Marco Teórico - Hipótesis y Variables

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

DE TESIS PARA ECONOMISTAS

ECON. JUAN DANIEL MOROCHO RUIZ

17 de setiembre y 01 de octubre de 2022


Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.1. El marco teórico


• Se distinguen dos niveles:
– Como revisión de la literatura que ayuda a precisar y definir el problema,
los objetivos e hipótesis, y
– Como referencia, respaldo o sustento a la investigación, mediante el cual
se hace comparación, análisis y predicción de los hechos económicos,
financieros y administrativos.
• El MT es la descripción, explicación y análisis, en un plano teórico, del
problema general que trata la investigación.
• Su función principal es la de integrar la teoría con la investigación.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

➢ Otras funciones:
➢ Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir
las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
➢ Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del
conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
➢ Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la
investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y
confiabilidad.
➢ Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que
potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
➢ Recordar!!! No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el
problema.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

• Sus elementos base son:


– El acervo de conocimientos temáticos sobre el problema.
– Las variables
– Las Hipótesis
• Pasos para elaborar el MT:
– Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el
problema
– Seleccionar las variables principales del problema
– Identificar las relaciones entre las variables
– Esquematizar o modelizar las relaciones entre las variables.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

• El marco teórico sirve para:


– Definir con precisión las variables y la hipótesis.
– Establecer las pautas específicas hacia dónde irá la investigación que
se está por presentar.
– Fundamentar y sustentar la investigación.
– Analizar e interpretar los datos.
– Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están
relacionados los fenómenos.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

• Antes de elaborar el marco teórico realice las siguientes acciones previas:

1. Revise las fuentes bibliográficas,


2. Analice el contenido de los temas que se relacionan con el suyo,
3. Clasifique el material,
4. Construya un esquema o bosquejo del marco teórico:
1. En la construcción de su esquema, genere ideas, haciéndose a sí
mismo preguntas,
5. Rellene o construya el marco teórico.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

Estructura típica de un marco teórico

Marco Teórico
Antecedentes de la investigación.
Bases teóricas.
Glosario de términos básicos
Marco Referencial (si lo requiere)
Hipótesis
Hipótesis general.
Hipótesis específicas.
Definición y Operacionalización de variables (si lo requiere)
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.2. Revisión de la literatura


• Si bien la revisión de literatura se presenta como parte de los métodos a
emplear para contrastar la hipótesis de investigación, lo cierto es que es
imposible si quiera empezar a delimitar un tema sin haber llevado a cabo una
mínima revisión de fuentes bibliográficas previamente.
• Así, aun cuando es recién en este punto en que se enfatiza en la revisión de
literatura, esta es una actividad transversal a todo el diseño y redacción de la
monografía de investigación. Es decir, está presente desde etapas muy
tempranas de la identificación de áreas temáticas, delimitación del problema,
planteamiento del tema y formulación de la hipótesis.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.2. Revisión de la literatura


• Por tanto, nunca la labor de investigación del estudiante parte de la nada, sino
que se encuentra siempre en relación con otras investigaciones, ya sea para
tomarlas como base, complementarlas o incluso criticarlas y refutarlas.
• Un primer criterio es que la bibliografía a recopilar esté verdaderamente
relacionada con el tema de la investigación. Es por ese motivo que la revisión
debe ser cuidadosamente conducida a fin de centrarse prioritariamente en la
literatura relevante.
• Un segundo criterio está relacionado con la calidad académica de las fuentes
a revisar. Como se ha mencionado previamente, las investigaciones se
publican en muchos formatos, tanto en físico como en soportes virtuales.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.2. Revisión de la literatura


• Al momento de llevar a cabo una revisión de literatura es importante que el
estudiante no pierda de vista el motivo para dicho ejercicio.
• Recopilar información de fuentes bibliográficas no debe reducirse a una
enumeración o resumen de un gran número de estudios, sino que estas
tienen que ser leídas a la luz de la pregunta de investigación.
• Por tanto, es necesario insistir en que la revisión de literatura no consiste
únicamente en la recopilación y posterior repetición de ideas de otros
autores, sino que debe permitir volver sobre la pregunta de investigación de
manera informada, así como reconocer las potencialidades y eventuales
carencias de la literatura revisada, a fin de darle respuesta.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.3. Hechos estilizados


• En la investigación en economía, es muy frecuente la utilización de
información estadística sobre variables de la realidad que son relevantes
según el tema a tratar.
• Muchas veces, dicha información se encuentra a nivel de distintos tipos de
unidad de análisis como personas, hogares, grupos poblacionales, regiones
subnacionales, países y regiones del mundo. Recopilar información de fuentes
bibliográficas no debe reducirse a una enumeración o resumen de un gran
número de estudios, sino que estas tienen que ser leídas a la luz de la
pregunta de investigación.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.3. Hechos estilizados


• Una forma de extraer la mayor cantidad de información posible, de un gran
conjunto de datos, es mediante su presentación a modo de hechos estilizados.
• Los hechos estilizados no enfatizan en cada una de las observaciones sobre las
que se tiene información (cada familia, cada país, etc.), sino que buscan
mostrar tendencias, promedios, distribuciones, patrones y regularidades. En
ese sentido, resume la información de manera que sea más fácil
interpretarla.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.3. Hechos estilizados


• Desde el punto de vista práctico, los hechos estilizados pueden tomar muchas
formas. Algunos son gráficos de tendencia que tienen a la variable de interés
en el eje vertical y al tiempo en el eje horizontal, en otros casos se trata de
gráficos de torta que muestra la forma en la que un grupo de observaciones
se distribuyen entre diferentes categorías.
• Son muchas las formas de generar este tipo de hechos estilizados. Por lo
general, se opta por utilizar algunos de los muchos tipos de software de
manejo de datos u otros que tengan soporte para la utilización de hojas de
cálculo.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.3. Hechos estilizados


• Por otro lado, los hechos estilizados son útiles para brindar un panorama
general y observar correlaciones o tendencias, pero no constituyen
necesariamente evidencia sobre causalidad de una variable sobre la otra (que
es relevante, por ejemplo, si el estudiante optase por una monografía cuya
intención fuese explicar el comportamiento de una variable o predecirlo).
• En ese sentido, nunca será posible enfatizar demasiado en que los hechos
estilizados son solo primeras aproximaciones a regularidades empíricas que
pueden ser identificadas a partir del análisis de datos. Son muchas las formas
de generar este tipo de hechos estilizados. Por lo general, se opta por utilizar
algunos de los muchos tipos de software de manejo de datos u otros que
tengan soporte para la utilización de hojas de cálculo.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.3. Hechos estilizados


• Para generar hechos estilizados es necesario partir de bases de datos según el
tema que interesa para la investigación. Como ya se ha mencionado, estos
datos pueden estar disponibles para diferentes unidades de análisis y pueden
tener diferente cobertura temporal.
• Así, por ejemplo, si se tienen datos de varias unidades, pero para un solo
momento del tiempo, se trata de información de tipo corte transversal. Si, en
cambio, se tiene información de una sola unidad, pero para varios periodos de
tiempo, entonces se dispone de una serie de tiempo. Finalmente, si se tienen
datos de varias unidades en varios momentos del tiempo, entonces se trata
de un panel de datos. Dependiendo del tipo de pregunta de investigación que
se tenga, será necesario hacer uso de uno u otro tipo de información.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.3. Hechos estilizados


Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados

3.3. Hechos estilizados

Estructura típica de los hechos estilizados

Hechos Estilizados
Breve evolución de las variables de estudio
Principales estadísticas descriptivas
Análisis de correlaciones simples
Análisis de causalidad de Granger
Módulo 4. Hipótesis y variables

4.1. Las hipótesis


• Son el aspecto central y medular del proceso de investigación científica.
• Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables
y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados de la teoría económica para su
formulación, que cumplen con los requisitos de:
– Las hipótesis deben referirse a una situación existente, lo que posibilita su contrastación.
– Los términos o variables de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y concretos.
– La relación entre variables propuesta por una Hs. debe ser clara y verosímil (lógica),
– Los términos de la Hs. y la relación planteada entre ellos deben ser observables o
medibles,
– Las Hs. Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para contrastarlas.
• Ellas suponen conocida la verdad, o la explicación que se busca a través de la investigación.
Módulo 4. Hipótesis y variables
• Equivalen por tanto a una suposición verosímil, que se somete a comprobación con la
realidad, por los hechos económicos, los cuales deciden en última instancia la veracidad
o falsedad de lo que se pretende explicar o porque se producen.
• Son la suposición de una causa, destinada a explicar provisionalmente un fenómeno
hasta cuando los hechos entren en conflicto con ella, rechazándola.
• Las hipótesis están íntimamente vinculadas con los objetivos y con la problemática
general y particular a la que se quiere responder.
• Las hipótesis tienen siempre forma condicional; establecen una relación de
condicionalidad entre dos enunciados un antecedente y el otro el consecuente
• En la práctica se plantean en términos de: Qué se quiere demostrar?
• Surgen de:
– Una conjetura o suposición
– De las generalizaciones empíricas,
– Los resultados de otros estudios
– Postulados de una teoría
Módulo 4. Hipótesis y variables

➢ Dificultades para la formulación de hipótesis:


1.Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.
2.Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
3.Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar
hipótesis en debida forma.
➢ Estructura de las hipótesis:
1.Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - ENTONCES
(cuando intervienen dos variables).
2.Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:
1. Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.
2. Si P1, P2 y P3, entonces Q.
Módulo 4. Hipótesis y variables

• Función de las Hipótesis:


– Práctica: orientar al investigador, dirigiéndolo en la dirección de la causa probable o
la explicación al problema o interrogante sobre la realidad económica contextual.
– Teórica: Coordinar y completar los resultados ya obtenidos, agrupándolos en un
conjunto completo de hechos, para facilitar su inteligibilidad y estudio.
• Importancia:
– Permiten desarrollar el conocimiento en el campo temático de la ciencia
económica.
– Permiten resolver la contradicción entre las teorías y caducas y los nuevos “hechos”
económicos.
– Permiten construir una realidad que no puede observarse directamente,
– Permiten sugerir teorías o las bases para esta,
– Con las hipótesis se viabiliza la posibilidad de verificar el conocimiento científico en
economía.
Módulo 4. Hipótesis y variables

• La tipología de las hipótesis está en función del tipo de investigación económica que
se desarrolle.
• Según Hernández et al (2000), se clasifican en:
I. Hipótesis de Investigación. Que son proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables. Ellas pueden ser a su vez:
• H. Descriptivas: afirmaciones generales, descriptivas del valor de variables
que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
• La tasa de analfabetismo en el distrito de San Juan es superior al 27 %
en la población femenina.
• La Rentabilidad promedio en las empresas que innoven en relación al
gas de Camisea crecerá en 10 % en el 2005.
Módulo 4. Hipótesis y variables

• H. Correlacionales: especifican la relación entre dos o más variables,


estableciendo la asociación entre ellas y como es que están asociadas.
• Sin dirección: Existe relación entre las exoneraciones tributarias en la
Amazonía y el desarrollo empresarial.
• Con dirección: A mayor nivel de educación, mayor es la reducción en la
pobreza.
• H. Diferencia entre grupos: se formulan en estudios dirigidos a comparar
grupos, basándose en características predeterminadas. Se establece no sólo
la diferencia sino también la orientación o direccionalidad, y puede abarcar
más de dos grupos.
• Los niveles de ahorro de las familias en San Sebastián son menores a las
de San Martín y Santa Rosa.
• El acceso al crédito entre pequeños y medianos empresarios loretanos es
diferente al de los piuranos.
Módulo 4. Hipótesis y variables
• H. Causalidad: afirman las relaciones entre dos o más variables y como se dan dichas
relaciones. Sino que además proponen un “sentido de causalidad”
1. H.C. Bivariadas: x= f ( y)
• La disminución de los ingresos en la ciudad de Iquitos es explicada por la
menor actividad empresarial extractiva.
2. H.C. Multivariadas: x = f (y, w, z)
1. La demanda de camu camu esta afectada inversamente por el precio y
directamente de su calidad y promoción.
• HIPOTESIS NULAS: Son proposiciones de relaciones entre variables que niegan lo que sostiene
o afirma la hipótesis de investigación. Tienen la misma tipología de estas.
• HIPOTESIS ALTERNATIVAS: son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación
y nulas. Sólo es posible formularlas cuando existen alternativas.
• HIPOTESIS ESTADISTICAS: son las transformaciones de las hipótesis de investigación, nulas y
alternativas, en símbolos estadísticos.
Módulo 4. Hipótesis y variables

➢ RECORDAR:
➢ que no es tan importante saber clasificar las hipótesis como saber plantearlas y
formularlas correctamente.
➢ RECORDEMOS:
➢ que no podemos probar si una hipótesis es verdadera o falsa, tan sólo podemos
argumentar, en base a la evidencia (datos) obtenida, que la hipótesis ha sido apoyada o
no provisionalmente por la evidencia (realidad) a su favor o en su contra.
➢ COMO ES EL PROCESO DE CONTRASTACIÓN?
➢ Se contrasta en primer lugar las hipótesis especificas a partir de las cuales se obtienen
las conclusiones parciales, las mismas que conducen a la obtención de una conclusión
general con la cual se tiene la contrastación de la Hipótesis General.
Módulo 4. Hipótesis y variables

➢ RECORDAR:
➢ que no es tan importante saber clasificar las hipótesis como saber plantearlas y
formularlas correctamente.
➢ RECORDEMOS:
➢ que no podemos probar si una hipótesis es verdadera o falsa, tan sólo podemos
argumentar, en base a la evidencia (datos) obtenida, que la hipótesis ha sido apoyada o
no provisionalmente por la evidencia (realidad) a su favor o en su contra.
➢ COMO ES EL PROCESO DE CONTRASTACIÓN?
➢ Se contrasta en primer lugar las hipótesis especificas a partir de las cuales se obtienen
las conclusiones parciales, las mismas que conducen a la obtención de una conclusión
general con la cual se tiene la contrastación de la Hipótesis General.
Módulo 4. Hipótesis y variables

4.2. Variables
• Definición:
– Teórica: concepto abstracto y complejo, dado en función a otros
conceptos. “Beneficio económico” (BE).
– Operativa: característica empíricamente observable de algún concepto y
que puede adoptar más e un valor. Mide la variación de los cambios del
concepto que se evalúa. P.e.: el BE se puede determinar operativamente
vía: Utilidad Neta, Tasa interna de retorno, que constituyen indicadores de
la variable BE.
• Las variables tienen distinta clasificaciones: Dependientes e independientes,
causa y resultado, explicativa y explicada. (Ver DAGUM. Ma. E. . Introducción a
la Econometría).
Módulo 4. Hipótesis y variables

4.3. Indicadores
• Un indicador proporciona una pista de acceso sobre un proceso o estado de
mayor significancia, o bien hace perceptible una tendencia o fenómeno que
no es inmediata o evidentemente detectable.
• Un indicador es una variable hipotéticamente vinculada a la variable
estudiada que en sí misma no puede ser directamente observada.
• Es una medida que sumariza la información relevante a un fenómeno en
particular, o un proxy razonable para tal medida.
Módulo 4. Hipótesis y variables

• Es un parámetro o valor derivado de parámetros, que apunta a proveer


información acerca de, o bien describe el estado de un fenómeno, ambiente o
área con una significancia que se extiende más allá de lo que se asocia
directamente con el valor del parámetro.
• Es una medida del comportamiento de un sistema en términos de atributos
significativos o perceptibles.
• Es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al
derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma
sintética una preocupación social con respecto a algo.
Módulo 4. Hipótesis y variables

• El término "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a datos esencialmente


cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en
relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer.

• Los Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que
señalen condiciones o situaciones específicas.

• Los indicadores deberán reflejar adecuadamente la naturaleza, peculiaridades y nexos


de los procesos que se originan en la actividad económica – productiva, sus resultados,
gastos, entre otros, y caracterizarse por ser estables y comprensibles,

• No es suficiente uno solo de ellos para medir la gestión p.e. de la empresa sino que se
impone la necesidad de considerar los sistemas de indicadores, es decir, un conjunto
interrelacionado de ellos que abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a
medir.
Módulo 4. Hipótesis y variables

• Importancia de los indicadores:


– Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo.
– Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.
– Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al proceso de
desarrollo.
– Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores
resultados en proyectos de desarrollo.
• Algunos criterios para la construcción de buenos indicadores son:
– Mensurabilidad: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende conocer.
– Análisis: Capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de las realidades
que pretende medir o sistematizar.
– Relevancia: Capacidad de expresar lo que se pretende medir.
Módulo 4. Hipótesis y variables

• TIPOS DE INDICADORES:
• Indicadores Cuantitativos: Son los que se refieren directamente a medidas en números o
cantidades.
• Indicadores Cualitativos: Son los que se refieren a cualidades. Se trata de aspectos que
no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones, percepciones o juicio de parte
de la gente sobre algo.
• Indicadores Directos: Son aquellos que permiten una dirección directa del fenómeno.
• Indicadores Indirectos: Cuando no se puede medir de manera directa la condición
económica, se recurre a indicadores sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al
fenómeno que nos interesa medir o sistematizar.
• Indicadores Positivos: Son aquellos en los cuales si se incrementa su valor estarían
indicando un avance hacia la equidad.
• Indicador Negativo: Son aquellos en los cuales si su valor se incrementa estarían
indicando un retroceso hacia la inequidad.
Actividades de reforzamiento

• Título de la investigación.
• Estructura o bosquejo de Marco teórico.
• Dos-tres ejemplos de redacción de sus antecedentes de investigación.
• Bosquejo de la metodología de su propuesta de investigación.
• Bosquejo de la metodología de su tesis.

También podría gustarte