Curaciones de Pacientes Hospitalizados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Elaboró: SANDRA MONROY-

PROTOCOLO ENFERMERIA DEISY MEDINA


Fecha: MAYO 2016

La Dorada-Caldas
Nit. 900.419.180-2 Código: ENF-P-CPH-10-02
CURACIONES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Vigencia: abierta
Versión: 002

DEFINICIÒN:
Es la técnica que se realiza en cualquier tipo de herida para favorecer la
formación de tejido de sano y controlar las infecciones para promover la
cicatrización.
La Periodicidad de la Curación, Estará dada por el tipo de curación y las
condiciones de la herida

OBJETIVO
 Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
 Identificar y eliminar la infección.
 Absorber exceso de exudad.
 Proteger el tejido regenerado en la herida

ALCANCE:

Todo el personal que labora en los servicios de: urgencias, hospitalización,


quirófanos, en la realización de este procedimiento

POBLACION:

Usuarios de La Dorada caldas y sus alrededores que requiera de la prestación


de servicios

JUSTIFICACIÓN:
Las heridas en la piel son una solución de continuidad de la misma que hacen
desaparecer la primera barrera natural del cuerpo frente a la infección. Por ello,
la limpieza de cualquier herida, sea crónica o aguda, es un componente
esencial en el manejo de estas lesiones, ya que constituye la primera actuación
a realizar en su tratamiento siendo, además, un procedimiento que el personal
de enfermería realicen con asiduidad.
Las heridas en la piel son una solución de continuidad de la misma que hacen
desaparecer la primera barrera natural del cuerpo frente a la infección. Por ello,
la limpieza de cualquier herida, sea crónica o aguda, es un componente
esencial en el manejo de estas lesiones, ya que constituye la primera actuación
a realizar en su tratamiento siendo, además, un procedimiento que los
profesionales de enfermería de todos los ámbitos asistenciales realizan con
asiduidad.
EQUIPO:

 Suero fisiológico 100cc o 500cc


 Isodine espuma, isodine solución (opcional)
 Clorexidina solución y jabón (opcional)
 Nitrofurazona (opcional)
 Baja lenguas esteriles(opcional)
 Guantes de manejo y estériles
 Gasas estériles
 Bisturí (opcional)
 Pinza de disección con garra (opcional)
 Jeringas (opcional)
 Vendajes estériles (opcional)
 Apósitos estériles (opcional)
 Riñonera
 Plástico
 tapa bocas
 bata: si la herida es contaminada
 Guardián y contenedores con sus respectivas bolsas (PGIRHS)

TECNICA SEGURA:

 Salude cordialmente al paciente y explique el procedimiento


 Pregúntele su nombre completo, verifique datos de manilla de seguridad
y corrobore con los datos del tablero ubicado en la cabecera de la cama.
 explique al paciente claramente el procedimiento.
 Prepare los elementos a utilizar
 Lávese las manos según protocolo
 Mantenga técnicas de asepsia y antisepsia
 Colóquese los guantes de manejo, tapa bocas, bata si la herida es
contaminada.
 Si hay necesidad, coloque protector plástico debajo de la herida.
 Retire los vendajes, apósitos, gasas, sin tener contacto con la herida.
 Valore el tipo de herida si es limpia o infectada y sus características
 Calce la mano dominante con guante estéril, para manipular la herida e
insumos estériles
 Con la mano no dominante, manipule, todo los elementos no estériles
 Utilice por paciente, bolsas de solución salina individual ya sea de
100cc o 500cc según la necesidad.
 Si el paciente tiene varias heridas siempre se empieza por las limpias y
de arriba hacia abajo
 Humedezca la gasas con solución salina, si la herida es limpia (de
bordes nítidos y simples, fondo rosado o sangrante, tejido de
granulación, no cuerpos extraño, ni tejido necrótico)se hace del centro a
la periferia, sin devolverse
 Seque la herida con una gasa estéril seca, en la misma dirección
 Cubra con gasa o apósito según la extensión de la herida
 Fije con esparadrapo, si no es alérgico o micropore, cinta adhesiva
 Fije con vendaje y algodón laminado según necesidad.

MANEJO DE HERIDAS CON DRENAJE

Paciente con sistema de drenaje con presión (hemovac) se desocupa cada 3


horas, se bombea el sistema en varias ocasiones, para verificar que no se
encuentra con obstrucción por algún tipo de coagulo o que el sistema se
encuentre perforado y haya perdido su función; se registra lo drenado en
balance de líquidos, características del mismo, si observa alguna característica
de infección, desocupe el sistema y muestre de inmediato al especialista de
turno.

HERIDA CON SIGNOS DE INFECCION

Si presenta dudas sobre la evolución de la herida y/o observa signos de


infección informe inmediatamente al médico de turno y a la enfermera jefe de
turno; si el medico confirma signos de infección este tiene que reportarse en la
planilla de servenus.

 Si la herida tiene signos de infección(calor, eritema, edema, dolor,


secreción purulenta, mal olor; la curación se empieza de la zona limpia a
lo contaminado, sin devolverse, lave con una gasa estéril impregnada de
solución jabonosa desinfectante que se esté utilizando en la clínica(ver
ficha técnica) antes de aplicar el antiséptico jabonoso, pregunte si es
alérgico, repita el procedimiento, hasta que esté completamente limpia,
si la herida presenta pequeños tejido sobrantes o necrótico, retire el
exceso con bisturí, teniendo precaución de no comprometer la herida, ni
el estado de salud del paciente.
 Enjuague con solución salina, utilice la riñonera para evitar derrames
 Seque la herida con una gasa estéril seca, en la misma dirección
 Aplique con una gasa estéril, solución antiséptica y aplique.
 Saque con un baja lenguas estéril, ungüento según orden médica, y
aplique en la herida
 Cubra con gasa o apósito según la extensión de la herida
 Coloque vendaje y fije
 Si la herida es limpia se harán los pasos anteriores, pero solo se hora
con solución salina y no se aplicara ningún antiséptico.
 Deseche los elementos utilizados según PGHIR
 Lávese las manos según protocolo
 Aplique alcohol glicerinado
 Colóquese guantes de manejo
 Limpie y organice el área de trabajo y el carro de paro
 Registre los insumos gastados,
 En las notas de enfermería, registre la ubicación de la herida (s),
características de la herida, si es limpia o contaminada especificando
signos de infección, evolución de la herida tamaño, profundidad, con que
se realizó la curación, cuantas veces hay que realizar la curación en el
día y como queda y las recomendaciones dadas verbalmente al
paciente.

RECOMENDACIONES EN EL PROCEDIMIENTO:

 Cada vez que se realice este procedimiento, se le explica al paciente lo


importante de realizar las curaciones en la clínica, en que debe participar el
paciente y la familia para que evolucione bien la herida.
 Si la herida no está evolucionando bien, se le debe informar al médico para
que la valore y determine conducta
 Si el paciente presenta mecha, hale con cuida saque 2cc y corte, según
orden médica.
 Si el paciente tiene orden de retiro de puntos, se revisara los puntos y si hay
duda sobre las características de la herida, se le informa al médico para que
los revise. Siempre se retiran primero los puntos y luego se realiza la
curación.
 Administrar analgésico según orden médica, 30 minutos antes de la
curación para el manejo del dolor.
 El carro de curaciones debe de estar limpio, ordenada, dotada de todos los
insumos al momento de realizar la curación.
 Si el paciente presenta un inicio de infección avise de inmediato al médico
 Toda herida con inicio de infección tome fotos de la heridas y guarde el
registro en servenus

RECONOMENDACIONES PARA EL PACIENTE:


 Concientizar al paciente y a la familia, la continuación de las curaciones, si
el medico las ordena ambulatorias
 Educar al paciente, que solo se realiza por el personal de salud de la
clínica, en caso de vivir fuera del municipio de la Dorada, asista al centro
de salud más cercano.
 Explicar al paciente, la importancia de no realizar remedios caseros o la
aplicación de otra clase de procedimientos.
 Informar al paciente la importancia de tomarse los medicamentos de
acuerdo a lo indicado por el personal de salud.
 Informar al paciente, en caso de presentar ardor, dolor enrojecimiento,
inflamación o fiebre, debe asistir de inmediato a la clínica.
 Informa al paciente que no debe manipular las heridas ni retirarse las
vendas, yesos, ni los inmovilizadores.
 Educar al paciente, familiares y acompañante, sobre los cuidados en casa,
el lavado de manos.
 Explique al paciente que venga aseado y que tenga precaución de no
mojar la herida cuando se bañe.
 Explique la asignación de la cita de curación y si es una herida
contaminada programe de ultimo este paciente (lunes a domingo )

SEGURIDAD EN EL PACIENTE
 revisar orden médica por escrito de curación y si hay indicaciones especiales.
 Administrar analgésico según orden médica, 30 minutos antes de la curación
para el manejo del dolor
 El paciente debe de estar aseado y la unidad aseada y ordenada
 Las curaciones se empieza, por el paciente con heridas limpias y luego con
heridas contaminadas.
 Si el paciente presenta varias heridas se empezara la curación primero por
heridas limpias y después las heridas contaminadas.
 Los elementos de curación del paciente con herida contaminados deben de
estar aislados del carro de curaciones
 Según la complejidad de las heridas, solicite la ayuda de una auxiliar de
enfermería.
 Las curaciones que ameriten antiséptico se preguntaran si son alérgicos.
 Revise fechas de vencimiento de los elementos y su estado
 La soluciones desinfectantes una vez destapado se marca así; la rotulación se
colocara la fecha de inicio y de vencimiento, si la solución se contamina de
inmediatamente se desecha o si hay duda del manejo de esa solución
 solo duraran un mes; en caso de verificarse algún cambio en su aspecto o se
contamine, se desechara la solución.
 Si llegado el mes, la solución desinfectante no se ha terminado, la solución se
desechara por el sifón previa apertura del grifo.
 Cuando se rotula nunca se debe tapar la información del frasco

SEGURIDAD EN EL PROCEDIMIENTO:

 Revisar orden médica por escrito de curación y si hay indicaciones


especiales.
 .Las curaciones se empieza, por el paciente con heridas limpias y
luego con heridas contaminadas.
 Si el paciente presenta varias heridas se empezara la curación
primero por heridas limpias y después las heridas contaminadas.
 Las curaciones que ameriten solución desinfectante y en el
momento de realizar la curación refiere que es alérgico a ese
desinfectante se realizara con otro
 Revise fechas de vencimiento de los elementos y su estado
 Apliquen normas de bioseguridad en el procedimiento.

SEGURIDAD EN EL PROCEDIMIENTO:

Para contribuir con el programa de seguridad del paciente, en la clínica se debe


tener en cuenta los siguientes lineamientos en el procedimiento

1. Detectar y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención


2. Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de
aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente.
3. Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos
asistenciales
4. Mejorar la seguridad en la utilización y entrega de medicamentos.
5. Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas
6. Garantizar la funcionalidad de los procesos de consentimiento informado
7. Ilustrar al paciente en el auto cuidado de su seguridad.
8. Prevenir el cansancio en el personal de salud.
9. Gestionar y desarrollar la adecuada comunicación entre las personas
que atienden y cuidan a los pacientes

REMITIRSE AL PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y APLICAR


LAS ESTRATEGIAS
Promoción y prevención
Cada vez que realicemos curaciones se le explica al paciente, lo importante de
realizarle las curaciones en la clínica, en que debe participar el paciente y la
familia para que evolucione bien las herida.
Se debe concientizar al paciente y a la familia, la continuación de las
curaciones si el medico las ordena ambulatorias
Educarlo que solo se realiza por el personal de salud de la clínica o si vive lejos
en el centro de salud mas cercano

CONTROL DE CAMBIOS
VERSION FECHA REALIZO REVISION APROBO
01 Abril - 2012 ENFERMERIA Asesor Gerencia
externo
02 MAYO - 2016 ENFERMERIA Asesor Gerencia
externo

También podría gustarte