Marco Teórico - Hipótesis y Variables
Marco Teórico - Hipótesis y Variables
Marco Teórico - Hipótesis y Variables
➢ Otras funciones:
➢ Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir
las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
➢ Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del
conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
➢ Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la
investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y
confiabilidad.
➢ Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que
potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
➢ Recordar!!! No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el
problema.
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación.
Bases teóricas.
Glosario de términos básicos
Marco Referencial (si lo requiere)
Hipótesis
Hipótesis general.
Hipótesis específicas.
Definición y Operacionalización de variables (si lo requiere)
Módulo 3. El marco teórico y los hechos estilizados
Hechos Estilizados
Breve evolución de las variables de estudio
Principales estadísticas descriptivas
Análisis de correlaciones simples
Análisis de causalidad de Granger
Módulo 4. Hipótesis y variables
• La tipología de las hipótesis está en función del tipo de investigación económica que
se desarrolle.
• Según Hernández et al (2000), se clasifican en:
I. Hipótesis de Investigación. Que son proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables. Ellas pueden ser a su vez:
• H. Descriptivas: afirmaciones generales, descriptivas del valor de variables
que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
• La tasa de analfabetismo en el distrito de San Juan es superior al 27 %
en la población femenina.
• La Rentabilidad promedio en las empresas que innoven en relación al
gas de Camisea crecerá en 10 % en el 2005.
Módulo 4. Hipótesis y variables
➢ RECORDAR:
➢ que no es tan importante saber clasificar las hipótesis como saber plantearlas y
formularlas correctamente.
➢ RECORDEMOS:
➢ que no podemos probar si una hipótesis es verdadera o falsa, tan sólo podemos
argumentar, en base a la evidencia (datos) obtenida, que la hipótesis ha sido apoyada o
no provisionalmente por la evidencia (realidad) a su favor o en su contra.
➢ COMO ES EL PROCESO DE CONTRASTACIÓN?
➢ Se contrasta en primer lugar las hipótesis especificas a partir de las cuales se obtienen
las conclusiones parciales, las mismas que conducen a la obtención de una conclusión
general con la cual se tiene la contrastación de la Hipótesis General.
Módulo 4. Hipótesis y variables
➢ RECORDAR:
➢ que no es tan importante saber clasificar las hipótesis como saber plantearlas y
formularlas correctamente.
➢ RECORDEMOS:
➢ que no podemos probar si una hipótesis es verdadera o falsa, tan sólo podemos
argumentar, en base a la evidencia (datos) obtenida, que la hipótesis ha sido apoyada o
no provisionalmente por la evidencia (realidad) a su favor o en su contra.
➢ COMO ES EL PROCESO DE CONTRASTACIÓN?
➢ Se contrasta en primer lugar las hipótesis especificas a partir de las cuales se obtienen
las conclusiones parciales, las mismas que conducen a la obtención de una conclusión
general con la cual se tiene la contrastación de la Hipótesis General.
Módulo 4. Hipótesis y variables
4.2. Variables
• Definición:
– Teórica: concepto abstracto y complejo, dado en función a otros
conceptos. “Beneficio económico” (BE).
– Operativa: característica empíricamente observable de algún concepto y
que puede adoptar más e un valor. Mide la variación de los cambios del
concepto que se evalúa. P.e.: el BE se puede determinar operativamente
vía: Utilidad Neta, Tasa interna de retorno, que constituyen indicadores de
la variable BE.
• Las variables tienen distinta clasificaciones: Dependientes e independientes,
causa y resultado, explicativa y explicada. (Ver DAGUM. Ma. E. . Introducción a
la Econometría).
Módulo 4. Hipótesis y variables
4.3. Indicadores
• Un indicador proporciona una pista de acceso sobre un proceso o estado de
mayor significancia, o bien hace perceptible una tendencia o fenómeno que
no es inmediata o evidentemente detectable.
• Un indicador es una variable hipotéticamente vinculada a la variable
estudiada que en sí misma no puede ser directamente observada.
• Es una medida que sumariza la información relevante a un fenómeno en
particular, o un proxy razonable para tal medida.
Módulo 4. Hipótesis y variables
• Los Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que
señalen condiciones o situaciones específicas.
• No es suficiente uno solo de ellos para medir la gestión p.e. de la empresa sino que se
impone la necesidad de considerar los sistemas de indicadores, es decir, un conjunto
interrelacionado de ellos que abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a
medir.
Módulo 4. Hipótesis y variables
• TIPOS DE INDICADORES:
• Indicadores Cuantitativos: Son los que se refieren directamente a medidas en números o
cantidades.
• Indicadores Cualitativos: Son los que se refieren a cualidades. Se trata de aspectos que
no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones, percepciones o juicio de parte
de la gente sobre algo.
• Indicadores Directos: Son aquellos que permiten una dirección directa del fenómeno.
• Indicadores Indirectos: Cuando no se puede medir de manera directa la condición
económica, se recurre a indicadores sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al
fenómeno que nos interesa medir o sistematizar.
• Indicadores Positivos: Son aquellos en los cuales si se incrementa su valor estarían
indicando un avance hacia la equidad.
• Indicador Negativo: Son aquellos en los cuales si su valor se incrementa estarían
indicando un retroceso hacia la inequidad.
Actividades de reforzamiento
• Título de la investigación.
• Estructura o bosquejo de Marco teórico.
• Dos-tres ejemplos de redacción de sus antecedentes de investigación.
• Bosquejo de la metodología de su propuesta de investigación.
• Bosquejo de la metodología de su tesis.