Tema Parcial Civil
Tema Parcial Civil
Tema Parcial Civil
2 – 9 de febrero 2024
Dentro de los Contratos Preparatorios están:
CONTRATO DE PROMESA
CONTRATO DE OPCIÓN
CONTRATO DE MANDATO
CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
CONTRATO DE PROMESA
Es un medio que da la ley para asegurar en el futuro la celebración de un contrato.
Utilidad del contrato de promesa. Cuando las partes no quieren o no pueden celebrar el
contrato definitivo, pero tienen interés en celebrarlo en el futuro.
Comúnmente en nuestro medio se utiliza con mayor frecuencia el contrato de promesa, para
garantizar la celebración de futuras compraventas, pero esto no implica que únicamente se
aplique para éstas, ya que puede otorgarse un contrato de promesa para la celebración de
cualquier contrato futuro, siempre y cuando la naturaleza de este último lo permita y se
otorgue la promesa en la forma exigida por la ley para el contrato que se promete celebrar.
(Art. 1674 Código Civil).
El Código Civil guatemalteco establece que, por el contrato de promesa, se puede asumir
la obligación de celebrar un contrato futuro, que este compromiso puede adquirirse en
forma unilateral, es decir por una sola parte, o bien en forma bilateral, cuando se
comprometen dos partes en reciprocidad de obligaciones.
Son dos los elementos reales de la promesa, el contrato futuro y el plazo o condición.
Es de resaltar en este elemento, que más allá del cumplimiento de una obligación, los
contratantes siempre deben documentar y resguardar sus acuerdos de voluntades,
considerando que entre ellos existen intereses contrapuestos y la incertidumbre del futuro;
siendo esta última la mayor de las razones por las cuales, cumplir con los aspectos formales
o requisitos que establece la ley, les provea a futuro de los mecanismos necesarios para
resguardar sus intereses y patrimonio.
Características
Nominado: se le otorga nombre
Oneroso: dinero
Modalidades o clases
Promesa de venta. Es el contrato por el cual una persona se obliga a vender una cosa
y la otra está conforme con esa obligación, pero sin obligarse a comprar.
Promesa de compra. Es el contrato por el cual una persona se obliga a comprar por
un precio determinado sin que la otra se obligue a venderlo.
Promesa de compraventa. Son cuando las dos partes se obligan, uno a comprar y
otro a vender, siendo un contrato bilateral En caso de la 2 promesas anteriores es
un contrato unilateral
Efectos
La parte afectada puede exigir el cumplimiento del contrato, pero si se rehusó a firmar los
documentos necesarios para darle forma, se puede solicitar que el juez firme a su nombre.
CONTRATO DE OPCIÓN
Por el contrato de opción, una de las partes, el concedente de la opción, atribuye a la otra, la
beneficiaria de la opción, un derecho durante un cierto periodo de tiempo que le permite
poner en vigor unilateralmente, por su sola voluntad, el contrato proyectado, habitualmente
de compra.
CONTRATO DE OPCIÓN
La promesa UNILATERAL, recibe el nombre de OPCIÓN.
ETIMOLOGÍA:
La palabra opción proviene del latín “optare” que quiere decir entre comprar el objeto o no.
CONCEPTO:
Es el contrato en virtud del cual el propietario de un bien, llamado OPTARIO,
concede a otra persona llamada OPTANTE, la facultad exclusiva, por un plazo
fijo y determinadas condiciones de adquirir un bien de su propiedad, (artículos 1676 al
1678 del Código Civil).
2)ELEMENTOS REALES:
La opción puede recaer en cualquier clase de bienes que se encuentren dentro del comercio
del hombre.
3)ELEMENTOS FORMALES:
Es un contrato solemne, se debe celebrar en escritura pública de igual forma que el contrato
definitivo.
CARACTERES DE LA OPCIÓN:
a) E s u n c o n t r a t o P R E P A R A T O R I O : c u y o f i n e s c e l e b r a r e n e l f u t u r o
u n c o n t r a t o definitivo.
CLASES DE OPCIÓN:
1 ) P U R A : El contrato es INDEPENDIENTE de otro, (artículo 1677 del Código
Civil).
2 ) A C C E S O R I A : Cuando se celebra un contrato dentro de otro. Ejemplo: se
celebra un contrato de arrendamiento y entre éste, la OPCIÓN de compra del bien.
3 ) D I R E C T A : Cuando el OPTANTE reserva el derecho para sí mismo, sólo el
OPTANTE puede comprar la cosa para él o celebrar el segundo contrato.
4)INDIRECTA:
Cuando el OPTANTE es un intermediario y trata de colocar el bien a un tercero.
CONTRATO DE MANDATO
CONCEPTO:
ARTICULO 1686. Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o
más actos o negocios. El mandato puede otorgarse con representación o sin ella. En el
mandato con representación, el mandatario obra en nombre del mandante y los negocios
que realice dentro de las facultades que se le hayan conferido, obligan directamente al
representado. En el mandato sin representación, el mandatario obra en nombre propio, sin
que los terceros tengan acción directa contra el mandante.
El mandato es un tipo de contrato por el cual una persona se obliga a realizar una prestación
por cuenta de otro individuo
Elemento personal
Mandante o poderdante es la persona que da el encargo para la realización de actos.
mandatario o apoderado es la persona a quien se hace el encargo o se encomienda la
realización de actos o negocios por cuenta del mandante o poderdante y quien se obliga a
desempeñarlo.
Mandatario. (apoderado). Es la persona encargada de ejecutar el mandato.
Tanto el mandante como el mandatario deben tener capacidad de ejercicio pues el mandato
establece entre ellos una relación contractual que les otorga derechos y les impone
obligaciones recíprocas, que no válidamente puede celebrarse si alguna de las partes
careciere de capacidad.
Elemento real
Elemento real (objeto del contrato de mandato)
El requisito que tiene que llenar, es qué a la hora de otorgar un mandato, este sea lícito,
posible, y que no sea prohibido por la ley.
El contrato debe otorgarse a través de una escritura pública, como requisito esencial para su
existencia, esto le otorga su carácter de solemnidad y constituye el último de los elementos
del contrato que es la forma.
Para Vicente Roca existe “otra formalidad esencial del mandato que es la inscripción del
mismo en el Archivo General de Protocolos y en su caso en el Registro Mercantil, así
como el ser aceptado por el mandatario ya sea en forma expresa, en forma tácita o
implícita.”
Otro de los elementos que conforman el mandato es el consentimiento que es esencial para
que el mandato exista y produzca efectos jurídicos, toda vez que se requiere la
manifestación de voluntad del mandante, al designar su mandatario y señalarle el encargo
que le hace y las facultades que para ello le otorga, siendo esencial la aceptación
del mandatario la que puede constar expresamente, en el propio documento que se
otorga el mandato o bien puede ser tácita de conformidad con lo que establecen los
Artículos 1252 y 1687 del Código Civil, al regular que la aceptación tácita del mandato
resultaría del ejercicio del mismo o de la realización por parte del mandatario de los actos o
negocios objeto del mandato.
Los encargos que sean objeto del mandato deben ser determinados, posibles y lícitos.
Para que el contrato de mandato surta efectos, debe otorgarse en escritura pública e
inscribirse en el registro respectivo lo cual constituye la característica de solemnidad.
Crea relaciones jurídicas entre el mandante y el mandatario en orden a la realización por
éste, de otros actos jurídicos posteriores por lo que se dice que es preparatorio. En este
sentido el mandato es un contrato que se celebra en previsión de la celebración de actos y
negocios jurídicos futuros, de modo que sus efectos normales suceden con posterioridad a
su nacimiento.
Para Viteri Echeverría, el contrato de mandato es principal porque: “es un contrato que
subsiste por si solo independientemente de que los actos y negocios jurídicos previstos se
realicen o no.
Modalidades o clases
Mandato general: es el típico poder de administración, a través del cual el
mandatario queda encargado de velar por los intereses de mandante y efectuar todos los
actos que tiendan a la preservación, mantenimiento y explotación productiva de tales
bienes.”
El escritor guatemalteco, Viteri Echeverría, considera que: “el Código Civil establece que
ésta clase de contrato comprende todos los negocios del poderdante, sin concretar que tipo
de actos y contratos puede realizar el mandatario en relación a tales negocios, de modo que
el mandatario y los terceros con los que él contrate no saben con seguridad los actos y
negocios jurídicos que aquel está autorizado a celebrar para su mandante.”
Siendo entonces que el contrato de mandato se otorga a fin de que el mandatario atienda
todos los negocios del poderdante tal y como lo enmarca el Artículo 1690 del Código Civil.
Especial cuando se contrae para uno o más asuntos determinados y al respecto el tratadista
citado considera que: “se otorga para que el mandatario realice uno o más negocios
determinados en su especie o en su género, de ésta manera será un mandato especial el que
se otorga a un abogado para que represente al mandante en todos sus asuntos judiciales y
administrativos en que tenga interés (mandato judicial especial, amplio) y también lo será el
que se otorgue a un abogado para que represente al mandante en un litigio determinado
(mandato judicial especial, limitado). En esta clase de mandato es el mandante quien detalla
y determina las facultades que le otorga al mandatario en relación al asunto o tipo de asunto
cuya atención le encarga, de modo que el texto del propio mandato define su amplitud.
Vicente Roca, considera que: “en caso de las sociedades constituidas en el
extranjero, los representantes que tengan facultades judiciales deberán sustituirlas
en un abogado para comparecer a juicio, si no tienen ésa profesión. El Artículo 190 de
la Ley del Organismo Judicial señala las facultades de los mandatarios judiciales y esta
clase de mandato, solo se le puede otorgar a los parientes del mandante y a los abogados.”
El mandato judicial, que se otorga para comparecer a juicio o a gestionar ante los
tribunales, lo pueden otorgar las personas que por cualquier razón no quieran o
no puedan hacerlo personalmente o las personas jurídicas que no quieran concurrir por
medio de sus presidentes, gerentes o directores, y se encuentra regulado en la Ley del
Organismo Judicial a partir del Artículo 188 al 194. El mandato específico es la clase de
mandato que se otorga para un objeto bien determinado, el cual se encuentra limitado
expresamente a dicho asunto, por ejemplo para contraer matrimonio o para donar entre
vivos tal y como lo establece el Código Civil en sus Artículos 85 y 1860, o bien para
otorgar capitulaciones matrimoniales, pactar las bases referentes a la separación o al
divorcio, para demandar la nulidad o insubsistencia del matrimonio, constituir
patrimonio de familia, reconocer hijos y negar la paternidad.
Según Viteri Echeverría “los mandatos específicos que se otorguen para los actos y
negocios descritos deben limitarse exclusivamente al asunto especifico de que se trata y a
sus incidencias directas, asimismo, identificar con todo detalle el asunto de que se trata,
indicando el nombre de la otra parte, el contenido del contrato o negocio a celebrar y la
posición a adoptarse por el mandatario y deber ser completo en su expresión el asunto, para
que la función del mandatario sea únicamente expresar la voluntad del mandante contenida
en el mandato.”
El mandato solemne es el que requiere como requisito esencial para su existencia, el ser
otorgado en escritura pública, dicha norma se encuentra regulada en el Artículo 1687 del
Código Civil, en virtud de la misma, el mandato que no sea otorgado en esta forma o que
no sea un instrumento notarial, sería absolutamente nulo, de conformidad con el Artículo
1301 del Código Civil, en el cual se enmarca que hay nulidad absoluta en el negocio
jurídico por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.
Otra formalidad esencial del mandato sin la cual no puede surtir efectos es la inscripción
del mismo en el Registro de Mandatos que se lleva en el Archivo General de Protocolos y
en su caso, en el Registro Mercantil.
El Artículo 189 de la Ley del Organismo Judicial indica que: para asuntos verbales bastará
otorgar el mandato ante el juez y el secretario mediante acta que se levantará en el tribunal
y que formará parte de las actuaciones.
El tratadista citado refiere que “el mandato en documento privado debe contar con
legalización notarial para adquirir fuerza legal y se puede utilizar para la representación del
mandatario en asuntos verbales, tal y como se relacionaba anteriormente con el Artículo
189 de la Ley del Organismo Judicial, existiendo en ésta clase de mandato voluntad de
ambas partes, generando una verdadera y propia representación.”
Obligaciones de las partes
Dentro de las obligaciones que genera el contrato de mandato, se encuentra que las mismas
van dirigidas tanto al mandatario como al mandante por lo cual se dice que en cuanto al
mandante éste asume todos los derechos, y responder por todas las obligaciones derivados
de los negocios jurídicos realizados por el mandatario en ejercicio del mandato. Artículo
1712 del Código Civil.
Así mismo, el mandante debe indemnizar al mandatario de todos los daños y perjuicios que
le haya causado el cumplimiento del mandato sin dolo ni culpa del propio mandatario. Esta
obligación del mandante se manifiesta en la obligación de mantener libre e indemne al
mandatario por reclamos.
Causas de extinción
El contrato de mandato según Vicente Roca puede otorgarse de dos formas: Con
representación, ya que “en este mandato nace una relación indirecta (interna) que vincula al
mandatario ante su mandante y que le obliga a trasladarle los resultados jurídicos y
económicos del acto o contrato realizado y que también obliga al mandante a asumir los
riesgos y resultados del mismo manteniendo indemne al mandatario.”
Para Viteri “los derechos y obligaciones derivados de los negocios realizados por el
mandatario en ejercicio del mandato afectan y se trasladan directa y
automáticamente al patrimonio del mandante.”
En esta forma de otorgar el mandato, ocurre una representación directa ya que los
negocios que realice el mandatario obligan directamente al mandante, toda vez que
existe una sustitución en la actividad jurídica, porque el representado actúa a través
del representante quien es el portador de su declaración o voluntad y los efectos
jurídicos de la actuación van a recaer en el representado de una manera directa.
Entonces se entiende que existe representación directa cuando se obra en nombre y
por cuenta e interés ajeno. Y con relación al mandato sin representación, Vicente
Roca señala que “en este mandato existe una relación directa (externa) entre el
mandatario y el tercero con quien contrata que les obliga personalmente al uno
frente al otro.
Según Viteri en esta forma de otorgar el mandato “el mandante tiene la obligación
de asumir por cesión u otro título los derechos u obligaciones derivados de los actos
y contratos que el mandatario ha celebrado por su cuenta por ello el mandatario es,
en todo caso el recipiendario directo o indirecto de los efectos económicos y
jurídicos de los negocios realizados por el mandatario y en su patrimonio el
afectado por tales negocios.”
Esta representación indirecta se produce cuando se obra por cuenta e interés ajeno
pero en nombre propio por lo que no existe comunicación vinculativa, entre los
terceros y el representado, ocultando la relación y sin que los terceros tengan acción
directa contra el representado.
El Código Civil guatemalteco, regula que pueden ser objeto de mandato todos los
actos o negocios para los que la ley no exige intervención personal del interesado y
prohíbe expresamente el otorgamiento de mandato para testar o donar por
causa de muerte y para modificar o revocar tales disposiciones.
Para ejercitar actos personalísimos tales como el ejercicio de un cargo público,
ejercer el derecho político de voto, ejercitar la patria potestad o la tutela, no se
puede otorgar mandato tal y como se establece en el Código Civil.
La Sociedad Civil
Concepto Legal El Código Civil, en su Artículo 1,728, establece que la Sociedad
es: Un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común
bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.
La sociedad es el contrato por el cual dos o más personas estipulan poner algo en
común, con la mira de repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan.
ARTICULO 1750. Ningún socio puede distraer ni segregar del fondo común para
sus gastos particulares, mayor cantidad que la designada a cada uno en las
cláusulas del contrato. Además de responder los socios por los daños o perjuicios
que resulten a la sociedad, a causa de haber ellos tomado cantidades del fondo
común, abonarán el interés legal correspondiente a éstas.
ARTICULO 1761. Son obligatorios para todos los socios los contratos
celebrados por el socio administrador, o por el que estuviese autorizado para ello.
ARTICULO 1762. Quedan igualmente obligados todos los socios por la deuda
de que se ha aprovechado la sociedad, aunque se haya contraído por algún socio
sin autorización.
ARTICULO 1763. No debe contraerse obligación nueva si expresamente lo
contradice uno de los socios administradores; pero si llegare a contraerse
producirá sus efectos legales en cuanto al acreedor y el que la contrajo, quedará
responsable de los daños o perjuicios que cause a la sociedad.
Órganos de la sociedad
a) Asamblea General de Socios; b) Administrador de la sociedad; c) Auditor
Externo si dispusiere su nombramiento la Asamblea General de Accionistas.
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS: Es la autoridad suprema de la Sociedad. Se
reunirá en asamblea ordinaria y extraordinaria.
ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: a) conocer el
informe contable y los estados financieros; b) nombrar al administrador de la
Sociedad; removerlo y fijar sus atribuciones; c) resolver acerca de la distribución
de utilidades; d) interpretar esta escritura y conocer de cualquier otra cuestión que
no sea competencia exclusiva de la asamblea general extraordinaria; e) tratar
cualquier otro asunto que de conformidad con la ley deba conocer. Para que se
considere reunida deben estar presentes por lo menos el sesenta por ciento de los
accionistas.
Las resoluciones se tomarán con más del cincuenta por ciento del total de
accionistas; para la comprensión de los puntos a tratarse en las asambleas.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA: Estará formada por todos los
accionistas y tendrá las siguientes atribuciones; a) tratar sobre la modificación de
la escritura social; b) Tratar sobre el aumento o disminución de capital; c) Tratar
sobre cualquier otro asunto que de conformidad con la ley deba conocer. Para que
se considere reunida, deben estar presentes por lo menos el sesenta por ciento de
los accionistas y sus decisiones se tomarán con el voto de más del cincuenta por
ciento de los accionistas.
DE LA ADMINISTRACIÓN: Un administrador tendrá la representación legal de la
Sociedad en juicio y fuera de él y el uso de la razón social por un plazo de que
indique la Asamblea. El administrador estará facultado, sin limitaciones, para
otorgar los poderes especiales o generales que estime convenientes y podrá ser o
no accionista.
ATRIBUCIONES DEL ADMINISTRADOR: a) Dirigir, supervisar y controlar la
administración de la Sociedad; b) designar a los miembros del personal de
confianza, fijándoles su remuneración y atribuciones, de acuerdo con lo dispuesto
por la asamblea general de accionistas, así como removerlos o trasladarlos; c)
resolver sobre los negocios de la Sociedad; d) otorgar poderes generales,
especiales o de cualquier clase, así como revocarlos; e) formular los reglamentos
de la sociedad y establecer o suprimir agencias, oficinas o sucursales; f) convocar
a Asamblea General, elaborar memoriales y presupuestos, formular los proyectos
de distribución de utilidades para presentar a la asamblea y dirigir a esta las
iniciativas que estime convenientes; g) cumplir y hacer que se cumplan las
disposiciones de la escritura constitutiva y las de las asambleas generales; h)
llevar los libros de actas; i) hacer llegar a los accionistas los estados financieros
anuales; j) resolver todo aquello no previsto en esta escritura y ejercer todas las
atribuciones que no estuvieren específicamente destinadas a las asambleas
generales.
AUDITORIA EXTERNA: La Asamblea General Ordinaria podrá proceder al
nombramiento de su auditor externo o firma de auditoría para la verificación de las
operaciones sociales, de conformidad con las leyes de la República de
Guatemala. El auditor no podrá ser accionista ni administrador; dependerá de la
asamblea general y solo podrá ser removido por la asamblea general
extraordinaria; además de todas las obligaciones inherentes a su cargo, podrá
asistir a las asambleas con voz pero sin voto.
ARTICULO 1757. La administración de los negocios de la sociedad, debe
sujetarse a lo dispuesto en el contrato. Si está encargada a uno o más de los
socios, los demás no pueden oponerse ni revocarle la administración sino en los
casos de dolo, culpa, inhabilidad o incumplimiento de sus obligaciones.
Disolución y liquidación
DISOLUCIÓN: La Sociedad se disolverá: Primero: Por concluirse el plazo por el
cual se constituye, por acabarse la empresa o el negocio que fue objeto de la
Sociedad o por haberse vuelto imposible su consecución. Segundo: Por la
pérdida de más del sesenta por ciento del capital; Tercero: por quiebra de la
Sociedad; Cuarto: Por muerte de uno de los socios; Quinto: por la interdicción
judicial de uno de los socios o por cualquier otra causa que le prive de la
administración de sus bienes; Sexto: Por quiebra de cualquiera de los socios;
Séptimo: Por voluntad de uno de ellos. En los casos indicados en los incisos
cuarto, quinto, sexto y séptimo de la presente cláusula, no se entenderá
disuelta la Sociedad, si quedando dos o más socios, deciden de mutuo acuerdo
continuarla. Los socios están obligados recíprocamente a darse cuenta de la
administración de la Sociedad y sus resultados, tanto activos como pasivos, pasan
a sus herederos
CONTRATO DE COMPRAVENTA
Concepto
Elemento personal
Elemento real
Elemento formal
Características
Efectos
Modalidades o clases
CONCEPTO:
ARTICULO 1790. Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la
propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a
pagar el precio en dinero.
Elemento Personal
Vendedor. Comprador.
El comprador obligado a pagar el precio y con derecho a recibir el dominio de la
cosa.
El vendedor obligado a entregar la cosa, a transmitir su dominio y a recibir el
precio.
Las personas pueden ser individuales o jurídicas, unipersonales o
multipersonales
Elemento real
La cosa vendida
El precio de la cosa
La cosa debe ser: licita, presente o futura, determinada o determinable, corpóreas
o incorpóreas, muebles o inmuebles, principales o accesorias.
Elemento formal:
Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera
que sea su valor, deberán constar en escritura pública. se califican como
contrato solemne sin cuyo requisito esencial no tendría validez,
Características:
Es consensual: Artículo 1791
Es un contrato traslativo de dominio: Su efecto natural y fundamental es transmitir
la propiedad de una cosa al comprador
Bilateral: tanto el comprador como el vendedor resultan obligados.
Oneroso: Ambos reciben un beneficio, uno entrega la cosa y otro entrega el
dinero.
Conmutativo: la cosa y el precio
Solemne: Cuando la cosa pactada debe inscribirse en los registros, debe
realizarse en escritura pública
ARTICULO 1576. Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los
registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública.
Sin embargo, los contratos serán válidos y las partes pueden compelerse
recíprocamente al otorgamiento de escritura pública, si se establecieren sus
requisitos esenciales por confesión judicial del obligado o por otro medio de
prueba escrita.
ARTICULO 1214. La inscripción de un bien mueble identificable se hará en
libro especial a la presentación de la escritura o documento legalizado o copia
legalizada de los mismos en que conste la transferencia de dominio y con los
requisitos que además establezca el reglamento del Registro.
Efectos:
El principal efecto del contrato de compraventa, entre las partes es la transmisión
de dominio de la cosa al comprador. El vendedor entregar la cosa y el comprador
entregar el dinero.
Modalidades:
Compraventa con pacto de retroventa (artículo 1791 – artículo 1301 ambos del
Código Civil)
Compraventa con pacto de mejor comprador (artículo 1847-artículo 1850)
Compraventa al gusto y a prueba (Artículo 1799 código civil)
Venta sobre muestras (Artículo 1800 Código Civil)
Compraventa sin indicación de área (artículo 1820 Código Civil)
Compraventa con indicación de área,
Compraventa con precio con unidad de medida
Compraventa con o sin indicación de área (artículo 1823 Código Civil)
Compraventa con pacto de reserva de dominio
ARTICULO1792. El marido no puede comprar de su mujer ni ésta de aquél,
aunque haya separación de bienes. No quedan incluidas en la prohibición las
adjudicaciones en pago entre cónyuges por razón de liquidación de la
sociedad conyugal.