9 de Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Sesión 04: NUESTRO TESORO FAMILIAR DESCUBRIENDO LA RIQUEZA DE LOS LAZOS AFECTIVOS EN LA VIDA COTIDIANA

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.: 139 YOLANDA VALLE LAZO
DIRECTORA: JANTEH FRANCY SAMANIEGO VASQUEZ
DOCENTE: KATERINE IRIS QUISPEALAYA ORDOÑEZ
AULA: AMOR 5 AÑOS
FECHA: 9 DE MAYO DEL 2024
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

TEMA: NOTITAS PARA ALGUIEN ESPECIAL


AREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Escribe por propia iniciativa y a su Escribe desde su propia iniciativa. Dice que es lo que escribió y
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA manera sobre lo que le interesa para quien lo escribió.
 Adecua el texto a la situación considera a quien le escribirán y para
comunicativa. qué lo escribirá, utiliza trazos, CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Organiza y desarrolla las ideas de forma grafismos, letras ordenadas de izquierda Escribe por propia iniciativa a su manera a la persona que le
coherente y cohesionada. a derecha y sobre una línea imaginaria hace sentir bien desarrollando sus ideas en torno a una nota con
 Utiliza convenciones de lenguaje para expresar sus ideas o emociones en
escrito de forma pertinente. torno a un tema a través de una nota o la intensión de transmitir ideas o emociones siguiendo la
 Reflexiona y evalúa la forma, el carta para reatar una vivencia o un linealidad y direccionalidad.
contenido y contexto del texto escrito. cuento.

Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su
experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la
escritura.
ENFOQUES TRANSVERSALES: ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
BUSQUEDA POR EL BIEN COMUN
Valor: respeto por las diferencias  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representan avances respecto
de su actual nivel de posibilidades en determinados ambitos de desempeño.

III. DESARROLLO DE LA SESION


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSO
Y/O
MATERIALE
S
ACTIVIDAD  Recepcionamos a los niños amablemente y los niños saludan a la profesora y a las personas mayores. Recursos
ES  Toman desayuno de qaliwarma humanos
PERMANEN  ACTUALIZACIÓN DE LOS CARTELES
TES DE
RUTINA
JUEGO • PLANIFICACION: Reunidos en media luna, dialogamos y eligen libremente el sector y cómo van a jugar. Juguetes y
LIBRE EN • ORGANIZACIÓN: nos organizamos por equipos y se ubican en el sector de su preferencia que han elegido. Solo materiales de
LOS deben asociarse máximo 5 en un mismo grupo para que el juego fluya muy bien. Además, cada grupo por acuerdo los sectores.
SECTORES definen qué juguetes usan, cómo los usan.
• EJECUCION: los niños ya instalados en el sector elegido desarrollan sus ideas de juego. Negocian entre ellos con
respecto, comparten los juguetes y o acuerdan lo que cada quien usará y los roles que van a representar.
• ORDEN: Avisamos 15 minutos antes y ordenan los materiales utilizados.
• SOCIALIZACION: Cuentan lo qué jugaron y con quién, dando a conocer cómo se sintieron y qué pasó en el
transcurso de su juego. La profesora aprovecha para orientar.
•REPRESENTACION: Dibujan lo que hicieron.
INICIO MOTIVACION: leemos una carta para mamá donde se le agradece por lo buena que es con nosotros.
RESCATE DE SABERES PREVIOS: ¿Qué le dice Alex a su mamá? ¿ustedes tienen a alguien especial? ¿Qué le
dirían? ¿así como Alex escribió una carta ustedes creen que podemos escribirle una carta a mamá? ¿Qué le podríamos
decir?
PROBLEMATIZACIÓN: si no podemos expresar lo que sentimos por alguien especial ¿de qué otra manera podríamos
hacerlo.
PROPÓSITO: escribirán una nota para alguien especial siguiendo la direccionalidad.
DESARROL PLANIFICACIÓN: Papelotes
LO Cartulina
 Una vez organizados y sentados cómodamente, dialogamos con los niños de cómo nos sentimos hoy o qué o quienes
hacen que nos sintamos bien. Escuchamos atentamente las respuestas que nos dan los niños. Hojas de color
Plumones
 Los podemos ayudar a continuar con el dialogo a partir de las siguientes interrogantes: ¿Cómo es que te hacen sentir Colores
bien? ¿qué hacen por ti? ¿en qué momentos sientes que son especiales contigo? Luego dialogamos en torno a cómo
podemos hacer para agradecerles a las personas por las atenciones y lo bien que nos hacen sentir. Escuchamos las
respuestas que nos dan los niños, las anotamos en un papelógrafo para ver si son posibles de realizar.
TEXTUALIZACION
 Les proponemos hacer un dibujo y una nota para darle las gracias a la persona que nos hace sentir bien. Planificamos
la escritura de la nota con las siguientes interrogantes: ¿A quién le vamos a escribir? ¿para qué le vamos a escribir?
 Entregamos hojas bond y les pedimos que dibujen a la persona a la que enviaran la nota, escriban su nombre y al
lado lo que quieren decirle. Al final el nombre del niño.
REVISIÓN
 Acompañamos cada una de las mesas para ayudarles a completar su idea de dibujo y escribir. Les preguntamos ¿a
quién estas dibujando? ¿qué les quieres decir? ¿qué más podrías poner para decir eso que me has dicho? Si nos dicen
que no saben escribir, les alentamos a hacerlo como puedan y que luego nos digan lo que han escrito para que
nosotros escribamos debajo. Luego adornan su nota cómo les guste.
CIERRE Recordamos lo que realizamos y ellos comentan acerca del tema del día.
¿que aprendimos hoy? ¿Te gustó lo que aprendiste? ¿cómo aprendimos? ¿que fue lo que más les gusto? ¿que fue lo que
menos les gustó?
TALLER DE DANZA

COMP./ ESTANDAR /AREA: COMUNICACION


CREA PROYECTOS DESDE LOS DIFERENTES LENGUAJES ARTÍSTICOS: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
EVIDENCIA INSTR. DE
CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACION DE EVALUACION
APRENDIZ
AJE
 Explora y Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de Reconoce, individual y/o los niños y Cuaderno de
experimenta acuerdo con sus necesidades e intereses. descubre los efectos que grupalmente, diversos materiales niñas campo
los lenguajes se producen al combinar un material con otro de acuerdo a sus necesidades e bailan al
del arte. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del intereses y expresa los cambios compás de
 Aplica contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes que producen estos al ser la música.
procesos artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el combinados.
creativos. teatro, la música, los títeres, etc.). Expresa, mediante diversos
Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. lenguajes artísticos, sus
 Socializa sus vivencias personales y de su
procesos y Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo
que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de entorno en el que se
proyectos. desenvuelve.
otros.

PROCESOS
SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES
PEDAGÓGICOS
- Sentados en semicírculo dialogamos con los niños sobre el trabajo que van a realizar. Niños
INICIO - Recordamos las normas de comportamiento con los compañeros.

- Realizamos ejercicios de calentamiento. Música


- Escuchamos la música que vamos a bailar.
- Formamos un círculo donde realizaremos algunos ejercicios escuchando la música, los niños crearan pasos Niños
según su imaginación, luego formamos parejas para realizar algunos movimientos utilizando diversas partes
del cuerpo.
DESARROLLO - Se les deja que escojan una canción que más les guste y con los pasos que han creado formamos una
coreografía.
- Al finalizar, presentan la coreografía.
- En la asamblea los estudiantes comentan a sus compañeros y docente como realizaron el trabajo.
- Se les entrega material para que dibujen y colorean lo que más les ha gustado de la actividad.
CIERRE - Concluyo la actividad preguntando: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Aprendieron algo que no sabían?, ¿Cómo lo Preguntas
aprendieron?, ¿Les fue fácil?, ¿Qué pasos aprendimos?, ¿Cómo se sintieron?

También podría gustarte