Monografía Técnica de La Ejecución Penal..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

“ Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL

CURSO: Seminario de Derecho de Ejecución Penal


SECCIÓN: “B”
CICLO: XI
DOCENTE: Mg. Canal Lafosse Alexis Frank.
INTEGRANTES: - Barboza Rojas, Josabeth.
- Doroteo Alvarado, Kevin.
- Huayanay Crespo, Alejandra.
- Villacorta Cordova, Alcidia.

FECHA DE ENTREGA: 18 de setiembre de 2024.

TINGO MARÍA-PERÚ
2024
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a Dios porque fue nuestra motivación, nuestro
creador y el que nos dio fuerza para continuar con este trabajo.
A nuestros padres, donde su amor y sacrificio han sido la fuerza impulsora detrás
de cada logro alcanzado. A nuestros profesores, por sus enseñanzas que han sido
fundamentales para nuestro crecimiento intelectual y personal, asimismo por su
orientación que han iluminado nuestro camino hacia el conocimiento.
Los autores.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 2


AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas


que apoyaron en el proceso y culminación de este trabajo monográfico. En primer
lugar a Dios, por darnos la vida y salud y por darnos la fuerza necesaria para
culminar con nuestra carrera; al Mg. Alexis Frank Canal Lafosse, por su orientación,
apoyo y dedicación durante todo el proceso de realización del trabajo monográfico.
Asimismo, queremos agradecer a nuestras familias y seres queridos por siempre
demostrarnos su apoyo, comprensión y cariño en el trayecto de la carrera
universitaria.
Los autores.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 3


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................6

II. TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL ..............................................................7

2.1. EL OBJETO DE LA EJECUCIÓN PENAL ........................................................7

2.2. LA REEDUCACIÓN .......................................................................................10

2.3.LA REINCORPORACIÓN DEL PENADO A LA SOCIEDAD ...........................13

2.4. LA READAPTACIÓN......................................................................................14

2.5. LA REPERSONALIZACIÓN ...........................................................................15

2.6. LA RESOCIALIZACION DEL INTERNO.........................................................16

2.7. LA REHABILITACION SOCIOCULTURAL .....................................................17

2.8. PARTICIPACION CONJUNTA EN EL TRATAMIENTO DEL INTERNO .........18

2.9. LA SOCIEDAD CIVIL .....................................................................................19

2.10. LAS INSTITUCIONES ..................................................................................22

2.11. INSTITUCIONES PÚBLICAS .......................................................................25

2.12. EMPRESAS PRIVADAS ..............................................................................27

2.13. LAS PERSONAS NATURALES ...................................................................28

2.14. LA ASISTENCIA POST PENITENCIARIA ....................................................29

2.15. ASISTENCIA POST-PENITENCIARIA .........................................................30

2.16. FINALIDAD DE LA ASISTENCIA POST-PENITENCIARIA ..........................30

2.17. JUNTAS DE ASISTENCIA POST-PENITENCIARIA ....................................30

2.18. ATRIBUCIONES DE LAS JUNTAS DE ASISTENCIA POST........................31

PENITENCIARIA ..................................................................................................31

2.19. COORDINACIÓN DE LAS JUNTAS DE ASISTENCIA .................................31

2.19.1. ÁREA ECONÓMICO SOCIAL ...................................................................31

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 4


2.19.2. PREPARACIÓN ANTICIPADA. .................................................................32

2.20. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA .......................................32

III. CONCLUSIONES ...........................................................................................34

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................35

V. ANEXOS ........................................................................................................36

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 5


I. INTRODUCCIÓN
El objetivo de la ejecución penal, que es la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad. Durante este proceso, la personalidad del
procesado es evaluada por el juez y el fiscal, quienes enfrentan dificultades si no
tienen conocimientos básicos de psicología, ya que la conducta del procesado
influye en la aplicación de la justicia. Además, el procesado tiene derecho a un
abogado, ya sea elegido por él o asignado de oficio. A lo largo del proceso judicial,
la personalidad del procesado se va revelando y es fundamental para determinar su
grado de participación en el delito.

La relación estrecha entre la personalidad del procesado y su participación en un


delito, que se va revelando a lo largo del proceso penal. Es difícil que la personalidad
del procesado no influya en su implicación en un ilícito, ya sea como autor o
cómplice. Se considera que la psicopatía es una de las enfermedades más comunes
que llevan a una persona a cometer un delito, lo que generalmente resulta en su
encarcelamiento.

Muchas veces la situación de personas que, sin pruebas en su contra, terminan en


prisión debido a prejuicios raciales, ideológicos u otros tipos de discriminación.
Estas personas se encuentran en una situación irremediable, lo que genera una
creciente indignación tanto en los afectados como en ciertos sectores de la sociedad
que ven esta situación como injusta y calamitosa.

El jurista o abogado, al abordar el estudio del derecho, suele reconocer que carece
de la competencia académica necesaria para comprender en profundidad la
personalidad del presunto delincuente. Por esta razón, necesita el apoyo técnico-
científico de especialistas como psicólogos, sociólogos, educadores y médicos. La
ausencia física de estos expertos en el trabajo de campo no solo dificulta la
obtención de resultados óptimos, sino que también lleva al uso de la experiencia
cotidiana y de teorías simplificadas que, aunque no siempre son falsas, no
necesariamente son rigurosas.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 6


II. TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL
2.1. EL OBJETO DE LA EJECUCIÓN PENAL
"La ejecución penal tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación
del penado a la sociedad, la misma regla se aplica al procesado en cuanto fuera
pertinente". En el procedimiento penal, en la ejecución de las penas y en las
medidas de seguridad, se van determinando y aplicando la personalidad del
presunto delincuente, y esta determinación obviamente están a cargo del Juez
Penal y del Fiscal. A estos personajes les hace difícil la realización de sus funciones,
si desconocen las bases elementales de la psicología, en la que se encuentra la
conducta y el comportamiento de los procesados. El procesado no tiene la
posibilidad de autoevaluarse, pierde parcial o totalmente esa libertad; pero le asiste
ese derecho, el de elegir a su abogado defensor o esperar que el Ministerio de
Justicia le designe el de oficio, porque así dispone la ley. En uno u otro caso, hay
un sometimiento voluntario o involuntario a la ley a la autoridad jurisdiccional, que
es visible ante los ojos de toda la sociedad, y como consecuencia de ese hecho se
escuchan voces a favor o en contra del sistema judicial.
La personalidad aludida se va resquebrajando durante el proceso judicial penal. El
magistrado en la búsqueda de las pruebas, y en la apreciación de las mismas, no le
es fácil tomar decisiones firmes sobre el grado de credibilidad que ofrecen los
indicios y las pruebas. Requiere, como en todo proceso, la adquisición de
conciencia, la personalidad influyente del magistrado, a partir de la tenencia de
indicios, presunciones y de las mismas pruebas. En los indicios y las presunciones
que el magistrado va encontrando, se viene percibiendo la personalidad del
procesado, que va a dar forma de su participación o indirecta en la comisión del
ilícito penal.
El nivel de participación en el ilícito penal del procesado, tiene estrecha e íntima
relación con su personalidad, que se va percibiendo en el proceso.
Es difícil pero no imposible, que la personalidad del procesado no haya influido en
la participación de un ilícito penal, como autor de un delito o como cómplice del
mismo. Se estima que la psicopatía o personalidad psicopática es la enfermedad

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 7


más frecuente que conduce al sujeto a la comisión de un ilícito y la consecuencia
es ser sometido en el futuro a un establecimiento penitenciario.
Esta institución se convierte progresivamente en una indignación para aquellas
personas que se encuentran en estos recintos, sin obrar en contra ninguna prueba,
pero que el llamado perjuicio racial, ideológico y de otros tipos y facetas, los han
conducido a esta irremediable situación, donde gran parte de los componentes de
la sociedad rechazan esta calamitosa situación.
El sujeto que participe en la comisión de un delito penal, se ha conducido por una
conducta que tiene la característica agresiva, reñida con la moral y la costumbre
ilícita, que la sociedad no tolera; si se atreve a tolerar, se estaría haciendo
responsable directo de ese mal precedente, que no le sera fácil subsanar en el
futuro. La conducta ilícita e irresponsable es sinónimo de insensibilidad con los
sujetos pasivos, porque se está apartando no sólo de la normatividad jurídica, sino
también, de la norma sociocultural, que es la más preciada y la más sublime. Es la
que todos los miembros de la llamada sociedad civilizada deben fortalecerla,
enriquecerla y protegerla. Pero, no cumplen ¿por qué será?, ¿qué causas influyen
en su conducta?, ¿cuáles serán las consecuencias?
Muchas personas se descontrolan arduamente, van paulatinamente perdiendo los
valores socioculturales, quizá sin darse cuenta, optan por una conflictividad
antisocial o anti-normativa, debido a que están premunidos de rasgos, que algunas
veces se consideran ofendidos cuando son descubiertos por otros; pero cuando
ellos mismos se auto descubren, se sienten perplejos, confundidos de su propia
personalidad. Siendo así, tendrán que asumir su responsabilidad ilícita cuando
tengan que ser sometidos a la ejecución penal.
En consecuencia, el magistrado en estas condiciones es posible que pueda
distinguir con facilidad o dificultad, un rasgo o conducta psicopática respecto a una
personalidad psicopática. La condición es que sepa por lo menos las bases
doctrinarias de la psicología y la psiquiatría, entre otras disciplinas afines.
Las disposiciones sobre el proceso de instrucción y juzgamiento del procesado,
están sometidos a circunstancias que advierten el advenimiento de la personalidad,
y en la que se van expresando pronósticos, resultados y evoluciones permanentes,

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 8


que determinan aspectos parciales de la conducta del presunto delincuente. Y ello
no puede ser de otra manera.
Se está atendiendo a nuestro moderno derecho penal, que se caracteriza,
fundamentalmente, por la individualización de cada sujeto sometido a la ley penal,
debiéndosele juzgar a cada hombre en su personalidad individual y no sólo en sus
hechos objetivos. Tanto el uno como el otro, en este caso, tiene el mismo valor y la
misma posibilidad de ser ejecutado.
El jurista, el estudioso del Derecho o el abogado, evidentemente, teme que no le
corresponde ni tiene la suficiente capacidad académica, para conocer a profundidad
la personalidad del presunto delincuente. El requiere la asistencia técnico-científica
del psicólogo, del sociólogo, del educador, del médico, etc. La ausencia física de
estos profesionales en el trabajo de campo, no sólo imposibilita la obtención de
resultados óptimos; sino que se limita a la aplicación de su experiencia en el trajinar
cotidiano, aduciendo a teorías vulgares; que obviamente no en todos los casos se
caracterizan por su falsedad. Dialécticamente, en esa falsedad se expresa
posiblemente cierta credibilidad, que es recomendable un estricto seguimiento,
antes de echarse a perder todo lo que fuera recopilado como supuestos indicios.
Por otro lado, el pensamiento fundamental de la ejecución penal, no es
precisamente el de retribuir, es algo más. Si solo fuera ello, no se necesitaría recurrir
a conocimientos científicos. Este último se aplica y desarrolla desde la etapa
instructiva, proclamándose aun con mayor rigurosidad y elocuencia en la ejecución
de tratamiento. No hay espacio aquí, para la aplicación de los llamados castigos
crueles e inhumanos que se usan en los establecimientos penitenciarios de nuestro
país. En este caso, el estudio corresponde a la Filosofía del Derecho Penal.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 9


2.2. LA REEDUCACIÓN
Reeducación (Lat. Re = repetición; educare = criar a un niño). En pedagogía es
repetir el aprendizaje de conocimientos o de técnicas antes aprehendidas pero
olvidadas, en este sentido y por analogía se aplica y desarrolla a los adultos al
retornar al estudio andragógico, por ejemplo. En psicología clínica, es la realización
de una actividad con métodos apropiados, que a la falta de éstos, no sería posible
obtener un resultado: la reeducación de sordomudos, disléxicos, discalcúlicos, entre
otros.
En el contexto del Derecho Penitenciario, la reeducación se centra en el análisis
sociocultural y educativo del adulto que, al estar privado de libertad en una cárcel,
es denominado interno. A través de la educación, se espera que el interno recupere
una personalidad que ha sido dañada parcial o totalmente debido a su participación
en un delito. Al no cumplir la ley, su comportamiento se considera antisocial e ilegal,
pues no respetó las normas destinadas a asegurar la convivencia pacífica. Como
castigo, el Estado lo aparta de la sociedad durante un período establecido por la
ley, dándole la oportunidad de someterse a un tratamiento sociocultural y
psicosocial que le permita cambiar su conducta y volverse útil a la sociedad cuando
recupere su libertad.
Sin embargo, el principal obstáculo que se presenta con frecuencia en la realidad
penitenciaria es la falta o la poquísima participación de profesionales de las distintas
disciplinas en los establecimientos, son entre otros, educadores, sociólogos,
psicólogos, asistentes sociales, médicos, etc.
El INPE no está cumpliendo con la reeducación de los internos de acuerdo con lo
propuesto teóricamente, por lo que se debe reformular la política penitenciaria en
este aspecto. La reeducación efectiva se basa en varios aspectos clave:
- Desarrollo de la personalidad a través de una actividad económica que permita al
interno generar ingresos para su familia.
- Socialización con compañeros y personal del INPE, PNP y el sistema judicial, lo
que facilita la sensibilización hacia la legalidad y justicia.
- Toma de conciencia sobre su conducta antisocial y el proceso de reeducación
voluntario.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 10


- Cambio sociocultural y educativo, fortaleciendo habilidades y respeto por las
normas jurídicas y sociales.
- Aceptación voluntaria de las enseñanzas de especialistas para convertirse en
ciudadanos útiles.
- Capacitación técnica, mediante actividades del INPE o convenios con empresas,
enfocada en la reintegración laboral.
- Identificación de identidad, con su actividad, contribuyendo al logro de sus
aspiraciones sociales y personales.
Jean Pinatel señala varias perspectivas en el análisis del tratamiento terapéutico o
reeducativo. En lo que respecta a la investigación valorativa, señala que es una
manera de obrar con un delincuente, está determinada por la política criminal
vigente en una sociedad. Desde el ámbito de la investigación clínica, el tratamiento
en la perspectiva criminológica reside en la acción individual al delincuente, con el
objetivo de pretender —pero no siempre se logra-, modelar su personalidad, y en el
futuro hacerlo útil a la sociedad, esto es, alejándolo permanentemente de la
comisión de un acto de reincidencia.
Marc Ance' hace entrever la posibilidad de estudiar tres variantes de terapia
orientados a la reeducación y que consiste en lo siguiente:
• El estudio de una concepción médica que se refiere a internos insalubres.
• La noción administrativa referente al establecimiento de las leyes ejecutivas que
se han de aplicar en el tratamiento terapéutico de los internos. Advertimos que
estos aspectos no siempre son cumplidas por el personal del INPE y la PNP.
• El tratamiento socio criminológico orientado a actuar sobre la personalidad del
interno, conduciéndolo al camino del bien. Este tiene su expresión integral, cuando
el interno logre su anhelada libertad después de estar sometido a pena privativa
de libertad.

Luis Garrido define el tratamiento penitenciario como la actividad realizada por el


equipo de especialistas -que por infortunio no dispone a plenitud el INPE-, que
impulsa individualmente sobre el delincuente, con el objetivo de modificar o anular
los llamados factores negativos de su personalidad. En la práctica no es fácil

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 11


identificar ni discriminar los factores aludidos, cuando no se realiza una
investigación exhaustiva que el caso requiere. Si se lograra este objetivo, se estaría
en condiciones óptimas de poder clasificar con precisión la llamada conducta, buena
respecto de la mala. En la teoría, el modelo de conducta es impuesta por una
determinada sociedad. Por esa razón, es oportuno precisar que la moderna Ciencia
Penitenciaria, con el objetivo de modificar la conducta delictiva del interno, propone
entre otras, las siguientes consideraciones.
1. "Trabajo Penitenciario". Está referido concretamente a la realización de
determinadas actividades económicas en el establecimiento penitenciario.
2. "Educación Penitenciaria"
• Educación cultural
• Educación técnica o laboral
• Pedagogía correctiva, etc.

3. Psicoterapia penitenciaria
a) Individual
• Orientación dinámica
• Orientación conductual
• Orientación cognitiva, etc.

b) Grupal
• Orientación dinámica
• Orientación conductual
• Orientación cognitiva, etc.

4. Medicina penitenciaria.
a) Tratamiento farmacológico psicofármacos
• Orientación social
• Orientación sociocultural de reclusos en prisión
• Orientación sociocultural de reclusos en libertad.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 12


2.3.LA REINCORPORACIÓN DEL PENADO A LA SOCIEDAD
Es el acto de reincorporar o reincorporarse. Reincorporar es el volver a incorporar.
Al sostener tal afirmación no hay dudas de que antes estuvo incorporado, dejando
de hacerlo por disimiles circunstancias, que en este caso es prisión. En el Derecho
Penitenciario, el imputado al perder su libertad dispuesta por el Juez penal, no le es
posible incorporarlo a una determinada sociedad, porque se encuentra dentro de
los linderos de la mal denominada subcultura carcelaria.
Los penitenciaristas y otros especialistas recomiendan que los profesionales del
INPE deben de contribuir con la reincorporación de los internos en el proceso de
sociabilización, sin dañar susceptibilidades.
El proceso de reincorporación a la sociedad, según el Artículo 270 del Reglamento
del Código de Ejecución Penal, consta de cuatro etapas:
1. Fase explosiva: El liberado experimenta una gran euforia y entusiasmo tras
recibir la noticia de su libertad, prometiendo no regresar a prisión y compartiendo su
alegría con sus compañeros.
2. Fase depresiva: Al salir, se enfrenta a una sociedad hostil que lo rechaza, lo que
genera en él sentimientos de depresión, autodesprecio y aislamiento, al no
encontrar apoyo ni oportunidades de diálogo.
3. Fase alternativa: El exrecluso debe decidir entre reincorporarse a la sociedad
que lo rechaza o volver a la criminalidad, tentado por la urgencia económica de su
familia, que lo empuja a tomar decisiones rápidas y arriesgadas.
4. Fase de fijación: Finalmente, el liberado se adapta a la vida en sociedad o, si no
soporta la indiferencia social, reincide en el crimen y vuelve a prisión, sintiéndose
víctima del rechazo de la sociedad.
La llamada reincorporación del interno en la heterogénea sociedad, tiende a
convertirse sólo en un ideal o en una posibilidad, sin llegar a obtener frutos
esperados. La reincorporación del exinterno a la sociedad es difícil, ya que esta no
perdona su pasado delictivo, rechazándolo constantemente. A pesar del
arrepentimiento que puedan expresar, los ex presos enfrentan la indiferencia y
desprecio de la sociedad, lo que empeora sus problemas psicológicos y sociales.
Este rechazo se refleja en situaciones cotidianas, como la negativa de la sociedad

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 13


a interactuar con ellos o brindarles apoyo. Además, se observa una falta de
comprensión y sensibilidad hacia las dificultades que enfrentan tras su salida de
prisión.
Los exinternos desarrollan características conductuales que dificultan su
reintegración, como inestabilidad emocional, hostilidad y falta de metas claras. Su
comunicación es distorsionada, con tendencias a la agresividad y el
autoaislamiento, reforzando su exclusión social. Los tatuajes, que muchos de ellos
se hacen, simbolizan sus luchas internas y su búsqueda de identidad, pero también
los marcan ante la sociedad, dificultando aún más su aceptación.
En resumen, la sociedad muestra poca tolerancia hacia los ex presidiarios, quienes
al no encontrar oportunidades de reintegrarse, a menudo vuelven a la criminalidad.
Los tatuajes y otras marcas físicas simbolizan tanto su identidad delictiva como su
exclusión permanente de la sociedad.
2.4. LA READAPTACIÓN
Antes de ser condenado a una pena privativa de libertad, se asume que el individuo
estaba integrado en las normas sociales, culturales, valorativas y jurídicas de su
entorno. Sin embargo, al comprobarse su participación en un delito contra bienes o
personas, la ley establece que perderá progresivamente algunos derechos que
poseía en libertad. Esta restricción de derechos, producto del proceso judicial,
representa una ruptura con los principios éticos y morales, ya que el delincuente
dejó de respetar lo ajeno, afectando tanto a las personas como a los valores y bienes
patrimoniales, generando un desequilibrio entre el orden social y el caos provocado
por su acción.
En este contexto, la readaptación del procesado o del recluso busca convertirlo en
una persona consciente, liberándolo de traumas, frustraciones y otros problemas
psicológicos, ya que su comportamiento estuvo marcado por la delincuencia, bien
por dolo o por culpa, según el caso. Este proceso de reinserción debe ser efectivo
tanto en el tratamiento como en el enfoque del especialista a cargo, con el fin de
que el interno no permanezca en una situación pasiva dentro de la cárcel, sino que
se ajuste a las demandas de la sociedad. Para ello, es esencial que el recluso tome
conciencia y esté dispuesto a dejar atrás las condiciones frías y deshumanizadas

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 14


de la prisión. Si no logra esa toma de conciencia, su mentalidad seguirá estancada,
prolongando su estancia en prisión y deteriorando aún más su personalidad.
La reintegración a la sociedad es un desafío para el prisionero, ya que los
especialistas solo pueden apoyar la decisión que él mismo debe tomar. Si el sistema
es inadecuado o el personal penitenciario es insensible, la readaptación será difícil.
En cambio, con un enfoque humano y eficaz, la reincorporación social del recluso
es posible.
2.5. LA REPERSONALIZACIÓN
Todo peruano en todas las acciones que realiza, siempre está protegida por la
constitución y las leyes de la Republica; pero el Estado también exige que cada
ciudadano, debe actuar de manera licita; es decir, su conducta y comportamiento
no debe estar en contra de la norma moral y la norma jurídica. De lo contrario si
alguien se atreviera a desafiarlas en seguida, en nombre de la justicia, el sujeto
activo debe ser apresado y sometido a pena privativa de libertad, si el delito que se
le imputa esta debidamente privado. En ese estado la personalidad del detenido se
va extinguiendo progresivamente, y una de las consecuencias más notorios será la
perdida de determinados derechos fundamentales; es decir, en este caso estamos
ante un sujeto despersonalizado. Nadie quisiera estar en ese lugar, sin embargo,
en la práctica, lo hay muchos.
Ya que desde su ingreso a estos fríos recintos inhóspitos e insalubres espacios
físicos se van resquebrajando progresivamente la personalidad de los acusados y
sentenciados, por la pretensión de poder recobrar la anhelada libertad tiene un
significado mayor, por esa razón equivale a un derramamiento de lágrimas, y
henchido de dolor, no solo de internos, sino básicamente de las numerosas familias
que también contribuyen en la resolución de estos arduos problemas.
Recobrar la personalidad individual de un interno, no es exclusivo de los
especialistas o terapeutas, requiere además de esfuerzo desplegado de presidiario.
El problema será mayor aun, cuando el interno después de haber sido
despersonalizado no hace nada o hace poco por su tratamiento: “A la persona que
llega a la prisión se lo trata de disciplinar de inmediato mediante un sistema
coercitivo. Se lo aísla en el sentido de no permitir conductas externas a la par que

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 15


se dispone de su tiempo. Debe forzarse adaptarse a situaciones y coacciones que
se generalizan y que pretender legitimar la utilización del medio cárcel como un
instrumento para la subordinación y dominación”.
Solo el esfuerzo la predisponibilidad e interés de cada uno de los internos tienden a
superar la crisis, esto es, ingresar a la repersonalización que la sociedad requiere y
necesita.
2.6. LA RESOCIALIZACION DEL INTERNO
La resocialización se entiende en este concreto caso, como la acción de que el
interno se reintegre progresivamente a la sociedad y a la familia, pero debe retornar
el camino digno correcto de respeto a todos y cada uno de los valores que se
encuentran en la heterogénea sociedad, básicamente en lo que corresponde el
respeto integro a la vida, la salud y los bienes patrimoniales.
La resocialización del condenado es un principio integrado por tres subprincipios:
Reeducación: Es el proceso por el cual una persona que tiene la condición de
interno en un penal vuelve a estudiar, vuelve a aprender, vuelve a instruirse de
aquello que alguna vez aprendió, que por diversas circunstancias desaprendió o
perdió la capacidad para hacerlo, consiste en educar o enseñar nuevamente.
Rehabilitación: “Cuando el autor de un delito ha sido condenado a pena que lleva
aparejada la inhabilitación, absoluta o especial, puede ser rehabilitado; es decir,
restituido al uso y goce de los derechos y capacidades de que fuera privado”
Reincorporación: “La reincorporación, llamada también reintegración o nueva
adaptación, opera después de cumplir parte de su condena, siempre y cuando se
haya sometido al tratamiento penitenciario y esta haya sido internalizado de manera
positiva, inculca principios, valores, buenas prácticas, capacitación para el trabajo,
etc.”
Un sector importante de la dogmática penal considera que la resocialización
representa el fin preventivo que debe cumplir la pena o, para algunos, el Derecho
penal en su conjunto. Este fin es conocido como prevención especial positiva, toda
vez que previene la comisión de delitos a través de la generación de un cambio
“positivo” en el delincuente.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 16


La resocialización tiene que ser integral, es el objetivo que se anhela, y para tener
esa condición se requiere necesariamente la convivencia pacífica de los agentes
del INPE, miembros de la policía, profesionales multidisciplinarios, y sobre todo la
participación de los internos e internas, que real y objetivamente tengan el interés y
la predisponibilidad de resocializarse. Es imprescindible, además, la presencia física
del psicólogo, sociólogo, educador, médicos y otros especialistas, quienes deberán
aportar sus conocimientos diversos alusivos al cambio de las conductas y
adquisición de conciencia de los internos, las mismas que deben ser orientados a
la resocialización. Esta virtud corresponde a pocas personas, porque saben que
están en un privilegio y no pierden la oportunidad.
2.7. LA REHABILITACION SOCIOCULTURAL
Es la acción o el efecto de habilitar de nuevo o rehabilitar su estado sociocultural y
psíquico social a una persona o a un interno, que total o parcialmente ha perdido lo
que disponía antes de ser sometido de la pena privativa de libertad. En el derecho
Penal y por ende en el Derecho de Ejecución Penitenciario, cuando el sujeto activo
o agente debidamente comprobado ha sido condenado por autoridad competente
lleva consigo la inhabilitación. Artículo 36º.- La inhabilitación producirá, según
disponga la sentencia:
1º.- Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque
provenga de elección popular;
2º.- Incapacidad para obtener mandamiento, cargo, empleo o comisión de carácter
público;
3º.- Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4º.- Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero,
profesión, comercio, arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;
5º.- Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;
6º.- Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer armas de
fuego;
7º.- Suspensión o cancelación de la autorización para conducir cualquier tipo de
vehículo;

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 17


8º.- Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones
que corresponden al cargo, profesión u oficio del que hubiese servido el agente para
cometer el delito.
La rehabilitación implica la restitución al uso y goce de los derechos legales, físicos,
psicológicos sociales y otros que lo fueran privados accidental o temporalmente. Es
de presumir, por consiguiente, que el condenado se reintegre a la sociedad con
permiso y anuencia de la autoridad jurisdiccional competente, previo a la realización
del diagnóstico de su personalidad, como de su conducta desarrollada durante el
tiempo que estuvo sometido a pena privativa de libertad, la idoneidad de las
autoridades judiciales determinan presumiblemente, que el rehabilitar puede
continuar conviviendo en la sociedad y que se requiere que este apto para hacerlo,
y que no solo es en cumplimiento del derecho de Ejecución Penal que la venia
asistiendo. Es conveniente señalar en este caso, el título preliminar del código
Penal.
Articulo IX.- La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las
medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.
2.8. PARTICIPACION CONJUNTA EN EL TRATAMIENTO DEL INTERNO
La situación socio jurídica de los internos requiere el estudio exhaustivo de cada
uno de estos, debido a la peculiar personalidad que disponen, y esta situación solo
será posible si tenemos en cuenta tres grandes dimensiones:
La primera se refiere a la situación sociocultural y socioeconómica que tenía la
persona antes o en el proceso de su participación en la comisión de un ilícito penal.
La segunda concierne el estudio de la personalidad, desde un ingreso a un
establecimiento penitenciario, la convivencia con sus compañeros de prisión y su
relación con los agentes de seguridad de la INPE, así como con los miembros de la
policía.
La tercera requiere de un estudio detallado, a partir de la obtención de su libertad y
el proceso de socialización con la sociedad civil.
Cada una de estas dimensiones socio jurídicas están referidas al estudio de la
personalidad de cada individuo en particular, partiendo de las siguientes
consideraciones : edad, sexo, lugar de procedencia, ubicación socio geográfica,

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 18


situación sociocultural y socioeconómica de su padre y madre, el nivel educativo
alcanzado, el medio circundante en el que se desenvolvía y en el que se
desenvuelve, la actividad económica que tenia la persona a ser aprehendido por la
policía, las características y condiciones externas e internas que lo ha conducido a
la realización del ilícito penal.
En la práctica, los internos se limitan a recepcionar breves indicaciones verticales
respecto a su comportamiento y su conducta, la obediencia a los miembros de
seguridad, y lo que es peor aún la poca atención psicológica, educativa, médica y
social.
Esta realidad de los establecimientos penitenciarios constituye en la actualidad la
preocupación de los propios y los extraños, quienes, con las pruebas pertinentes
anhelan que el tratamiento de interno corresponde a la participación conjunta de la
personas naturales y jurídicas. Esto implica señalar que todos y cada uno de
nosotros, debemos de contribuir al enriquecimiento de la formación psicosocial y
educativa de los internos; esta acción comprometedora solo será posible con la
decisión voluntaria de los sociólogos, educadores, psicólogos, médicos,
nutricionistas, empresarios, enfermeras, biólogos, asistentes sociales, inclusive se
requiere la participación de las diversas empresas privadas e instituciones públicas.
El aporte o los aportes que pretendan darse, serán obviamente de distintos niveles,
jerarquías y valores.

2.9. LA SOCIEDAD CIVIL

La sociedad, en su sentido más amplio, abarca a todos los seres vivos, incluyendo
plantas y animales. Sin embargo, lo más importante en nuestra sociedad es el ser
racional, es decir, los humanos, lo que comúnmente llamamos la sociedad humana.
Esta sociedad se refiere al conjunto de personas que están interrelacionadas en
diferentes estructuras histórico-sociales. El filósofo alemán Hegel entendía estas
estructuras como la sociedad civil, basada en necesidades fundamentales como la
propiedad privada, las relaciones de propiedad y los sistemas legales y económicos.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 19


El materialismo emplea el concepto de sociedad civil para referirse a la organización
de la familia, los estamentos, las clases sociales, las castas, y las relaciones de
propiedad, así como a los mecanismos de distribución de bienes materiales, los
cuales forman la base económica de la sociedad. Según esta perspectiva, ciertas
condiciones permiten la existencia y el funcionamiento de una sociedad, destacando
la importancia de la vida real y la actividad diaria de las personas, desde altos
funcionarios públicos hasta comerciantes y trabajadores desempleados. Todos, de
alguna manera, contribuyen a la construcción y desarrollo de la sociedad.

La sociedad civil se basa en su estructura económica, la cual se define como el


conjunto de relaciones de producción que sostienen la economía de la sociedad,
empresa o institución. Es importante entender que los términos "base económica" y
"relaciones de producción" son similares, aunque no exactamente iguales. Las
relaciones de producción están vinculadas a las fuerzas productivas, las cuales
reflejan la conexión entre las personas (en este caso, internos de un centro
penitenciario) y los recursos necesarios para producir bienes materiales, dentro de
los límites permitidos por el Código de Ejecución Penal y las autoridades
penitenciarias que los supervisan. Las principales fuerzas productivas de los
internos dependen de la capacidad que tienen de acceder a materias primas dentro
de los establecimientos penitenciarios, permitiéndoles crear productos y
mercancías, de acuerdo con su especialización.

El concepto de "base económica" también está vinculado al de "superestructura",


que abarca ideas, organizaciones e instituciones. En estas ideas se incluyen
concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas, las
cuales constituyen formas de conciencia social. Antes de ingresar a un centro
penitenciario, el interno ya posee una conciencia social, formada por sus creencias,
valores y estilo de vida, influenciados por su familia y su entorno. Estas formas de
conciencia social reflejan, en mayor o menor medida, las relaciones económicas de
la sociedad. Por ejemplo, la falta de oportunidades económicas, como ocurre en
algunos países, afecta a los individuos y grupos, quienes, al no poder conseguir

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 20


empleo, se ven tentados a participar en actividades delictivas que los llevan
finalmente a prisión.

Las formas de conciencia social, de una u otra manera, reflejan las relaciones
económicas y la estructura económica de la sociedad.

• Algunas se manifiestan de manera inmediata, como la conciencia política y


jurídica. Las personas adquieren conocimiento sobre las políticas vigentes
en la sociedad y sobre el comportamiento de quienes ocupan el poder
político, incluidos funcionarios de distintos niveles. En cuanto a la conciencia
jurídica, esta se desarrolla a partir del conocimiento de las leyes emitidas por
el Poder Legislativo y promulgadas por el Ejecutivo, las cuales deben ser
respetadas por todos los ciudadanos. El incumplimiento de estas normas
conlleva sanciones impuestas por la autoridad judicial, incluyendo penas de
prisión.
• Otras formas de conciencia se relacionan de manera mediata, como el arte
y la filosofía, que están conectadas con la base económica a través de
mediadores como la política. En este sentido, existen jerarquías dentro del
sector público que asignan funciones específicas a los funcionarios, quienes
operan a corto, mediano y largo plazo. Las instituciones gubernamentales
proponen políticas económicas, sociales, educativas y culturales. Sin
embargo, cuando estas políticas no se cumplen, pierden credibilidad, lo que
puede llevar a un descontrol progresivo en la conducta y comportamiento de
algunos miembros de la sociedad.

Los fenómenos de la superestructura, que están determinados por la base


económica, tienen cierta independencia en su desarrollo. Esto se ve cuando un
individuo, al observar la realidad, contribuye con sus ideas al mejoramiento de la
sociedad, incluso si otros no comprenden su visión con la misma claridad. En este
contexto, cada persona desarrolla su propia conciencia y trae consigo sus
inquietudes y necesidades. Así, cada uno percibe la realidad de acuerdo a su propia
perspectiva, ya que no todos pensamos de la misma manera.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 21


Los movimientos, frentes y partidos políticos están estrechamente vinculados con
las ideas políticas. En muchas sociedades, las ideologías políticas generan
confusión no solo entre los votantes, sino en la sociedad en general. Esto ocurre
porque los líderes políticos prometen empleo y otras soluciones, pero cuando no
cumplen, pierden seguidores y terminan debilitándose. Del mismo modo, las
instituciones estatales suelen presentarse como promotoras de acciones
beneficiosas, pero pierden credibilidad cuando sus acciones reales contradicen sus
promesas iniciales. Esta situación es comparable a la de algunas organizaciones
religiosas, donde los sacerdotes imponen su voluntad esperando que los fieles
obedezcan, alineándose con los intereses egoístas de los líderes teológicos.

2.10. LAS INSTITUCIONES

Una institución se define como algo establecido y fundado. En sociología y derecho


público, se utiliza para referirse tanto a una acción como a un estado específico.
Esto implica el uso de un término ambivalente que puede aludir tanto al proceso
como a la organización o entidad dentro de una sociedad. Una institución representa
un conjunto de normas, roles y comportamientos que una parte de la sociedad
acepta, mientras que otra parte se resiste, obstaculizando su funcionamiento y
generando disfuncionalidad en la sociedad.

Tanto individuos como grupos sienten presión por las leyes y normas establecidas,
lo que les lleva a ver estas reglas como imposiciones. En algunos casos, esta
presión provoca reacciones que buscan debilitar el sistema y las instituciones. Los
operadores del derecho penal, encargados de hacer cumplir estas leyes, no se
enfocan en la prevención, la cual debería empezar en el seno familiar si así lo
promovieran los gobernantes. Solo con una base preventiva sólida se puede
fomentar el respeto por las normas establecidas.

La policía, como institución, no ha respondido de manera adecuada a las


necesidades de investigación social, a pesar de contar con un presupuesto para sus
operaciones. Sin embargo, muchos policías se han visto involucrados en

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 22


actividades delictivas, socavando la credibilidad de la institución. Este problema
está bien documentado por los medios de comunicación, que informan sobre
oficiales que encabezan bandas criminales. Resulta contradictorio que estos
mismos policías investiguen crímenes cometidos por sus colegas, lo que ha hecho
que estas investigaciones no prosperen.

Las delegaciones policiales no comprenden bien los problemas humanos de la


sociedad, y su falta de operatividad para controlar los aspectos socioculturales es
evidente. Aunque argumentan que carecen de recursos, como combustible, para
cumplir con sus funciones, se observa que disponen de estos mismos recursos para
asuntos personales. La población, consciente de estos hechos, se muestra reacia
a denunciar por temor a represalias.

La sociedad no está bien organizada, y en muchos casos, ni siquiera en los barrios,


lo que permite a los policías aprovecharse de la situación. La población no respeta
a la policía, sino que les teme, ya que frecuentemente están sujetos a extorsiones
y abusos, como el soborno por infracciones menores. Esta cultura del "cachuelo"
está extendida y afecta a la credibilidad de la institución en todo el país.

La función principal de la policía es mantener el orden público, pero gran parte de


la población sigue ofreciendo propinas a los policías, lo que se ha convertido en una
costumbre. Este comportamiento indica que muchos policías no cumplen con la Ley
Orgánica que regula sus funciones. Las investigaciones sobre estos
comportamientos corruptos generalmente no avanzan y, en muchos casos, quedan
impunes. Ni los ministros del Interior han tomado medidas efectivas para solucionar
este problema. Esto ha convertido a la policía en una institución oportunista y
corrupta, cuyos miembros, en lugar de proteger, cometen delitos.

Para resolver este grave problema, sería crucial que las acciones judiciales se
conectaran directamente con la sociedad, abordando temas cívicos, sociales,
educativos y culturales. Un diálogo constante y humanitario entre la policía y los
representantes de la comunidad podría orientar a los policías hacia un

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 23


comportamiento más sensible, lo que, a su vez, podría generar una respuesta
positiva por parte de la ciudadanía, evitando que caigan en la delincuencia.

A pesar de estar en contacto constante con la sociedad, la policía no ha sabido


aprovechar esta oportunidad para mejorar su relación con la población. Se ven
inmersos en contextos diversos, desde los burdeles hasta los casinos, y tratan a
todas las personas de la misma manera, guiados principalmente por intereses
económicos.

La aparición de pandillas en Lima y otras regiones del país es un fenómeno social


e histórico que tiene sus raíces en diversas causas, relacionadas con el tiempo y el
espacio.

- La desorganización familiar, ya sea entre padres casados, convivientes o


separados, tiene graves consecuencias, especialmente cuando hay una falta de
responsabilidad hacia ellos mismos, su familia y la sociedad.

- Falta de identidad: Muchos no respetan su propia autoestima ni se integran a los


valores socioculturales y socioeconómicos que los rodean.

- Poca o nula comunicación: Existe una ausencia de diálogo con sus padres,
hermanos y otros familiares, o imitan conductas de personas que actúan de manera
contraria a la moral, la ética y los valores.

- Influencia de los medios: Los medios de comunicación, al transmitir programas


de otras culturas ajenas a la nuestra, debilitan la identidad andino-amazónica.

- Complejo de liderazgo: El deseo de sentirse superior en su entorno (como el


barrio o la escuela) los impulsa a unirse a pandillas, aunque esta búsqueda de
liderazgo no lleva a resultados positivos ni legítimos.

Los líderes de las pandillas no buscan resolver la creciente injusticia en la sociedad.


En lugar de ello, su principal objetivo es enfrentarse en peleas públicas, ignorando

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 24


los valores que la sociedad ha establecido. A menudo, estos líderes son
adolescentes o jóvenes que han dejado o están dejando la escuela, y que se
relacionan con grupos cercanos al mundo delictivo. La policía está consciente de
este problema, pero en lugar de reducir el impacto del pandillaje, a menudo
contribuye a su aumento.

El trabajo policial suele limitarse a detener a algunos jóvenes sin ofrecerles ninguna
orientación moral o ética, lo que los deja en la misma situación. La policía debería
colaborar en la prevención del delito para evitar que los jóvenes caigan en
problemas sociales. Sin embargo, las estadísticas muestran que algunos policías
participan junto a los líderes de pandillas, obteniendo beneficios personales de estas
relaciones. Ni a estos policías ni a los líderes les importa la paz social, y al no
colaborar en la regeneración de la sociedad, las oportunidades de mejorar la
situación se están perdiendo.

2.11. INSTITUCIONES PÚBLICAS

En Sociología y Derecho Público, el término "institución" se refiere tanto a una


acción como a un estado, englobando tanto los procedimientos como las
asociaciones u organismos que forman parte de una sociedad específica, como
Cuba, Perú, México, Corea del Norte, Ecuador, Brasil, República Dominicana,
España, entre otros. Las instituciones consisten en un conjunto de normas, roles y
patrones de comportamiento preestablecidos, que pueden ser aceptados o
rechazados por los miembros de la sociedad. Su objetivo principal es regular las
actividades de las personas y satisfacer las necesidades colectivas, especialmente
en lo que respecta a las costumbres y formas de interacción social, las cuales
deberían fomentarse y fortalecerse continuamente.

En la estructura de una sociedad, cada persona siente la presión, consciente o


inconscientemente, de seguir las normas establecidas por las instituciones. No
tienen la posibilidad de proponer alternativas que puedan reemplazar las reglas

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 25


vigentes. Si no cumplen con estas normas, no solo se oponen a las autoridades
encargadas de hacerlas cumplir, sino también a la ley misma.

El sistema funciona de manera óptima cuando sus miembros, como los funcionarios
públicos, participan activamente. La Constitución de 1993 establece, en el Artículo
41º, que los funcionarios y servidores públicos deben presentar una declaración
jurada de sus bienes y rentas al asumir, durante y al dejar sus cargos. Si se
sospecha de enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación puede presentar cargos
ante el Poder Judicial, y la ley establece responsabilidades y plazos de inhabilitación
para los funcionarios.

El Estado se organiza en tres poderes para lograr sus objetivos:

1. Poder Legislativo: El Congreso, que tiene una Cámara Única, crea y


aprueba leyes, interpreta, modifica o deroga leyes existentes, y supervisa el
cumplimiento de la Constitución y las leyes. También aprueba tratados, el
presupuesto, y otorga amnistías.
2. Poder Ejecutivo: Dirigido por el Consejo de Ministros, maneja los servicios
públicos y toma decisiones en los asuntos de su cartera. Los actos del
Presidente deben ser refrendados por un ministro.
3. Poder Judicial: Administra justicia en nombre del pueblo y se basa en la
Constitución y las leyes. Los jueces deben priorizar las normas
constitucionales y tienen principios como la unidad y exclusividad de la
jurisdicción, independencia judicial, publicidad de los procesos, y el derecho
a la defensa. Además, deben garantizar la justicia gratuita para quienes no
tienen recursos.

Cada institución pública tiene el deber de cumplir con sus funciones y contribuir a la
justicia. Sin embargo, es importante que las personas, tanto dentro como fuera de
estas instituciones, actúen con ética y responsabilidad, para asegurar que sus
acciones y comportamientos contribuyan al bienestar de la sociedad en su conjunto.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 26


2.12. EMPRESAS PRIVADAS

Una empresa se define como una acción para emprender y organizar los elementos
necesarios para la producción, como el capital y el trabajo, con el objetivo de obtener
beneficios económicos. En este proceso, el trabajo es fundamental, ya que permite
generar capital y riqueza. La forma en que las sociedades primitivas llevaron a cabo
estas actividades económicas es un ejemplo histórico importante que ha sido
reconocido por generaciones posteriores.

Hoy en día, las empresas están reguladas por un marco legal que incluye el Código
de Comercio, la Ley General de Sociedades, y diferentes tipos de sociedades como
la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Sociedad Anónima. Estos marcos
legales buscan crear riqueza mediante el esfuerzo de los trabajadores, que pueden
ser permanentes, contratados o eventuales. Para alcanzar sus objetivos, las
empresas necesitan seguir un orden establecido.

La generación de riqueza en una empresa busca asegurar la estabilidad laboral. Sin


embargo, las leyes laborales actuales a menudo no garantizan esta estabilidad. A
pesar de esto, es importante fomentar nuevos procedimientos administrativos que
mejoren la eficacia y eficiencia, lo que en el futuro puede permitir la creación de
nuevos empleos.

La continuidad de una empresa depende de la colaboración armoniosa entre el


empleador y los trabajadores, con el objetivo de crecer socioeconómicamente. La
realización personal de los empleados se logra cuando se sienten identificados con
la empresa y trabajan en áreas que conocen bien, convirtiéndose en especialistas.
Esto requiere evitar la improvisación y superficialidad en la gestión empresarial.

El personal de la empresa debe trabajar en la solución de diversos problemas


sociales y no solo en cuestiones económicas. Las necesidades del público y de la
comunidad abarcan también aspectos sociales, morales y éticos, y las empresas
deben contribuir a resolver estas inquietudes.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 27


2.13. LAS PERSONAS NATURALES
La constitución política del estado en el capítulo I. derechos fundamentales de la
persona, señala: Articulo 1. La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado. Artículo 2. Toda persona
tiene derecho, a continuación, hace referencia a 24 incisos, en lo que concierne a
los distintos derechos que goza la persona. No señala expresamente el termino o
concepto ´´ persona natural ¨aunque por analogía se refiere precisamente a esta.
El código civil del 84, en el libro I. derecho de las personas. Sección primaria,
personas naturales. Sin embargo, en sus 18 artículos siguientes hace referencia
expresamente a personas.
Articulo I: la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida
humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales esta condicionada a
que nazca vivo. Para ilustrarnos del amplio contenido conceptual- explicativo,
recurrimos al abogado español Ossorio Manuel él nos dice, respecto a la persona
natural, que el hombre o la mujer como sujetos jurídicos tiene capacidad para
ejercer derechos, contraer y cumplir obligaciones. Tiene relación con lo que
preceptúa el código civil, que señala en su Artículo 4: el varón y la mujer tiene igual
capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles. La calificación enfatiza su
condición de seres por naturaleza, contraponiendo a persona jurídica. Las personas
naturales se diversifican según el criterio de la manera siguiente.
1. Por sexo, en hombres o varones y en mujeres o hembras. Si se refiere a la
pena privativa de libertad, tanto el uno como el otro puede ser sometido a la
ley, pero en un establecimiento separado.
2. Por su realidad corporal extensa, en nacidos y concebidos. El concebido no
tiene la posibilidad de constituir en un ser, sino llegase a nacer y por
consiguiente no llega a manifestarse físicamente.
3. Por la capacidad de obrar en mayores o menores de edad. El mayor a partir
de los 18 años de edad se constituye en sujetos responsable de sus acciones
jurídicas y sociales mientras que el niño y el adolescente no son responsables

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 28


directos de sus acciones que cometen, excepto cuando la ley lo precise y lo
fundamente.
4. Por el estado civil, en soltero y casado, divorciado y viudo. El estado civil no
determina la responsabilidad que tiene la persona en una determinada
sociedad, lo que ha de determinarla es su conciencia y sobre esa base se va
a orientar toda la estructura conductual del individuo.
5. Por la nacionalidad o ciudadanía en nacionales y extranjeros en cuanto al
cumplimiento de la legislación nacional, tanto el uno como el otro tienen la
obligación de cumplirla. En lo que se refiere al trabajo, por razones obvias
ampliamente conocidas, los extranjeros por infortunio para los peruanos,
tienen preferencia a cubrir las vacantes en el grupo ocupacional técnico y
profesional, mientras que los cargos auxiliares serán cubiertos
fundamentalmente por nacionales, presumiendo que estos tienen una
incipiente preparación académico- técnico en cuanto a la pena privativa de
libertad, el extranjero tiene mayor consideración por que dispone de
incentivos económicos, respecto a un nacional que carece de recursos
económicos, desde la primera etapa de sus vidas.
6. Por la administrativo o municipal, en vecinos, residentes y transeúnte. Ambos
son personas naturales. Empero en la practica el vecino es el que se
establece por un buen tiempo en un determinado lugar y así lo reconocen, el
residente es el que habita con regular permanencia en una finca, un balneario;
el transeúnte es el visitante, el alojado, el que concurre en forma eventual y
no tiene vinculación con la vecindad o el residente.

2.14. LA ASISTENCIA POST PENITENCIARIA


La asistencia es la acción de asistir. En la sociedad actual del siglo XXI, la asistencia
sociocultural y socioeconómica es un deber, cuyo cumplimiento corresponde al
Estado, representado por profesionales de las distintas áreas, así como de los otros
integrantes de la sociedad. En este caso concreto, la persona consciente se siente
dichos y optimista cuando asiste a sus semejantes, mejor aun si se tratase de
alguien que recobra su libertad y este en proceso de reincorporarse a la sociedad.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 29


Articulo 125.- la asistencia post penitenciaria tiene como finalidad apoyar al
liberado para su reincorporación a la sociedad. Sus actividades complementan las
acciones del tratamiento penitenciario.

2.15. ASISTENCIA POST-PENITENCIARIA


El más grave inconveniente que tradicionalmente ha tenido la pena privativa de
libertad es la marginación social del delincuente, no sólo durante el cumplimiento de
la condena sino aún después de haber egresado del Establecimiento Penitenciario.
Los efectos nocivos de la ejecución de la pena privativa de libertad se extienden a
los familiares del interno que frecuentemente quedan en una situación grave de
desamparo material y moral. El problema del delito también involucra a la víctima y
sus familiares. Con el objeto de atenuar en lo posible estos efectos negativos que
inciden sobre la vida del liberado y de sus familiares, la ciencia penitenciaria
aconseja reforzar los lazos que lo unen a su familia y amistades creando una serie
de relaciones para que no se produzca ese aislamiento y apoyarlo para que esté en
condiciones de reincorporarse plenamente a la sociedad. En el Proyecto son las
Juntas de Asistencia Post-Penitenciaria las encargadas de cumplir esta labor. Estas
instituciones funcionarán en las regiones penitenciarias y estarán integradas por un
equipo interdisciplinario con participación de diversos representantes de las
instituciones sociales. Esta labor debe descansar fundamentalmente en los
asistentes sociales, que son los profesionales que están mejor capacitados para
desempeñar las funciones que establece el proyecto, conjuntamente con los otros
profesionales que determine el reglamento.
2.16. FINALIDAD DE LA ASISTENCIA POST-PENITENCIARIA
Artículo 125.- La Asistencia Post-penitenciaria tiene como finalidad apoyar al
liberado para su reincorporación a la sociedad. Sus actividades complementan las
acciones del tratamiento penitenciario.
2.17. JUNTAS DE ASISTENCIA POST-PENITENCIARIA
Artículo 126.- En cada región penitenciaria funcionan las Juntas de Asistencia
Postpenitenciaria que sean necesarias, integradas por un equipo interdisciplinario

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 30


con participación de las Universidades, Colegios Profesionales, Gobiernos
Regionales y Locales y demás entidades que establece el Reglamento.
2.18. ATRIBUCIONES DE LAS JUNTAS DE ASISTENCIA POST
PENITENCIARIA
Artículo 127.- Son atribuciones de las Juntas de Asistencia Post-penitenciaria:
1.- Gestionar la anulación de antecedentes judiciales, penales y policiales del
liberado.
2.- Brindar asistencia social al liberado, a la víctima del delito y a los familiares
inmediatos de ambos.
3.- Vigilar al liberado condicionalmente y solicitar la revocación del beneficio en el
caso de incumplimiento de las reglas de conducta impuestas.
4.- Apoyar al liberado en la obtención de trabajo.
5.- Las demás que establece este Código y su Reglamento.
2.19. COORDINACIÓN DE LAS JUNTAS DE ASISTENCIA
Artículo 128.- Las Juntas de Asistencia Post-penitenciaria mantendrán
coordinación con las instituciones y organismos dedicados especialmente a la
asistencia de los internos y de los liberados.
2.19.1. ÁREA ECONÓMICO SOCIAL
El ex interno requiere con urgencia una actividad económica renumerada, porque
aumenta su permanencia en las frías celdas de algún establecimiento penitenciario,
su familia está en la mayoría de casos abandonada económicamente. El cense
penitenciaria ha determinado que mas de 87% de la población penal integraba antes
de ir a prisión, una sociedad conyugal, habiendo estado un mayor porcentaje de
ellas en el estado de conviviente; un menor porcentaje con casados. Sin embargo,
por las peculiares circunstancias de estar sufriendo prisión, sus convivientes y
esposas han viajado fuera del lugar donde habían estado residiendo.
Si el censo penitenciario es verosímil, la mayoría de los ex internos requieren a corto
plazo disponer de una actividad económico renumerada, en una institución pública
o privada. En la práctica tanto en una como otras, sus directivos no están
psicológicamente preparados para recepcionar trabajadores que acaban de cruzar
los muros de los establecimientos penitenciarios. No llegan a comprender ni llegaran

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 31


a hacerlo debido a la crítica situación económica en la que se encuentran los ex
presidiarios. Posiblemente tampoco se atreven a reflexionar respecto a lo que les
pudieran pasar en el futuro a sus familiares, porque desde el pensamiento de la
llamada santa escritura, ningún mortal deja de ser libre de pecados mientras este
en la faz de la tierra.
2.19.2. PREPARACIÓN ANTICIPADA.
La anticipación es la producción voluntaria o provocada de un hecho antes de su
tiempo normal. Esto es cuando el futuro liberado se encuentre en prisión, es
precisamente en esa circunstancia que debe aprovechar la oportunidad de aprender
alguna actividad industrial; trabajo de artesanía, carpintería, mantenimiento de las
diferentes maquinarias que dispone el establecimiento dispone de una adecuada o
inadecuada infraestructura, con base en su ubicación histórico- geográfica.
Conocer y aprender, entre otras tareas, las precitadas actividades de producción,
constituye realmente una hazaña con poquísimo antecedente en las cárceles
peruanas. El quid del asunto esta en que los presidiarios aprovechen al máximo su
tiempo y para ellos requiere, obviamente, la adquisición de conciencia, pensar y
avizorar al futuro, buscando en el un horizonte, que le posibilite su reencuentro no
solo con su añorada familia, que es la razón de su esfuerzo y su lucha, sino con
cada uno de los miembros de la heterogénea y convulsionada sociedad peruana:
en todas las sociedad hay diferenciación de roles, pero solamente en las sociedades
heterogéneas puede haber subculturas. Las diversas subculturas con la que se van
a ir relacionando los ex presidiarios, deben estar orientadas al progreso y el
desarrollo individual y social.
2.20. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA
Artículo 57. Requisitos
El juez puede suspender la ejecución de la pena siempre que se reunan los
requisitos siguientes:
1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor de cuatro
años.
2. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible y la personalidad del agente
hiciera prever que esta medida le impedirá cometer nuevo delito.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 32


3. Que el agente no tenga la condición de reincidente o habitual.
4. El plazo de suspensión es de uno a tres años.

Artículo 58. reglas de conducta


El juez al otorgar la condena condicional, impondrá las siguientes eglas de
conducta:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares: el juez penal, por la
función que cumple y con base en la experiencia adquirida en el cumplimiento
de la ley, tiene la potestad de prohibir que el condenado- liberado
condicionalmente, concurra a lugares reñidos con la mala conducta y las
buenas costumbres y lugares de baja reputación, que no precisa la norma. El
asistente a pesar del esfuerzo que haga, le será imposible vigilar
cotidianamente cada uno de los lugares de la jurisdicción en los que pudieran
concurrir los liberados. La realidad del liberado se impone al ideal de la norma.
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del
juez. El juez penal, al resolver por la improcedencia de la condena
condicional, determinara en la sentencia, que el condenado no podrá
ausentarse del lugar de residencia, que el voluntario lo fijara sin autorización
expresa del juez. En la práctica, por la situación en la que se encuentra el
país, los departamentos, las provincias y las comunidades, será imposible en
la mayoría de casos conseguir un empleo permanente por las personas que
o han sido sometidos a pena privativa de libertad; con mayor razón será para
los ex presidiarios que carecen infortunadamente, de apoyo emocional, ético,
humano y económico. Los integrantes de nuestra sociedad no estamos
anímicamente preparados para la convivencia social.
El trabajo que hoy en día se tiene es un honor, se suscita que, en un momento
preciso, puede ser feriado o laborable, que en cualquier caso necesita
gestionarlo por conducta regular de la autoridad judicial. A él le queda una
posibilidad, esperar hacer la gestión.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 33


III. CONCLUSIONES
✓ En conclusión, La ejecución penal tiene como fin la reeducación, rehabilitación
y reinserción del penado a la sociedad. Este proceso también puede aplicarse
a los procesados cuando corresponda. En la aplicación de las penas y medidas
de seguridad, el juez y el fiscal juegan un papel crucial en evaluar la
personalidad del presunto delincuente, para lo cual es fundamental que tengan
conocimientos de psicología. El procesado, al estar bajo el control del sistema,
pierde en parte su capacidad de autoevaluarse, pero conserva el derecho de
elegir a su defensor o recibir uno designado por el Estado. En cualquier caso,
el procesado se somete a la ley, de manera voluntaria o no, lo que genera una
opinión pública dividida sobre el sistema judicial.
✓ La situación socio jurídica de los internos requiere un análisis detallado de cada
individuo, teniendo en cuenta su singular personalidad. Estos análisis deben
considerar una amplia gama de factores personales como la edad, género,
procedencia, situación familiar, nivel educativo, actividad económica antes de
su arresto, y las condiciones que lo llevaron a cometer el delito. Cada dimensión
proporciona una visión integral de la personalidad y situación de cada interno,
para facilitar su rehabilitación y reinserción social efectiva.
✓ La sociedad civil comprende la organización de la familia, las clases sociales,
los estamentos y castas, además de las relaciones de propiedad y los
mecanismos de distribución de bienes. Estos elementos constituyen la base
económica de la sociedad. La vida diaria de las personas, independientemente
de su posición social o actividad, es lo que permite que la sociedad funcione y
se mantenga. En resumen, la sociedad está conformada por estas interacciones
económicas y sociales, y su estabilidad depende de las actividades y relaciones
cotidianas de los individuos que la componen.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 34


IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Plataforma del Estado Peruano. (14 de enero de 2024). Obtenido de


https://www.gob.pe/27654-sistema-penitenciario-nacional

Reglamento del Código de Ejecución Penal, Decreto Supremo 015-20003. (2023).


Obtenido de https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2020/03/C%C3%B3digo-de-Ejecuci%C3%B3n-Penal-
LP.pdf

Suyo, J. R. (2016). Derecho de Ejecución Penal y Administración Penitenciaria.


Lima: Grijley.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 35


V. ANEXOS

ANEXO 1: Asistencia Post-penitenciaria.

Anexo 2: La resocialización del interno.

Anexo 3: Participación conjunta en el tratamiento del interno.

TÉCNICA DE LA EJECUCIÓN PENAL 36

También podría gustarte