,


existen otros grupos marginados en la sociedad dominicana que enfrentan
discriminación y estigmatización, como las personas con discapacidades, los migrantes
de otros países de la región y las comunidades indígenas.

Es importante destacar que, aunque estos problemas existen, también hay movimientos
y organizaciones dentro de la sociedad dominicana que trabajan activamente para
combatir la discriminación y promover la inclusión y la diversidad. La sensibilización,
la educación y la implementación de políticas inclusivas son pasos clave para abordar
estos desafíos y promover una sociedad más justa y equitativa.
Conclusión

Los aportes culturales de los grupos tainos, españoles y africanos han dejado una huella
indeleble en la identidad dominicana, enriqueciendo su música, gastronomía, arte y
tradiciones. Sin embargo, a pesar de esta diversidad cultural, la República Dominicana
enfrenta desafíos significativos en términos de discriminación, prejuicios y xenofobia.
Es crucial trabajar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, donde todos los
ciudadanos, independientemente de su origen étnico, puedan vivir libres de
discriminación y disfrutar plenamente de sus derechos y oportunidades.
Referencias bibliográficas

Criterios a evaluar:

 Formato: Hoja de presentación, introducción, conclusión y referencias bibliográficas.


 Estructura: Utiliza la alineación justificada y los párrafos a bloque extremo. Con letra en
Times New Román de 12 puntos, regular. En el caso de colocar citas utilizar formato APA7
 W+

También podría gustarte