Tesis Ciencias Jurídicas
Tesis Ciencias Jurídicas
Tesis Ciencias Jurídicas
CARRERA DE DERECHO
CUENCA – ECUADOR
2015
Universidad de Cuenca
RESUMEN
ABSTRACT
This topic, referring to the proof of obligations, is considered of great importance,
therefore their study is essential; the test is the vital stage of a process,
establishing the accuracy and truth of the facts, so in any process in which has
been given is the litigation concerning compliance or non-compliance with the
obligations, the tests plays an important role in the conviction to the judge,
therefore he can resolve the issue that has been put to his knowledge, and to
fulfill his role in solving conflicts.
In the present work, we analyze and describe the types of evidence, established
within our legal system; we conducted a detailed study about the rules governing
proof, concepts, classification, eligibility, requirements, and probative value.
The same objective, is to train in the proper way to use the different types of
proof, established by law, and in which case is appropriate to apply them.
INDICE
RESUMEN ........................................................................................................... 2
ABSTRACT .......................................................................................................... 3
DEDICATORIA ..................................................................................................... 8
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. 9
INTRODUCCION ............................................................................................... 10
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 11
1.2 sentido y Alcance de las reglas sobre las pruebas establecidas por el
Código Civil..................................................................................................... 16
CAPÍTULO II ...................................................................................................... 24
CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 49
CAPÍTULO V ...................................................................................................... 54
CAPÍTULO VI ..................................................................................................... 70
CONCLUSIONES............................................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 85
DEDICATORIA
José Luis
AGRADECIMIENTO
José Luis
INTRODUCCIÓN
Pese a la gran importancia que tiene la prueba dentro del Derecho, y los efectos
que la misma forja en la solución de problemas, ha sido olvidada y resultando un
poco rezagada con las nuevas conceptualizaciones, que se han dado en torno
de los distintos medios de prueba. Sin embargo, últimamente nuestra legislación,
en el afán de implementar mejores normas, en lo relacionado a la prueba,
agrega nuevos términos, y señala otros medios de prueba, que tienen que ver
con el avance de la ciencia y tecnología, pero que aún su estudio no es
profundizado.
CAPÍTULO I
“Tanto vale no tener un derecho,
cuanto no poder probarlo”
Sobre la importancia de esta materia, Arturo Alessandri Rodríguez, nos dice, que
“pocas son las materias que tienen una importancia mayor en el Derecho, que la
relacionada con la prueba de las obligaciones, ya que con toda propiedad puede
decirse que nada sirve tener un derecho, si no se tienen los medios para
acreditar su existencia; con razón ha dicho un autor que lo que le da vida al
derecho es la prueba. No se puede dejar de reconocer, que el derecho vive
independientemente de la prueba, y que puede perfectamente concebirse un
derecho sin que haya medios de probarlo; pero como el objetivo del derecho es
hacerlo valer, si no se tienen medios de prueba, no habría manera de hacer
valer el derecho cuando fuera impugnado”1.
De igual manera, el jurista Hernando Devis Echandia, señala, “que sin la prueba
los derechos subjetivos de una persona serian, frente a las demás personas o al
Estado y entidades públicas emanadas de este, simples apariencias, sin solidez
y sin eficacia alguna. Por lo tanto sin la prueba del derecho estaríamos
1
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 492.
Entonces podemos, recalcar la gran importancia que tiene la prueba dentro del
derecho, y es por ello, que el Código Civil Ecuatoriano, destina en su libro IV, en
el título XXI, todo lo referente a la “prueba de las obligaciones”.
De este modo, quien tenga un derecho, debe tener los medios adecuados, para
poder probar su existencia.
Sobre esto Arturo Alessandri, señala, ”la denominación que se ha dado a este
título es impropia, porque a simple vista podría creerse, que el Titulo XXI, del
Código Civil, solo regula la prueba de la obligaciones, es decir aquellos derechos
que emanan de los contratos y de la otras fuentes de las obligaciones; sin
embargo el alcance que les ha otorgado el legislador es mucho mayor, es decir
que las reglas contenidas en el título XXI del libro IV, rigen la prueba de todos los
derechos sean estos; reales o personales, patrimoniales o extra patrimoniales; y
no solamente los derechos personales, como se pudiera creer, por la
denominación de su título. Y si el C. Civil le dio esta denominación, fue por una
razón de orden histórico, así como fueron razones del mismo orden las que
indujeron al legislador a colocar esas reglas en el libro IV, porque dado su
carácter, habría sido más propio colocarlas en el título preliminar; y decimos que
fueron razones de orden histórico, porque en esta materia se siguió el criterio de
Pothier y del Código francés3.
2
DEVIS, Hernando. (1993) Teoría General de la Prueba Judicial. Pág. 12 y 13.
3
ALESSANDRI, Arturo. (1983).Teoria de las Obligaciones. Pág. 492 y 493.
Podemos señalar además, que la materia referente a la prueba, cae tanto dentro
del campo del derecho Civil como del Derecho Procesal; y tal vez más procesal
que civil, porque ordinariamente será en juicio donde las partes, tendrán que
hacer valer sus derechos; sin embargo, la cuestión de la prueba tiene muchos
puntos de contacto en el Derecho Civil, determinando cuales son los medios de
prueba, la admisibilidad, su procedencia y su respectivo valor probatorio y el
Derecho Procesal, se ocupa de regular como debe rendirse la prueba y en qué
oportunidad, si bien se encuentra en el también disposiciones sobre la
apreciación de su valor probatorio.
Resultando, por lo tanto, difícil señalar con estrictez el campo del derecho civil y
separarlo del campo del derecho procesal en materia de prueba.
Sobre esto, Antonio Vodanovic, dentro de su libro curso de Derecho Civil, señala
¨la materia relativa a la prueba cae principalmente dentro del Derecho Procesal,
porque, por regla general, es ante los tribunales, con motivo de un litigio, cuando
los interesados intentan probar sus respectivas pretensiones… pero, por otra
parte, la materia esta igualmente ligada al Derecho civil y los principios que
gobiernan la prueba forman parte integrante de nuestro Código¨4.
1.1 Concepto:
4
VODANOVIC, Antonio. (1939). Curso de Derecho Civil. Pág. 472.
Una vez analizado las distintas acepciones que tiene la prueba, dentro del
derecho, nos encontramos frente a la dificultad que implica, el dar un concepto
de prueba; los distintos conceptos sobre ella, han sido dados de manera general
dentro del presente trabajo haremos alusión del concepto prueba en su sentido
general y restringido, de esta manera enunciaremos algunas de las definiciones
que han sido dadas por los distintos maestros y estudiosos del derecho sobre la
prueba:
5
MORALES, Jorge. (1995). Teoría General de las Obligaciones. Pág.328
6
CABANELLAS, Guillermo. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Pág. 356.
Enrico Tullio Liebman, se llaman pruebas “los medios que sirven para dar
conocimiento de un hecho y por eso, para proporcionar la demostración y para
formar la convicción de la verdad del hecho mismo”7.
A criterio personal podría decir que entiendo por prueba, “la demostración de la
verdad o exactitud de un hecho, utilizando los distintos medios de prueba
establecidos en la ley, a los cuales puede recurrir una persona.
7
VARIOS AUTORES. (2008). Valoración Judicial de las Pruebas. Pág. 387.
8
www.wikipedia.com
9
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 656.
10
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 493.
11
Morán Sarmiento. (2011). Derecho Procesal Civil Practico. Tomo I. Pág. 245.
Cabe indicar, que solo por excepción suele exigirse la prueba del derecho como
es el caso en que se aplique un derecho extranjero. Es por ello que la parte que
invoque, una ley extranjera, debe realizar actos destinados a acreditar la
existencia de la misma y su sentido.
1.2 sentido y Alcance de las reglas sobre las pruebas establecidas por el
Código Civil
Luis Miguel Rodríguez, sobre la carga de la prueba, señala ¨que toda pretensión
debe probarse, y ella se sustenta en la ley, se infiere que la ley dispone
necesariamente la carga de la prueba, hay que aclarar que el ordenamiento
procesal aún se inclina por la prueba del que alega su derecho y no por la
necesidad de las cosas. La carga de la prueba se aplica cuando se pretende el
Derecho y no cuando se tiene la cosa o se encuentra de hecho en ella¨12.
12
RODRÍGUEZ, Miguel. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Pág. 81.
Cabe indicar, que por principio general, corresponde probar al que ha sostenido
una proposición contraria al estado normal u ordinario de las cosas, o al que
pretende destruir una situación adquirida.
Al respecto, dos grandes estudiosos del Derecho Civil, como lo son, Jorge
Morales, y el gran maestro Luis Claro Solar, dentro de sus libros Teoría General
de la Obligaciones y Explicaciones de Derecho Civil Chileno, respectivamente,
nos enseñan las siguientes reglas:
13
VODANOVIC, Antonio. (1939). Curso de Derecho Civil. Pág. 474.
14
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
código civil, sin embargo, esta regla es igualmente aplicable a otras materias, de
tal forma que, si un individuo alegue un derecho a su favor, debe probar el
mismo.
Jorge Morales, manifiesta “La solución que da la ley es natural y lógica. El que
alega la existencia de una obligación de dar, de hacer o de no hacer algo en su
beneficio, debe probar la existencia de tal obligación”15.
15
MORALES, Jorge. (1995). Teoría General de las Obligaciones. Pág. 328.
eso comprobada al tribunal esa situación adquirida, el Juez tiene que aceptarla,
mientras no se le demuestre que dicha situación ha sido modificada por otra
distinta”16.
Para entender de mejor manera, lo que Arturo Alessandri, señala, podemos dar
un ejemplo, que nos ayude a aclarar el tema, en materia de propiedad, el hecho
normal y ordinario es que el derecho pertenece al que lo ejecuta y por eso el
poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifica ser propietaria;
por lo mismo, es el reivindicador (el que se cree dueño), el que debe probar el
dominio que pretende tener sobre la cosa cuya posesión demanda.
Esta regla nace del criterio latino heredado de la máxima romana, “Actori
incumbit onus probandi”, “al demandante incumbe el peso de la prueba”.
Sobre la máxima, de la segunda regla, Luis Claro Solar, señala, “no quiere
decirse en esta máxima que el fardo de la prueba sea impuesto en todos los
casos, al que intenta la acción exclusivamente… la máxima “actori incumbit
onus probandi”, solo significa que al actor le toca primero rendir prueba para
establecer la exactitud de los hechos que sirvan de base a su demanda, puesto
16
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 497.
De los criterios enunciados por los juristas, se puede llegar a la conclusión que
por regla general, el peso de la prueba recae en el demandante, quien debe
probar los hechos en cuales funda su pretensión, es así pues que el actor al
iniciar un proceso, debe contar con las pruebas necesarias para poder obtener
un resultado favorable, sin embargo a la acción propuesta, el demando puede
proponer excepciones a los fundamentos de la demanda, en este caso, le
17
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 661.
18
RODRÍGUEZ, Miguel. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Pág. 87 y 88.
19
DEVIS, Hernando. (1993). Teoría General de la prueba Judicial. Pág. 461.
Tercera regla.- Por razón natural ninguna prueba tiene que rendir el que se
limite a negar.
Esta regla, nace de igual manera de los principios heredados de las máximas
romanas “Negantis naturali ratione nulla est probatio”.
20
RODRÍGUEZ, Miguel. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Pág. 88.
Para concluir, amanera de ejemplo, podemos decir que en este caso el actor,
pide el cumplimiento de un contrato, y el demandado simplemente se limita a
negar la existencia del mismo, en este supuesto el actor, se verá en la necesidad
de probar la existencia de la obligación. Si no logra probar los hechos que alega,
su demanda será declarada infundada, y el demandado será absuelto, porque el
peso de la prueba recayó exclusivamente en él.
Rubén Stiglitz, confirma este criterio, manifestando “que no todas las pruebas
que se hacen necesarias en el proceso para formar parte del convencimiento del
juez sobre los hechos afirmados, vienen directamente a ser atribuciones del
actor. Cuando el demandado no se limita a negar el derecho del actor, sino que
afirma que el derecho ha desaparecido, le corresponde al él probar el hecho
extintivo; lo propio ocurre para los hechos impeditivos”21.
Del mismo modo, Luis Miguel Rodríguez, al respecto, dice “que al demandado
corresponde probar el contenido de la negación o la contradicción de la
21
STIGLITZ, Rubén. (1990). Contratos Teoría General. Pág. 436 y 437.
demanda, ya por el cumplimiento del hecho u obligación o por que estos se han
extinguido o modificado. En primer lugar, sin entrar a la controversia de los
hechos o del asunto, el demandado puede interponer excepciones que la ley
permite, en el caso de interponer excepciones el demandado deberá aportar
prueba”22.
22
RODRÍGUEZ, Miguel. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Pág. 88 y 89.
CAPÍTULO II
Para tratar este tema, debemos indicar, que los medios de prueba, son aquellos
instrumentos que sirven, para establecer la existencia de uno o más hechos. En
nuestro Código Civil, los medios de prueba se encuentran taxativamente
determinados, a través de los cuales el juez o las partes, pueden adquirir o
suministrar conocimientos de los hechos.
Luis Miguel Rodríguez, manifiesta “los medios de prueba son también llamados
medios probatorios; y a menudo, se les confunde con la prueba. Pero se
denominan medios de prueba a los distintos objetos o instrumentos permitidos
por la ley, los que al ser admitidos en el proceso, sirven para justificar
determinada pretensión. Mediante los medios probatorios, la prueba cumple su
objetivo; es decir, aquellos que constituyen el nexo que relaciona el hecho a
probar (objeto de prueba) con el sujeto cognoscente (el juez). Conceptualmente,
la prueba se percibe como una noción amplia, que incluye el interés del actor
por convencer al Juez y a la parte contraria sobre la razón de su Pretensión a
través de medios probatorios”23 (Rodríguez, 1995: 99-100).
23
RODRÍGUEZ, Miguel. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Pág. 99 y 100.
Es así como el Código Civil Ecuatoriano, nos indica taxativamente cuales son
los medios de prueba; en su artículo 1715, señala “como medios de prueba a
los siguientes:
1) Instrumentos públicos
2) Instrumentos privados
3) Testigos
4) Presunciones
5) Confesión de parte
6) Juramento deferido
7) Inspección personal del juez y
8) Dictamen de peritos o de intérpretes”25.
24
DEVIS, Hernando. (1993). Teoría General de la prueba Judicial. Pág. 550 y 551.
25
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010
26
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010
Es por ello que, a través del principio de pertinencia, busca que las pruebas
sean concernientes o coherentes con los asuntos controvertidos y que requieren
de prueba a fin de evitar pérdidas de tiempo y trabajo, con actuaciones que en
esencia son improcedentes para los fines demostrativos propuestos. Este
principio guarda estrecha relación con el principio de congruencia, por el que se
busca relación lógica entre el hecho requerido de prueba y el medio de prueba a
utilizar.
27
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010
determinado su valor probatorio, hay que tener presente que quien, en definitiva,
hará la apreciación de la prueba y quien determinará su valor y las conclusiones
a que esa prueba conduce es el Juez.
Podemos comenzar indicando, que no todas las pruebas tienen el mismo valor.
Es por ello, que las pruebas, se dividen en cuanto a su eficacia; prueba plena, y
en prueba semiplena.
28
Apuntes profesor Dr. Káisser Machuca, profesor de Derecho Procesal Civil, Decimo Ciclo,
Universidad de Cuenca.
Prueba Plena
La prueba plena, es aquella, que acredita la existencia real y efectiva del hecho
controvertido, influyendo certeza y verdad en el Juez, para que pueda emitir un
dictamen.
Jorge Morales, dentro de su obra Teoría General de las Obligaciones nos dice,
que “es prueba plena, perfecta o completa, la que demuestra sin dejar duda
alguna de la verdad del hecho controvertido, de esta manera son prueba plena:
La confesión judicial de parte; así mismo nos dice que a confesión de parte
relevo de prueba, la declaración de dos o más testigos contestes en el hecho y
en sus circunstancias que den razón de sus dichos y no sean desvirtuados por
otra prueba en contrario; los instrumentos públicos; el juramento decisorio; la
inspección personal del juez; las presunciones lo suficientemente graves y
precisas como para formar el convencimiento del juez”29.
Arturo Alessandri Rodríguez, nos dice que producen prueba plena, “los que por
sí solos, sin necesidad de otros, hacen prueba: instrumentos públicos, juramento
deferido, confesión de parte y presunciones de derecho”30.
En clases de Derecho Procesal Civil Káisser Machuca, nos decía que prueba
plena completa o perfecta, “es aquella que lleva por si sola convicción y certeza
al juez, sin que requiera de la concurrencia de otro medio que refuerce su
capacidad demostrativa, en otras palabras, una sola de ella es suficiente para la
demostración del hecho, tradicionalmente se las ha tenido como tales a; la
confesión judicial; la inspección; los documentos públicos”31.
Luis Miguel Rodríguez, son pruebas plenas, “las que por su naturaleza y
constitución son indiscutibles del hecho o de lo que se quiere probar. La
29
MORALES, Jorge. (1995). Teoría General de las Obligaciones. Pág. 330.
30
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 500.
31
Apuntes profesor Dr. Káisser Machuca, profesor de Derecho Procesal Civil, Decimo Ciclo,
Universidad de Cuenca.
Prueba Semiplena
Este tipo de prueba, es conocida como aquella, que produce sobre un hecho una
convicción dudosa, la que por sí sola no demuestra la verdad de un hecho,
dejando duda acerca de su verdad, y siendo necesario para infundir certeza en
el juez el acompañamiento de otras pruebas.
Según nuestro maestro Jorge Morales, nos dice que prueba semiplena,
incompleta o imperfecta, “es la que por sí solo no demuestra con claridad el
hecho, dejando duda acerca de su verdad. Las pruebas semiplenas o
incompletas más frecuentes son: La declaración de un solo testigo; la confesión
extrajudicial; las presunciones (salvo lo expresado en la prueba plena); el
informe de peritos”33.
32
RODRÍGUEZ, Miguel. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Pág. 126.
33
MORALES, Jorge. (1995). Teoría General de las Obligaciones. Pág330.
esa virtud no provoca en el juez intima certeza y convicción, pues deja espacio a
la duda, por lo que es indispensable la presencia o concurrencia de otras
pruebas con ese fin. En otras palabras, una sola de ellas no es suficiente para la
demostración del hecho, a manera de ejemplo tenemos los documentos privados
que no hacen prueba por sí mismos y requieren de la concurrencia de un
peritaje, declaración de testigos que vieron otorgar, o reconocimiento del autor,
etc., para lograr eficacia probatoria¨34.
Comenzaremos indicando, que este tipo de prueba, es aquella, que existe antes
del proceso, pero forma parte importante dentro del desarrollo posterior del
mismo, aquella prueba que las partes la han establecido previamente, y en caso
de surgir alguna controversia entre las partes, la misma está a disposición del
Juez en cualquier momento. Es por ello que la escritura pública de un contrato
de compraventa de bienes raíces es una prueba pre constituida; sirve para
34
Apuntes profesor Dr. Káisser Machuca, profesor de Derecho Procesal Civil, Decimo Ciclo,
Universidad de Cuenca.
35
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 500.
Además, Luis Claro Solar, agrega que no hay que confundir “la prueba con la
solemnidad del acto jurídico. La prueba tiene por objeto, según lo que dejamos
dicho, justificar la existencia del acto o contrato de que emana la obligación cuya
ejecución se persigue; mientras que la solemnidad es un requisito indispensable
a la existencia misma del acto o contrato; de modo que si falta, el acto o contrato
no llega a perfeccionarse, ni producir efecto, porque no pasa de un simple
proyecto de acto contrato que no ha llegado a existir”38.
36
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 500.
37
MORALES, Jorge. (1995). Teoría General de las Obligaciones. Pág. 330.
38
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 668.
CAPÍTULO III
Para desarrollar este tema y los siguientes, vamos a tratar por separado,
algunas clases de prueba, que constan en la ley.
Luis Claro Solar, la prueba literal, escrita o instrumental, es “la que se rinde por
medio de instrumentos o escritos de todo orden”40.
39
CABANELLAS, Guillermo. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Pág. 233.
40
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 670.
41
VODANOVIC, Antonio. (1983). Curso de Derecho Civil. Pág. 483.
42
Apuntes profesor Dr. Káisser Machuca, profesor de Derecho Procesal Civil, Decimo Ciclo,
Universidad de Cuenca.
43
MORÁN, Rubén. (2011). Derecho Procesal Civil Practico. Tomo I. Pág. 287.
44
GOMEZ, Roberto. (1994). La Prueba Documental en el Derecho Procesal Civil. Pág. 12
3.1.1Clases de instrumentos
45
Código Orgánico General de Procesos
Estas son algunas de las definiciones que han sido dadas acerca de Instrumento
Público:
No se puede dejar de mencionar que al ser nuestro Código Civil, una adaptación
del Código Civil Chileno, sea similar la definición dada a instrumento público.
Luis Claro Solara, agrega, “al designar la ley el instrumento público, también con
la denominación de auténtico, no desnaturaliza esta última expresión, sino que
le da el sentido de legalizado o que hace fe pública de que ha sido realizado por
las personas que en el figuran otorgándolo”49.
46
CABANELLAS, Guillermo. (1996). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Pág. 449.
47
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 670.
48
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
49
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 671.
Una vez que entre en vigencia, este código, encontraremos, en el artículo 205, la
siguiente definición, Documento público ¨Es el autorizado con las solemnidades
legales. Si es otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o registro
público, se llamará escritura pública .Se consideraran también instrumentos
públicos los mensajes de datos otorgados, conferidos, autorizados o expedidos
por y ante autoridad competente y firmados electrónicamente¨50.
Con esta breve, comparación, podemos concluir este tema, manifestando una
vez más, que cuando entre en vigencia el nuevo código, existirá una
modificación en el término y definición, de instrumento público.
Autores como Arturo Alessandri y Luis Claro Solar, estudian a profundidad, los
tres requisitos que debe reunir el instrumento público o autentico.
Primer requisito
Luis Claro Solar, por su parte, señala “La fuerza probatoria de un instrumento
público o autentico proviene precisamente de la fe pública, de la absoluta
confianza que se tiene en la persona investida de funciones públicas para el
otorgamiento de tales instrumentos, de las personas que los otorgan lo han
hecho realmente y que el contenido de un instrumento público es la exposición
fiel de lo que ellas han expresado a dicho funcionario”53.
Sobre el primer requisito, conforme lo señalado por los autores citados, podemos
indicar, que para el otorgamiento de instrumento público, se lo debe hacer ante
un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, y de ahí, es de donde
radica la fuerza probatoria del mismo.
Segundo requisito
Arturo Alessandri, manifiesta “no basta que el instrumento sea autorizado por un
funcionario público; debe serlo además por un funcionario competente, y el
52
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 505.
53
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 671.
A manera de ejemplo podemos decir, que el Jefe del Registro Civil no podrá
autorizar una escritura de compraventa, ni tendrá competencia para ejecutar
actos fuera de su respectiva circunscripción en el cual ejerce su cargo.
Tercer requisito
Entonces, las solemnidades señaladas por la ley, varían según la naturaleza del
instrumento público, por ejemplo, la escritura pública debe ser autorizada por el
notario, e inscrita en el Registro de la Propiedad.
54
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 505.
55
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 506.
Podemos comenzar, señalando que el instrumento público, que reúne los tres
requisitos, previamente señalados, tienen un gran valor probatorio, al estar
rodeado de una serie de solemnidades, y al ser autorizado por un funcionario
público, para su otorgamiento, el instrumento público, hace plena fe por sí solo.
Para estudiar el valor probatorio del instrumento público hay que distinguir:
56
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 506.
Con respecto a las personas que han suscrito el instrumento público, este hace
plena prueba, presenta dos aspectos:
El artículo 1717 del Código Civil, en su inciso primero, establece “El instrumento
público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero
no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes. Y en el
inciso segundo agrega “Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen
plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas a quienes se
transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal o singular”57.
Y así, íntimamente relacionado con este tema, está el artículo 1723, que señala
“El instrumento público o privado hace fe entre las partes aún en lo meramente
enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o
contrato¨58.
57
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
58
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
I. Declaraciones dispositivas, y
II. Declaraciones enunciativas
Declaraciones dispositivas, son las que tienen por objeto referirse al acto
mismo, que consta en el instrumento, es aquello que constituye el objeto del
acuerdo de las voluntades de las partes, es el acto jurídico que las partes
pactaron , y del que quieren dejar constancia en el instrumento.
meramente enunciativo no hace plena fe, porque la ley presume que las
partes no han guardado ningún celo con esas declaraciones, ni las han
discutido, por ejemplo en un contrato de compraventa, dice el vendedor
que la propiedad la piensa arrendar en un tiempo más, esa declaración no
tiene ninguna conexión con lo dispositivo.
1) Tocante a la autenticidad, y
2) Tocante a la veracidad.
1- Tocante a la autenticidad
2- Tocante a la veracidad
En cuanto a la veracidad, al analizar el art 1717 del Código Civil, a simple vista
nos da la impresión, que el instrumento público, solo hace plena fe, en cuanto a
su otorgamiento y a su fecha, y no en cuanto a la verdad de las declaraciones
que en el hayan hecho los otorgantes, sin embargo, hay que reconocer que el
instrumento público, respecto de terceros, hace fe, no solo en cuanto a su fecha,
no solo al hecho de haberse otorgado, sino también en cuanto a la verdad de las
de las partes que respecto de terceros, desde el momento que uno y otro caso el
fundamento del valor probatorio radica en un mismo hecho: la presencia del
funcionario público¨60.
Estas son las definiciones, sobre Escritura Pública, que encontramos dentro de
nuestro ordenamiento jurídico:
El artículo 1716, del Código Civil, en su inciso segundo define, “Otorgado ante
notario, e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura
pública¨61.
60
VODANOVIC, Antonio. (1939). Curso de Derecho Civil. Pág. 481.
61
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
62
Ley Notarial, Suplemento del Registro Oficial número 158, Quito 20 de mayo de 2014.
Los artículos 1716 del Código Civil, 26 de la Ley Notarial, y 164 del Código de
Procedimiento Civil, nos dan la definición de escritura pública y coinciden en
decir que: “Es el documento, otorgado ante un notario, cumpliendo las
solemnidades que la ley prescribe para el mismo, y finalmente este ha sido
incorporado en un protocolo o registro público.
63
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
CAPÍTULO IV
Existe una gran variedad de instrumentos privados, tales como, las cartas, los
contratos privados, los recibos, los cheques, los memorándum de los bancos,
etc., todo acto escrito por una persona sin la intervención de un funcionario
público, o si este ha intervenido no lo ha hecho en el ejercicio de sus funciones.
4.1 Concepto
Para un mejor entendimiento del tema, citemos algunas definiciones hechas, por
tratadistas y maestros entendidos en el tema:
64
VODANOVIC, Antonio. (1939). Curso de Derecho Civil. Pág. 483.
Alberto G. Spota señala que, “Es el escrito hecho por personas particulares sin
intervención de escribano ni de otra persona legalmente autorizada, o por
personas públicas en actos que no son de su oficio, para perpetuar la memoria
de un hecho o hacer, alguna disposición o convenio”66.
Rubén Elías Moran S., instrumento privado, “Es el instrumento escrito por
particulares, sin la intervención de ninguna autoridad o funcionario público, sin
solemnidad alguna. Un instrumento privado, puede ser el resultado de la
participación de dos o más voluntades, que generan obligaciones reciprocas.
Estamos por ejemplo en presencia de un contrato o convenio en general;
también puede ser el origen de una sola voluntad, y por la cual una persona
reconoce y acepta obligaciones contraídas, en favor de otra”67.
65
MORALES, Jorge. (1995). Teoría General de las Obligaciones. Pág.335.
66
SPOTA, Alberto. (1947). Tratado de Derecho Civil. Pág. 56.
67
MORÁN, Rubén. (2011). Derecho Procesal Civil Practico. Tomo I. Pág. 299.
Un ejemplo ayudara a aclarar esta idea, puede ser el Juez de lo Civil, que ha
adquirido un vehículo que era propiedad de un señor X, en este caso al
momento de suscribirse el contrato de compra venta de vehículo por instrumento
privado, éste a pesar de tener su calidad de tal, no da a este escrito ningún otro
valor que no sea el de su voluntad de realizar dicho negocio y de aceptar las
cláusulas en él contenidas.
68
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
69
Código Orgánico General de Procesos, Suplemento del Registro Oficial número 506, Quito 22
de mayo de 2015.
70
Apuntes profesor Dr. Káisser Machuca, profesor de Derecho Procesal Civil, Decimo Ciclo,
Universidad de Cuenca.
su origen, como el público, porque falta toda garantía que asegure que el
aparece como signatario lo haya suscrito realmente; la ausencia de funcionario
público en su otorgamiento impide que la ley le atribuya un valor análogo al del
instrumento público”71.
Es por esta razón, que el instrumento privado, no hace prueba por sí solo, ni
acredita por sí mismo su autenticidad y contenido.
De esta manera, el instrumento privado, debe ser probado por quien pretenda
beneficiarse del mismo, al que lo impugna le basta rechazarlo o desconocerlo,
sin que tenga que probar nada. Es conveniente no olvidar esto, porque tiene
mucha importancia en la práctica.
71
VODANOVIC, Antonio. (1939). Curso de Derecho Civil. Pág. 483.
CAPÍTULO V
5 La Prueba Testimonial
Es notable, que esta prueba adquirió gran importancia por la ausencia de medios
escriturarios como prueba. Sin embargo, luego con el descubrimiento de la
imprenta en el siglo XV, que dio vida a la prueba documental, además por su
carácter frágil y proclive al error, ha hecho, que se vaya disminuyendo su uso
como medio de prueba, así como también por la declinación de los valores
morales y la mala utilización profesional que se ha venido dando en este medio,
5.1 Definiciones
Louis Josserand, “El testimonio es una declaración hecha por una persona sobre
hechos que ha tenido conocimiento por sí misma y no por notoriedad, por rumor
público, por lo que se dice; en esto difiere profundamente la prueba testifical de
la prueba por fama o por notoriedad”72.
Luis Miguel Rodríguez, manifiesta “La declaración personal que hace la parte
que no litiga o de quien no es parte en el juicio, sobre hechos que se discuten,
constituye la prueba del testigo o prueba testimonial”73.
Luis Claro Solar, la prueba testimonial, ¨es la que resulta de las declaraciones
verbales de los testigos. Por eso se la llama también prueba verbal¨75.
Robert Joseph Pothier, la prueba testimonial “es aquella que se hace por las
deposiciones de los testigos”76.
72
JOSSERAND, Louis. (2008). Teoría General de las Obligaciones. Pág. 121
73
RODRÍGUEZ, Miguel. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Pág. 149.
74
VODANOVIC, Antonio. (1939). Curso de Derecho Civil. Pág. 485.
75
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 730.
76
POTHIER, Joseph. (1978). Tratado de las Obligaciones. Pág. 483.
EL TESTIGO
Luis Claro Solar, define al testigo ¨ la persona que ha percibido directamente por
sus propios sentidos el hecho sobre el cual se controvierte por las partes¨77.
Antonio Vodanovic, señala, ¨ testigos son los terceros ajenos al acto o hecho
debatido que pueden afirmar la existencia de un hecho jurídico, porque
estuvieron presentes en el acto de su realización o porque tuvieron conocimiento
del mismo¨78.
77
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 730.
78
VODANOVIC, Antonio. (1939). Curso de Derecho Civil. Pág. 485.
Por tanto, el carácter esencial del testigo es que sea una persona extraña
al hecho que se trata de establecer, que no haya tomado parte en él, ni
tenga interés directo o indirecto, en la causa.
Como se puede deducir, el testigo, como medio de prueba, es una pieza clave
dentro del proceso, es por ello que si bien en principio toda persona tiene
capacidad para rendir testimonio, ya en acto preparatorio, o dentro de juicio, por
lo cuestionado e imperfecto de este medio probatorio, el legislador ha
considerado necesario rodearle de las más amplias seguridades y garantías de
idoneidad, estableciendo con ese fin condiciones básicas, como físicas,
psicológicas y sociocultural, de la cual dependerá el éxito o fracaso de la verdad,
por la información que suministra al juez acerca del hecho, de sus autores y más
responsables.
79
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
Sin embargo el artículo 207 del Código de Procedimiento Civil, manifiesta “Los
jueces y tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los
testigos conforme a las reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta la razón que
éstos hayan dado de sus dichos y las circunstancias que en ellos concurran”80.
Dentro de las clases de Derecho Procesal Civil, de Décimo Ciclo, impartidas por
Káiser Machuca, estudiamos, entre las principales las siguientes:
80
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
81
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
Como podemos notar, existen una gran variedad de testigos, pero como
cualquier otra prueba, una vez evacuada la prueba testimonial, le corresponderá
al Juez, la valoración de las declaraciones que haya hecho el o los testigos, con
sujeción a las reglas de la crítica, y no por el contenido de ellas, en forma
absoluta.
El artículo 1725 del Código Civil, señala “No se admitirá la prueba de testigos
respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito”82, como
ejemplos tenemos un contrato de prenda, de venta con reserva de dominio, de
trabajo a prueba, etc.
El artículo 1726 inciso primero, del mismo cuerpo legal, señala que “Deberán
constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de
82
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
una cosa que valga más de ochenta dólares de los Estados Unidos de
América”83.
Sobre este último artículo Jorge Morales, manifiesta ¨la ley no admite la prueba
de testigos para establecer la existencia de una obligación que tiene por objeto
la entrega o promesa de una cosa que valga más de ochenta dólares, lo cual
significa que esos hechos jurídicos, salvo que se trate de actos o contratos
solemnes, que puedan ser probados con otros medios de prueba, como la
confesión de parte, el juramento deferido, las presunciones. Cuando la ley ha
señalado que deben consignarse por escrito los actos o contratos que contienen
la entrega o promesa de una cosa que valga más de ochenta dólares de los
Estados Unidos de América, ha querido decir evidentemente que debe
atenderse al valor de la cosa en el momento de celebrarse el acto o contrato sin
atender el aumento o disminución que la cosa puede tener al momento de la
demanda. Además, no se incluirán en esta suma (los dos mil sucres) los frutos,
intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida conforme lo señala
el artículo 1726 inciso tercero”84.
El articulo1727, además señala “Al que demanda una cosa de más de ochenta
dólares de los Estados Unidos de América de valor no se le admitirá la prueba
de testigos, aunque limite a ese valor la demanda”.
83
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
84
MORALES, Jorge. (1995). Teoría General de las Obligaciones. Pág.336 y 337.
Sobre este caso, el articulo 1726 en su inciso segundo señala “No será
admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de algún modo lo que
se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes,
al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en alguna de estas
adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la
referida suma¨85.
85
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
86
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
87
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
88
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
89
Código de Comercio Vigente actualizado a agosto de 2011.
90
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
91
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
92
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
93
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
94
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
95
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
testigo como tal, ya que una persona, no puede declarar para favorecer o
perjudicar a nadie, sino concurre a cumplir con un deber moral y cívico, de
colaborar en la administración de justicia, y con el fin de esclarecer los
hechos, que dieron origen a un litigio.
En la definición misma de testigo encontramos, como característica
principal, que se trata de una persona extraña al hecho, que se trata de
establecer, y el mismo no haya formado parte de él, ni tenga un interés
en el mismo.
En esta virtud el artículo 216, establece que “Por falta de imparcialidad no
son testigos idóneos:
1- Los ascendientes por sus descendientes, ni éstos por aquéllos;
2- Los parientes por sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;
3- Los compadres entre sí, los padrinos por el ahijado o viceversa;
4- Los cónyuges o convivientes en unión de hecho entre sí;
5- El interesado en la causa o en otra semejante;
6- El dependiente por la persona de quien dependa o le alimente;
7- El enemigo o el amigo íntimo de cualquiera de las partes;
8- El abogado por el cliente, el procurador por el mandante, o
viceversa;
9- El tutor o curador por su pupilo, o viceversa;
10- El donante por el donatario, ni éste por aquél; y,
11- El socio por su coasociado o por la sociedad”96.
Acorde a otras inhabilidades, la ley ha establecido detalladamente, las
personas que no son idóneas, para prestar testimonio, por falta de
imparcialidad. Considerando que ciertas personas se pueden parcializar,
con la inclinación de su testimonio.
96
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
Cabe indicar, que el artículo 189, inciso segundo, del Código Orgánico
General de Procesos, una vez que entre en vigencia, señalará lo siguiente
“puede declarar como testigo cualquier persona, salvo las siguientes:
1. Las absolutamente incapaces.
2. Las que padecen enfermedad mental, que les prive la capacidad
de percibir o comunicar objetivamente la realidad.
3. Las que al momento de ocurridos los hechos sobre los cuales
deben declarar se encontraban en estado de embriaguez o bajo el
efecto de sustancias estupefacientes o psicotrópicas”97.
97
Código Orgánico General de Procesos, Suplemento del Registro Oficial número 506, Quito 22
de mayo de 2015.
CAPÍTULO VI
6 La Confesión de Parte
6.1 Definición
Dentro del libro, Teoría de las Obligaciones, del gran jurista, Arturo Alessandri,
encontramos la siguiente definición “La confesión de parte es el reconocimiento
que una parte hace de la verdad de un hecho alegado por la otra”98.
Para Jorge Morales, confesión de parte es “La declaración por la cual una
persona reconoce como verdadera un hecho destinado a producir efectos
jurídicos contra ella”99.
98
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 563.
99
MORALES, Jorge. (1995). Teoría General de las Obligaciones. Pág.338.
100
VODANOVIC, Antonio. (1939). Curso de Derecho Civil. Pág. 495.
Luis Claro Solar, la confesión, ¨es la declaración por la cual una persona
reconoce como verdadero un hecho destinado naturalmente a producir contra
ella efectos jurídicos¨101.
101
CLARO, Luis. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Pág. 769.
La confesión es considerada como la forma más apta para acreditar los hechos
que dependen de una sola voluntad, de quien la rinde, pues constituye la versión
oficial contada por su protagonista. Por este medio se obtiene la declaración de
actor o demandado, excepcionalmente de terceros, sobre hechos litigiosos que
interesan al proceso y ocasiones es el único y ultimo medio del cual se vale una
parte para demostrar un hecho, ya que sin este medio de prueba jamás llegaría
conocimiento del Juez, y mucho menos traerle convicción, sobre un asunto
puesto a su conocimiento.
102
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
Sin embargo, no todas las declaraciones de parte implican una confesión, pues
hay declaraciones de parte, contenidas en documentos extraprocesales, de
naturaleza contractual o medio de prueba, en este caso la documental. Es
necesario, por lo tanto, distinguir entre declaración de parte (genero) y confesión
(especie); toda confesión es una declaración de parte, pero esta no siempre es
una confesión.
Para que la confesión judicial, tenga el valor de prueba plena, y provoque los
efectos que de ella se persiguen, es necesario que al practicarse, cumpla con los
siguientes requisitos:
103
DEVIS, Hernando. (1993). Teoría General de la prueba Judicial. Pág. 667.
Por su parte el artículo 123 del Código de Procedimiento Civil señala “Para que
la confesión constituya prueba es necesario que sea rendida ante el juez
104
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
105
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
En esta razón, el artículo 143 del Código de Procedimiento Civil señala “La
confesión legítimamente hecha sobre la verdad de la demanda, termina el juicio
civil”107.
Este artículo, hace referencia al valor probatorio que tiene la confesión judicial.
Como ejemplo, podemos señalar los artículos 253 del Código Civil y 146 del
Código de Procedimiento Civil, establecen “Si el confesante reconoce el hecho
de la paternidad o maternidad, la jueza o el juez, la declarara por sentencia”.
Su valor probatorio se aprecia también en el texto del artículo 140 del Código de
Procedimiento Civil “La confesión debidamente prestada en los juicios civiles,
hace prueba contra el confesante”108.
106
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
107
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
Por su parte el artículo 1730 del Código Civil, señala “La confesión que alguno
hiciere en juicio, por sí, o por medio de apoderado especial, o de su
representante legal, y relativa a un hecho personal de la misma parte, producirá
plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito; salvo los
casos comprendidos en el Art.1718, inciso primero, y los demás que las leyes
exceptúen”109.
108
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
109
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
110
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
confesión tácita el valor de prueba, según las circunstancias que hayan rodeado
al acto”111.
Para concluir, debo manifestar una vez más, que esta prueba es catalogada
como la más importante y trascendental en la vida de un juicio, la doctrina
también se ha pronunciado sobre el gran valor probatorio, que tiene la confesión
judicial, al catalogarle como “La Reina de las pruebas”, o con aforismos como “A
confesión de parte relevo de prueba”
La confesión judicial, es por regla general, indivisible, esta debe ser apreciada en
conjunto.
El artículo 142, del Código de Procedimiento Civil, señala “La confesión prestada
en un acto en los juicios civiles, es indivisible; debe hacerse uso de toda la
declaración o de ninguna de sus partes, excepto cuando haya graves
presunciones u otra prueba contra la parte favorable al confesante”113.
111
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
112
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 566 y 567.
113
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
una fecha determinada, y si contesta que es verdad, pero responde también que
en otra fecha le devolvió el dinero recibido, habrá que creerse todo lo dicho o no
creerse en ninguna parte de la respuesta. En el ejemplo planteado la forma
contestación no prueba la existencia de la deuda, no se puede dividir esta
confesión, en perjuicio del deudor, esto es aceptar la confesión en cuanto al
reconocimiento de la deuda, y negar el pago de la misma. En este ejemplo, por
la forma de contestación, se trata de una confesión calificada.
Sobre esto cabe mencionar, que dentro del campo del derecho procesal, existen
más clases de confesión, las cuales hay que distinguir para saber, cuando se
puede o no dividir la confesión, así tenemos:
114
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 570.
El artículo 1730, inciso segundo, del Código Civil, señala “No podrá el
confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de
hecho”116.
De la misma forma, el artículo 145 del Código de Procedimiento Civil, señala “La
confesión judicial no podrá revocarse, si no se probare haber sido el resultado de
un error de hecho”117.
115
ALESSANDRI, Arturo. (1983). Teoría de las Obligaciones. Pág. 570.
116
Código Civil Ecuatoriano Vigente actualizado junio del 2010.
117
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano vigente actualizado a agosto de 2010.
Para Devis Echandia, hay error de hecho ¨siempre que recaiga sobre el hecho
mismo que se confiesa y no respecto a las consecuencias jurídicas de este o a
los efectos jurídicos de la declaración, es decir, que se confiesa un hecho que
nunca existió o viceversa, o se asigna una naturaleza o especie distinta a la que
realmente corresponde, o al narrarlo resulta diferente de lo que es, o se acepta
una cantidad diversa a la verdadera que modifica su precio o valor, o se otorga
una cualidad de que la carece o se niega otra que si pertenece¨118.
Para Echandia, hay error de hecho, cuando recae sobre el hecho mismo que se
confiesa, y no respecto a los efectos jurídicos que genera, y hay este error
cuando la declaración es basada en hechos falsos o hechos contrarios.
118
DEVIS, Hernando. (1993). Teoría General de la prueba Judicial. Pág. 718.
119
MORÁN, Rubén. (2011). Derecho Procesal Civil Practico. Tomo I. Pág. 278.
Por último, podemos agregar, que la doctrina, considera a la confesión como una
declaración de voluntad del confesante, que los quiere y persigue, por lo cual
estaría en la capacidad de revocarlos en los casos señalados por la ley.
CONCLUSIONES
Una vez concluido el presente trabajo, nos ayuda a comprender la gran
importancia que tiene la prueba, para el establecimiento de la verdad un
hecho, y lo imprescindible que se vuelve el uso adecuado, de cada medio de
prueba, de esta manera generar convicción en el juez, para que pueda resolver
un asunto puesto a su conocimiento.
Los medios de prueba, se encuentran taxativamente señalados en la ley.
Lo referente a la prueba, guardan plena sincronía en lo que se encuentra
regulado en el Código Civil, como en el Derecho Procesal Civil.
Corresponde al Juez la recepción y actuación de los medios de prueba,
establecidos en la ley. Además el Juez tiene la libertad de valorar las pruebas
presentadas, con apego a las reglas de la sana critica.
El establecimiento de documentos públicos, que llevan firma electrónica, que
son descargados de las páginas web, de las distintos organismos
gubernamentales, constituyen un gran avance, dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, por los grandes beneficios que genera la misma,
aunque no todo documento puede venir de este medio, ya que para la
celebración de ciertos actos o contratos, es necesario la presencia de un
funcionario público que de fe, del mismo.
En nuestra ordenamiento jurídico, actualmente utiliza el termino instrumento,
para referirse a la prueba instrumental, sin embargo en el nuevo Código
Orgánico General de Procesos, utiliza el termino documento, esto profundiza el
ámbito de aplicación de la misma por cuanto, documento, recoge y trasmite el
pensamiento del hombre, a través de medios, escriturados, mecanográficos o
gráficos, no hay que olvidar que existe una diferencia de género y especie,
entre los términos, documento e instrumento.
Existe un ambigüedad, entre si es necesario o no la firma del otorgante en un
instrumento privado, también es necesario una correcta regularización en
nuestra legislación, en lo referente al valor probatorio del mismo.
Actualmente nuestro código de procedimiento civil, establece causales de
inhabilidad para rendir testimonio, por razones de edad, conocimiento,
BIBLIOGRAFÍA
LEGISLACIÓN
PAGINAS WEB
www.monografías.com
www.derechoecuador.com
www.wikipedia.com
APUNTES