6.cationes III 24-1.OK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Quím. Rosa L. Lengua C.

1
.
.-

:
* Características generales del III Grupo de cationes.
*División
*Reacciones e Identificación de los cationes del G-III
*Anfoterismo En Grupo III de Cationes.
*Formación de Complejos
*Algunas Reacciones e Identificación
* MSA de grupos I,II,III de cationes.
*Tratamiento y Análisis de Muestras Sólidas

Quím. Rosa L. Lengua C. 2


III GRUPO DE CATIONES

Zn2+, Ni 3+, Co2+, Mn2+, Al3+ , Fe2+,3+,Cr 3+


Los minerales que contienen cationes del G-III incluyendo los sulfurados, son
solubles en HCl (c ) según la reacción:

ZnS(s) + 2HCl ___ H2S(g) + Zn+2 + 2 Cl –

El Al, No se encuentra al estado libre, se encuentra en los silicatos como los


feldespatos (KAlSi3O8), micas (KH2Al3(SiO4)3), arcillas (Al2H2(SiO4) 2.H2O.

En los minerales como la bauxita (Al2O3.2H2O)en forma de corindón (Al2O3),


como piedras preciosas el rubí, zafiro, esmeralda.

Los alumbres, como de sodio: Na2SO4.Al2(SO4) 3.24H2O, asi como los de


potasio y de amonio son solubles en agua.

Quím. Rosa L. Lengua C. 3


SILICATOS

Quím. Rosa L. Lengua C. 4


El Fe,
Casi no se encuentra al estado libre, se encuentran en:
hematita (Fe2O3), pirita,(FeS2) limonita (Fe4H6O9), magnetita
(Fe3O4), solubles en agua.

Quím. Rosa L. Lengua C. 5


El Ni,
Se encuentra en los minerales; millerita (NiS) y como ganga
(minerales que acompañan a la mena) en minerales de Pb y Zn (mena
es el mineral del que se extrae el elemento).
Sus sulfuros pueden ser solubles en HCl en caliente y otros en
agua regia y en caliente .

Mineral opaco. Contiene


64.71% de Ni y 35.29% de S.
Forma de presentarse: Casi
siempre filiforme, en cristales
capilares alargados

Quím. Rosa L. Lengua C. 6


El Co,
En Minerales: cobaltita (CoAsS), Sus sulfuros pueden ser
solubles en HCl en caliente y otros en agua regia y en caliente .

Quím. Rosa L. Lengua C. 7


El Mn, en minerales: pirolusita (MnO2), rodocrosita (MnCO3).Tiene
varios números de oxidación, siendo el Mn(II) y Mn(IV) de carácter
básico y Mn(VII) de carácter ácido y de gran estabilidad

Quím. Rosa L. Lengua C. 8


El Zn, no se encuentra en estado libre, en minerales: blenda o
esfalerita (ZnS), smithsonita (ZnCO3). Sus sulfuros son
solubles en HCl (c )en caliente.

Quím. Rosa L. Lengua C. 9


III GRUPO DE CATIONES: Zn2+, Ni 3+, Co2+, Mn2+, Al3+ , Fe2+,3+,Cr 3+
Reactivo de grupo: (NH4)2 S 2 (polisulfuro) ó H2S en medio buffer
amoniacal: NH 4 OH / NH 4 Cl

CARACTERÍSTICAS:

* En presencia de mz. Amortiguadora, pH 8,9 NH4OH/ NH4Cl Precipitan como


S=
* y como OH-, `estos OH- son anfóteros.

* Sus S= e OH- son solubles en ácidos diluidos (lo que lo ≠ del I y II grupo)
e insolubles en agua (lo que lo ≠ del IV y V grupo) .

* El NH 4Cl, se emplea: Forma buffer junto al NH4OH y como electrolito


coagulante

Quím. Rosa L. Lengua C. 10


COMPORTAMIENTO FRENTE A LAS BASES:
Solubles en NH 4 OH : Zn2+, Ni 2+, Co 2+ (Formando complejos amoniacales,
ejm: Zn(NH3)42+ Ni(NH3)62+, Co(NH3)63+ )

Solubles en NaOH: Cr3+, Al3, Zn2+ (forman: cromato, aluminato, zincato,


ejm: CrO4= , AlO2- , ZnO2=)

Insolubles en ambos: Fe2+,3+, Mn2+


División del III Grupo de Cationes:

Los que forman sulfuros:Zn2+, Ni 3+, Co2+, Mn2+, Fe2+


Los que forman hidróxidos:Al3+ , Fe3+,Cr 3+
El HCl(c ) y caliente disuelve a los S=:

ZnS + 2HCl => H2S + Zn 2+ + 2 Cl-

Quím. Rosa L. Lengua C. 11


Anfoterismo en III Grupo de Cationes:
Los hidróxidos y óxidos metálicos, insolubles: de Al3+, Cr3+,Zn2+ Sn2 +
1. Zn(OH)2 (s) + 2H+ → Zn2+ (ac) + 2H2O solubiliza en ácidos y exc.base
comporta como base

2. H2ZnO2 (s) + 2OH- → Zn(OH)4 = (ac) +2 H2O


comporta como ácido tetrahidroxizincato ó zincato : ZnO2=
Ambas rx. ocurren en = grado
Igualmente comportamiento anfótero: Pb(OH)2, Sn(OH)2, As(OH)3
Formación de complejo :
Cambio De Color
2+
Ni 2+(ac) + 6 NH3 → [Ni(NH3)6](ac)
Verde Azul
2+
Cu 2+ (ac) + 4 NH3 → [ Cu(NH3)4](ac)
Celeste o Azul intenso
Azul pálido
Quím. Rosa L. Lengua C. 12
Algunas Reacciones e Identificación:

Fe3+ con SCN-: forma, solución (Fe(CNS)6)-3 rojo sangre. Con el K4(Fe(CN)6)
forma el precipitado de azul de Prusia: Fe4(Fe(CN)6)3

Quím. Rosa L. Lengua C. 13


Al3+ con el aluminón se produce una reacción de adsorción: sobre el
ptado. Coloidal de Al(OH)3 ,el aluminón se adhiere a éste y el
precipitado toma color rojo.

El Fe debe estar ausente; el Cr 3+ forma una laca


similar pero se descompone agregando
(NH4)2CO3 .
Su hidróxido en exceso de NaOH, forma
aluminato
Al(OH)3 +NaOH(exceso) =>NaAlO2 + 2H2O

El Al3+es parcialmente soluble en NH4OH,


formando el anión respectivo, se evita añadiendo
NH4Cl, para que precipite como hidróxido de Al.

Quím. Rosa L. Lengua C. 14


Mn2+ con NaBiO3(s), en medio nítrico, lo oxida formando
MnO4- solución violeta

Ni 3+ con Dimetilglioxima: C4H8O2N2,(reactivo orgánico),


forma el quelato (s) dimetiglioxnato de niquel
(C4H7O2N2)2Ni, rojo escarlata

Co3+ con alfa nitroso beta naftol(reactivo orgánico), forma el quelato


cobaltinitrosobetanaftol Co(C10H6O2N)3(s) pardo rojizo, en HCl ò
CH3COOHdiluidos.

El Co(OH)2, al aire, ebullición o con Oxidante se oxida


Co(OH)3negro parduzco

Cr 3+ se le identifica como CrO4= de color amarillo

Quím. Rosa L. Lengua C. 15


Zn2+ se le identifica con K 4Fe(CN)6 en caliente dando un precipitado Blanco de
Zn2[Fe (CN)6 ] ó blanco verdoso. K2Zn3 [Fe (CN)6 ] 2

Zn2++NH4OH=> Zn(OH)2(s), soluble en exceso, formando Zn(NH3)42+

Al agregar NH4Cl se inhibe la precipitacion del Zn(OH)2 por reducción de la


concentración de los iones OH-

Fe 2+se forma por la reacción de óxido reducción del Fe(III) con Sn(II):
Fe 3+ + Sn 2+ => Fe 2+ + Sn 4+
Reacción del Fe 2+ y el Mn 2+ con el H 2O2 como agente oxidante ,en medio
alcalino:
2 Fe 2+ + 4 OH- + H2O2=> 2Fe(OH)3(s) +H2O
soluble en ácidos diluidos

Mn 2+ + 2OH- + H2O2=> MnO2 (s)+ H2O

Quím. Rosa L. Lengua C. 16


Quím. Rosa L. Lengua C. 17
TRATAMIENTO DE MUESTRAS:
Probar solubilidades, primero con agua y luego con los ácidos estudiados.

PARA IDENTIFICAR SALES:


Sales con presencia de carbonatos: al añadir un ácido, debe presentar
formación de efervescencia.

Para analizar presencia de cationes, emplear el análisis fraccionado para el Fe(II


y III), Mn(II), Sb(III) , seguidamente comprobar comportamiento frente al
hidróxido de sodio e hidróxido de amonio, tal como se ah estudiado.

TRATAMIENTO DE MINERALES:
Moler la muestra, Probar solubilidades, primero
con agua y luego con los ácidos diluidos: HCl; HNO3 ; si no hay total
disolución emplear agua regia (HCl: HNO3 = 1:3 y si es necesario emplear
fundentes.

Ejemplo:
Solubles en agua: Calcantita (CuSO4 .5H2O); Melanterita (FeSO4.7H2O),
Quím. Rosa L. Lengua C. 18
Solubles en HCl y HNO3 :

Malaquita [CuCO3.Cu(OH)2] ,;Atacamita [CuCl2.Cu(OH)2] ;


turquesa [Cu3.(PO4)2]; rodocrosita (MnCO3); siderita (FeCO3);
smithsonita (ZnCO3).

Solubles en HNO3 :

Cuando solo están presentes los Sulfuros del I y II grupo de


cationes, como: galena, plata roja, cobre gris, estibina.

Solubles en HCl:

solo contienen al III grupo de cationes. Ejm. Esfalerita, pirita.

Quím. Rosa L. Lengua C. 19


TRATAMIENTO DE SULFUROS

El anión sulfuro se descompone oxidando a S° por acción del HNO3 y


se separa como tal (ya no interfiere en las pruebas subsiguientes).
Una vez disuelta la muestra se le lleva a un volumen en fiola; luego:

1.- Se realizan los análisis fraccionados,


2.- Los análisis sistemáticos que se requieren cuando hay iones que
interfieren en los análisis de los otros iones.

Si el mineral no es sulfurado, para disolverlo se emplea un solo ácido.


Luego se lleva a un volumen en fiola y determinan los análisis
fraccionados y sistemáticos de cationes presentes en la muestra,
comenzando por Fe2+; Fe3+ y Mn2+

Quím. Rosa L. Lengua C. 20


MUESTRA DE MEZCLA DE MINERALES

Solubilizar en agua
Galena +Esfalerita Para separar al Pb:
regia + calor(S= se
+Pirita +H2SO4( c) + calor
separa como S°)

Continuar
Identificar los otros calentamiento,
Diluir y realizar los
iones como sales de hasta eliminar
Análisis:
sulfatos SO3(g),humos
blancos

Fraccionado A la llama, perla de bórax,


, Ensayos por Vía
Seca: tubo cerrado, soporte de
Sistemático carbón
y
Quím. Rosa L. Lengua C. 21
Malaquita + Galena (CuCO3.H2O + PbS)
+
HNO36 M + calor (hasta humos blancos del SO 3=)

PbCrO4 Cu(NH3)4+2
+

u e( (s
Quím. Rosa L. Lengua C. 22
Quím. Rosa L. Lengua C. 23
QUÍM.ROSA LAURA LENGUA CALLE 24
(*)

Sb(OH )3 , Al(OH )3 , Sn(OH )4


+ HCl (d )

Sb3+ , Al3+ , Sn4+

+ KNO2 (1g ) + Fe0 + calor


+ calor + NH 4C2 H 3O2
Sb5+ + Alu min ón
Sn 2 + Fe0
+ NH 4OH (b )
+ Roda min a B + HgCl 2

Violeta Al(OH )3 Hg 2Cl 2

Laca roja Blanco

QUÍM.ROSA LAURA LENGUA CALLE 25


EJERCICIOS:

Melanterita(Cu) + Rodocrosita
Estibina(Mn) + Esfalerita
Arsenopirita (Fe As)S
Sb4S13 (Cu As Fe) + Bi2S3
Plata roja + Calcasita (Fe)
AgNO3 ; Bi(NO3)3
HgCl2 ; MnSO4 ;
Cr(NO3)3, Pb(NO3)2 ;
SnCl2(ac) ; Cd(NO3)2
FeSO4 ; Al2(SO4)3

Quím. Rosa L. Lengua C. 26

También podría gustarte