Tema Parcial Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

AGENDAS PRIMER PARCIAL DERECHO CIVIL V.

2 – 9 de febrero 2024
Dentro de los Contratos Preparatorios están:
CONTRATO DE PROMESA
CONTRATO DE OPCIÓN
CONTRATO DE MANDATO
CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

¿QUÉ CONTRATOS HAN ESCUCHADO?, O HAN TENIDO LA OPORTUNIDAD DE


VERLOS.
Contrato Preparatorio
Civil y Mercantil. Contrato que tiene por finalidad crear una situación jurídica preliminar
para la celebración de otros contratos posteriores. Por ejemplo, contrato de promesa, de
sociedad o de mandato.
El «precontrato, contrato preliminar o preparatorio, o pactum de contrahendo tiene por
objeto constituir un contrato y exige como nota característica que en él se halle
prefigurada una relación jurídica con sus elementos básicos y todos los requisitos que las
partes deben desarrollar y desenvolver en un momento posterior cuya efectividad o puesta
en vigor se deja a voluntad de ambas partes contratantes» (STS, 1.ª, 25-X-2005, rec.
883/1999).

TEMA: CONTRATO DE PROMESA


Concepto
Elemento personal
Elemento real
Elemento formal
Características
Modalidades o clases
Efectos

CONTRATO DE PROMESA
Es un medio que da la ley para asegurar en el futuro la celebración de un contrato.
Utilidad del contrato de promesa. Cuando las partes no quieren o no pueden celebrar el
contrato definitivo, pero tienen interés en celebrarlo en el futuro.

El contrato de promesa es un contrato preparatorio o preliminar, a través del cual se


establecen los compromisos y condiciones bajo los que se realizarán a futuro otro contrato,
denominado contrato principal.
El contrato de promesa servirá de base para celebrar el contrato principal, que de momento
por diferentes motivos no puede llevarse a cabo.

Comúnmente en nuestro medio se utiliza con mayor frecuencia el contrato de promesa, para
garantizar la celebración de futuras compraventas, pero esto no implica que únicamente se
aplique para éstas, ya que puede otorgarse un contrato de promesa para la celebración de
cualquier contrato futuro, siempre y cuando la naturaleza de este último lo permita y se
otorgue la promesa en la forma exigida por la ley para el contrato que se promete celebrar.
(Art. 1674 Código Civil).

El Código Civil guatemalteco establece que, por el contrato de promesa, se puede asumir
la obligación de celebrar un contrato futuro, que este compromiso puede adquirirse en
forma unilateral, es decir por una sola parte, o bien en forma bilateral, cuando se
comprometen dos partes en reciprocidad de obligaciones.

Elementos del contrato de promesa: personales, reales y formales.


Los elementos personales, serán los sujetos que comparecen a otorgarlo y se les
denomina “prominente o promisorios”, a los cuales suele agregárseles como identificativo
el nombre del elemento personal del contrato principal; por ejemplo, en una promesa de
compraventa se le denominará “promitente vendedor y promitente comprador”.
El elemento real, lo constituye el objeto del contrato, que en este caso será el contrato
futuro y las condiciones sobre las que se hará, y dependerá del contrato futuro que algunas
condiciones estén determinadas por ley, como por ejemplo el plazo por el cual se puede
otorgar una promesa, es decir en cuánto tiempo debe celebrarse el contrato principal.

Son dos los elementos reales de la promesa, el contrato futuro y el plazo o condición.

El objeto mediato de la promesa es el contrato futuro, ya que el objeto inmediato es una


obligación de hacer.

Un ejemplo, de lo anterior es el plazo por el que puede otorgarse una promesa de


compraventa de bien inmueble, que la ley señala no debe exceder de dos años; por lo que
vendedor y comprador pueden prometerse en compraventa determinado bien, estableciendo
que realizarán la compraventa en un plazo que no podrá exceder de 2 años; quedando a
voluntad de las partes la determinación de este.

El elemento formal, la manera en que se documentará el contrato de promesa, dependerá


del contrato futuro que se acuerde realizar, y de las obligaciones previas y posteriores a que
éste último esté sujeto; continuando con el ejemplo de la promesa de venta, éste debe
inscribirse en el Registro General de la Propiedad, y en consecuencia debe otorgarse
en escritura pública.

Es de resaltar en este elemento, que más allá del cumplimiento de una obligación, los
contratantes siempre deben documentar y resguardar sus acuerdos de voluntades,
considerando que entre ellos existen intereses contrapuestos y la incertidumbre del futuro;
siendo esta última la mayor de las razones por las cuales, cumplir con los aspectos formales
o requisitos que establece la ley, les provea a futuro de los mecanismos necesarios para
resguardar sus intereses y patrimonio.

En relación al incumplimiento aparece la figura de las arras, y que en el contrato de


promesa adquieren especial relevancia, por lo que cabe preguntarse ¿qué son las arras?, las
arras es la cantidad de dinero que entrega una de las partes a la otra como garantía de
cumplir la celebración del contrato futuro que se pactó; siempre en el ejemplo de la
compra-venta, las arras será el monto de dinero que entregue el promitente comprador, al
promitente vendedor, para garantizar que la compra el bien inmueble. La determinación del
monto que constituirán las arras dependerá de los acuerdos de la negociación, ya que la ley
no establece una cantidad específica.
El fin de las arras aparte de garantizar el cumplimiento de la obligación de otorgar el
contrato futuro, también sirven, en caso de incumplimiento, al equivalente de los daños y
perjuicios provenientes de la inejecución; es decir cuando no se realiza en el plazo
establecido el contrato futuro pactado.

Características
 Nominado: se le otorga nombre

 Bilateral: 2 o más personas

 Oneroso: dinero

 Conmutativo: entrega y recibe algo

 Accesorio: En el futuro hay un contrato principal

 De tracto sucesivo: debe inscribirse en el Registro de la propiedad

 Consensual en oposición al real: Es el que se perfecciona por el solo


consentimiento, sin necesidad de entregar la cosa

 Consensual en oposición al formal: Es cuando no requiere para su validez, que el


consentimiento se manifieste por determinado medio, sino que, por el contrario,
se da entera libertad a las partes para que lo manifiesten como ellas deseen, de
manera expresa o tácita, pero dentro de lo estipulado por la ley.

Modalidades o clases

Tipos de promesa del contrato

 Promesa de venta. Es el contrato por el cual una persona se obliga a vender una cosa
y la otra está conforme con esa obligación, pero sin obligarse a comprar.
 Promesa de compra. Es el contrato por el cual una persona se obliga a comprar por
un precio determinado sin que la otra se obligue a venderlo.
 Promesa de compraventa. Son cuando las dos partes se obligan, uno a comprar y
otro a vender, siendo un contrato bilateral En caso de la 2 promesas anteriores es
un contrato unilateral

Efectos

Consecuencia del incumplimiento del contrato

La parte afectada puede exigir el cumplimiento del contrato, pero si se rehusó a firmar los
documentos necesarios para darle forma, se puede solicitar que el juez firme a su nombre.

TEMA: CONTRATO DE OPCIÓN


Concepto
Elemento personal
Elemento real
Elemento formal
Características
Modalidades o clases
Terminación

CONTRATO DE OPCIÓN

Por el contrato de opción, una de las partes, el concedente de la opción, atribuye a la otra, la
beneficiaria de la opción, un derecho durante un cierto periodo de tiempo que le permite
poner en vigor unilateralmente, por su sola voluntad, el contrato proyectado, habitualmente
de compra.

CONTRATO DE OPCIÓN
La promesa UNILATERAL, recibe el nombre de OPCIÓN.
ETIMOLOGÍA:
La palabra opción proviene del latín “optare” que quiere decir entre comprar el objeto o no.
CONCEPTO:
Es el contrato en virtud del cual el propietario de un bien, llamado OPTARIO,
concede a otra persona llamada OPTANTE, la facultad exclusiva, por un plazo
fijo y determinadas condiciones de adquirir un bien de su propiedad, (artículos 1676 al
1678 del Código Civil).

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE OPCIÓN:


1)ELEMENTOS PERSONALES:
a ) O P T A R I O :
Que es el propietario del bien, y es el que se obliga a celebrar el
s e g u n d o contrato.
b)OPTANTE:
Es el titular del derecho de opción, y es el que tiene el derecho de decisión si
acepta o no el segundo contrato.

2)ELEMENTOS REALES:
La opción puede recaer en cualquier clase de bienes que se encuentren dentro del comercio
del hombre.
3)ELEMENTOS FORMALES:
Es un contrato solemne, se debe celebrar en escritura pública de igual forma que el contrato
definitivo.

CARACTERES DE LA OPCIÓN:
a) E s u n c o n t r a t o P R E P A R A T O R I O : c u y o f i n e s c e l e b r a r e n e l f u t u r o
u n c o n t r a t o definitivo.

b) Es un contrato CONSENSUAL: Porque se perfecciona con el simple consentimiento de


las partes, (contrato real → entrega de la cosa).

c) Es un contrato UNILATERAL: recae sobre una de las partes, que es el OPTANTE.

CLASES DE OPCIÓN:
1 ) P U R A : El contrato es INDEPENDIENTE de otro, (artículo 1677 del Código
Civil).
2 ) A C C E S O R I A : Cuando se celebra un contrato dentro de otro. Ejemplo: se
celebra un contrato de arrendamiento y entre éste, la OPCIÓN de compra del bien.
3 ) D I R E C T A : Cuando el OPTANTE reserva el derecho para sí mismo, sólo el
OPTANTE puede comprar la cosa para él o celebrar el segundo contrato.
4)INDIRECTA:
Cuando el OPTANTE es un intermediario y trata de colocar el bien a un tercero.

FORMA DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OPCIÓN:


1)Por celebración del segundo contrato.
2)Por transcurso del plazo.
3)Por renuncia del OPTANTE antes que se venza el plazo.
El plazo para que caduque es dentro de los tres meses, (artículo 1684 del Código Civil).

TEMA: CONTRATO DE MANDATO


Concepto
Elemento personal
Elemento real
Elemento formal
Características
Modalidades o clases
Obligaciones de las partes
Terminación

CONTRATO DE MANDATO
CONCEPTO:

ARTICULO 1686. Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o
más actos o negocios. El mandato puede otorgarse con representación o sin ella. En el
mandato con representación, el mandatario obra en nombre del mandante y los negocios
que realice dentro de las facultades que se le hayan conferido, obligan directamente al
representado. En el mandato sin representación, el mandatario obra en nombre propio, sin
que los terceros tengan acción directa contra el mandante.

El mandato es un tipo de contrato por el cual una persona se obliga a realizar una prestación
por cuenta de otro individuo

Elemento personal
Mandante o poderdante es la persona que da el encargo para la realización de actos.
mandatario o apoderado es la persona a quien se hace el encargo o se encomienda la
realización de actos o negocios por cuenta del mandante o poderdante y quien se obliga a
desempeñarlo.
Mandatario. (apoderado). Es la persona encargada de ejecutar el mandato.

Tanto el mandante como el mandatario deben tener capacidad de ejercicio pues el mandato
establece entre ellos una relación contractual que les otorga derechos y les impone
obligaciones recíprocas, que no válidamente puede celebrarse si alguna de las partes
careciere de capacidad.

Elemento real
Elemento real (objeto del contrato de mandato)
El requisito que tiene que llenar, es qué a la hora de otorgar un mandato, este sea lícito,
posible, y que no sea prohibido por la ley.

Cuando son actos personalísimos no se puede conferir mandato. (Testamento, sufragio,


reconocimiento de un hijo.)
Art. 1688 código civil. Pueden ser objeto de mandato, todos los actos o negocios para los
que la ley no exige intervención personal del interesado. No se puede dar poder para testar
o donar por causa de muerte, ni para modificar o revocar dichas disposiciones.

Elemento formal (contrato solemne)


ARTICULO 1687. El mandato debe constar en escritura pública como requisito esencial
para su existencia, y puede ser aceptado expresa o tácitamente.
No es necesaria la escritura pública:
1. Cuando se trate de asuntos cuyo valor no exceda de mil quetzales, en cuyo caso puede
otorgarse el mandato en documento privado, legalizado por notario, o en acta levantada
ante el alcalde o juez local, con las formalidades legales. Sin embargo, si el mandato se
refiere a la enajenación o gravamen de bienes inmuebles o derechos reales sobre los
mismos, es obligatorio el otorgamiento del poder en escritura pública; y
2. Cuando la representación se confiere por cartas- poderes para la asistencia a juntas y
demás actos en que la ley lo permite. El mandato para asuntos judiciales queda sujeto,
especialmente, a lo que establecen las leyes procesales.

El contrato debe otorgarse a través de una escritura pública, como requisito esencial para su
existencia, esto le otorga su carácter de solemnidad y constituye el último de los elementos
del contrato que es la forma.
Para Vicente Roca existe “otra formalidad esencial del mandato que es la inscripción del
mismo en el Archivo General de Protocolos y en su caso en el Registro Mercantil, así
como el ser aceptado por el mandatario ya sea en forma expresa, en forma tácita o
implícita.”

Elemento formal 1687 código civil.


· Para gravar, enajenar, vender se debe de realizar en escritura pública.
· En casos de poca trascendencia se puede realizar en documento privado.
· Cuando son mandatos judiciales se realizan en escritura pública únicamente y estos
se pueden conferir a los abogados o a los familiares dentro del cuarto grado de parentesco.

Art. 1704 código civil.

Otro de los elementos que conforman el mandato es el consentimiento que es esencial para
que el mandato exista y produzca efectos jurídicos, toda vez que se requiere la
manifestación de voluntad del mandante, al designar su mandatario y señalarle el encargo
que le hace y las facultades que para ello le otorga, siendo esencial la aceptación
del mandatario la que puede constar expresamente, en el propio documento que se
otorga el mandato o bien puede ser tácita de conformidad con lo que establecen los
Artículos 1252 y 1687 del Código Civil, al regular que la aceptación tácita del mandato
resultaría del ejercicio del mismo o de la realización por parte del mandatario de los actos o
negocios objeto del mandato.

Características del mandato

El mandatario actúa por cuenta y en interés del mandante.

Los encargos que sean objeto del mandato deben ser determinados, posibles y lícitos.

El mandato puede ser expreso o tácito.


El mandante debe tener capacidad suficiente. Eso significa que el mandante no puede ser
un menor de edad.

El mandato es revocable por voluntad del mandante.

El contrato de mandato es gratuito únicamente si el mandatario lo ha aceptado


expresamente así, pues existe una presunción legal de onerosidad que le asigna la
característica de oneroso según el Artículo 1689 del Código Civil.
unilateral o bilateral lo cual depende de si el mandato es gratuito u oneroso, pues en el
mandato gratuito, solo el mandatario queda obligado directamente en virtud de
la aceptación del mandato y las obligaciones del mandante son indirectas, pues no
consisten en contraprestaciones a favor del mandatario, sino son consecuencias y efectos
naturales del ejercicio del mandato. En cambio en el mandato oneroso, el mandante está
obligado a una contraprestación a favor del mandatario de modo que ambas partes se
obligan recíprocamente.
La calidad personal de las partes y la confianza que existe entre ellas es esencial en el
contrato, es por ello que las partes no pueden ceder a terceros sus derechos o transferir sus
obligaciones derivadas del mandato (el mandatario no puede sustituir el mandato, sino tiene
facultad especial para ello) y la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes termina el
mandato.

Para que el contrato de mandato surta efectos, debe otorgarse en escritura pública e
inscribirse en el registro respectivo lo cual constituye la característica de solemnidad.
Crea relaciones jurídicas entre el mandante y el mandatario en orden a la realización por
éste, de otros actos jurídicos posteriores por lo que se dice que es preparatorio. En este
sentido el mandato es un contrato que se celebra en previsión de la celebración de actos y
negocios jurídicos futuros, de modo que sus efectos normales suceden con posterioridad a
su nacimiento.
Para Viteri Echeverría, el contrato de mandato es principal porque: “es un contrato que
subsiste por si solo independientemente de que los actos y negocios jurídicos previstos se
realicen o no.

Modalidades o clases
Mandato general: es el típico poder de administración, a través del cual el
mandatario queda encargado de velar por los intereses de mandante y efectuar todos los
actos que tiendan a la preservación, mantenimiento y explotación productiva de tales
bienes.”
El escritor guatemalteco, Viteri Echeverría, considera que: “el Código Civil establece que
ésta clase de contrato comprende todos los negocios del poderdante, sin concretar que tipo
de actos y contratos puede realizar el mandatario en relación a tales negocios, de modo que
el mandatario y los terceros con los que él contrate no saben con seguridad los actos y
negocios jurídicos que aquel está autorizado a celebrar para su mandante.”
Siendo entonces que el contrato de mandato se otorga a fin de que el mandatario atienda
todos los negocios del poderdante tal y como lo enmarca el Artículo 1690 del Código Civil.
Especial cuando se contrae para uno o más asuntos determinados y al respecto el tratadista
citado considera que: “se otorga para que el mandatario realice uno o más negocios
determinados en su especie o en su género, de ésta manera será un mandato especial el que
se otorga a un abogado para que represente al mandante en todos sus asuntos judiciales y
administrativos en que tenga interés (mandato judicial especial, amplio) y también lo será el
que se otorgue a un abogado para que represente al mandante en un litigio determinado
(mandato judicial especial, limitado). En esta clase de mandato es el mandante quien detalla
y determina las facultades que le otorga al mandatario en relación al asunto o tipo de asunto
cuya atención le encarga, de modo que el texto del propio mandato define su amplitud.
Vicente Roca, considera que: “en caso de las sociedades constituidas en el
extranjero, los representantes que tengan facultades judiciales deberán sustituirlas
en un abogado para comparecer a juicio, si no tienen ésa profesión. El Artículo 190 de
la Ley del Organismo Judicial señala las facultades de los mandatarios judiciales y esta
clase de mandato, solo se le puede otorgar a los parientes del mandante y a los abogados.”
El mandato judicial, que se otorga para comparecer a juicio o a gestionar ante los
tribunales, lo pueden otorgar las personas que por cualquier razón no quieran o
no puedan hacerlo personalmente o las personas jurídicas que no quieran concurrir por
medio de sus presidentes, gerentes o directores, y se encuentra regulado en la Ley del
Organismo Judicial a partir del Artículo 188 al 194. El mandato específico es la clase de
mandato que se otorga para un objeto bien determinado, el cual se encuentra limitado
expresamente a dicho asunto, por ejemplo para contraer matrimonio o para donar entre
vivos tal y como lo establece el Código Civil en sus Artículos 85 y 1860, o bien para
otorgar capitulaciones matrimoniales, pactar las bases referentes a la separación o al
divorcio, para demandar la nulidad o insubsistencia del matrimonio, constituir
patrimonio de familia, reconocer hijos y negar la paternidad.
Según Viteri Echeverría “los mandatos específicos que se otorguen para los actos y
negocios descritos deben limitarse exclusivamente al asunto especifico de que se trata y a
sus incidencias directas, asimismo, identificar con todo detalle el asunto de que se trata,
indicando el nombre de la otra parte, el contenido del contrato o negocio a celebrar y la
posición a adoptarse por el mandatario y deber ser completo en su expresión el asunto, para
que la función del mandatario sea únicamente expresar la voluntad del mandante contenida
en el mandato.”
El mandato solemne es el que requiere como requisito esencial para su existencia, el ser
otorgado en escritura pública, dicha norma se encuentra regulada en el Artículo 1687 del
Código Civil, en virtud de la misma, el mandato que no sea otorgado en esta forma o que
no sea un instrumento notarial, sería absolutamente nulo, de conformidad con el Artículo
1301 del Código Civil, en el cual se enmarca que hay nulidad absoluta en el negocio
jurídico por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.
Otra formalidad esencial del mandato sin la cual no puede surtir efectos es la inscripción
del mismo en el Registro de Mandatos que se lleva en el Archivo General de Protocolos y
en su caso, en el Registro Mercantil.
El Artículo 189 de la Ley del Organismo Judicial indica que: para asuntos verbales bastará
otorgar el mandato ante el juez y el secretario mediante acta que se levantará en el tribunal
y que formará parte de las actuaciones.
El tratadista citado refiere que “el mandato en documento privado debe contar con
legalización notarial para adquirir fuerza legal y se puede utilizar para la representación del
mandatario en asuntos verbales, tal y como se relacionaba anteriormente con el Artículo
189 de la Ley del Organismo Judicial, existiendo en ésta clase de mandato voluntad de
ambas partes, generando una verdadera y propia representación.”
Obligaciones de las partes
Dentro de las obligaciones que genera el contrato de mandato, se encuentra que las mismas
van dirigidas tanto al mandatario como al mandante por lo cual se dice que en cuanto al
mandante éste asume todos los derechos, y responder por todas las obligaciones derivados
de los negocios jurídicos realizados por el mandatario en ejercicio del mandato. Artículo
1712 del Código Civil.
Así mismo, el mandante debe indemnizar al mandatario de todos los daños y perjuicios que
le haya causado el cumplimiento del mandato sin dolo ni culpa del propio mandatario. Esta
obligación del mandante se manifiesta en la obligación de mantener libre e indemne al
mandatario por reclamos.

Obligación del mandante

1. Pagar una retribución: Solo en aquellos casos que se pacte.


2. Anticipar fondos para que el mandatario cumpla con su objetivo o reembolsar los
gastos que haya anticipado el propio mandatario.
3. En caso de daños por el cumplimiento del contrato de mandato, resarcir los daños.

Obligación del mandatario

1. Cumplir con el encargo.


2. Responder por los daños derivados del incumplimiento de lo encargado.
3. Dar cuenta de las operaciones al mandante.

Causas de extinción

 Revocación del mandato: El mandante decide quitar el encargo al mandatario.


 Renuncia del mandatario: Al igual que de forma unilateral el mandante puede
finalizar el contrato de mandato, el mandatario también puede renunciar en una
declaración unilateral de voluntad. No es necesario que justifique su renuncia. Sin
embargo, si el mandante resulta perjudicado por esta renuncia, deberá indemnizar el
mandatario al mandante.
 Muerte o concurso del mandante o del mandatario.

El contrato de mandato según Vicente Roca puede otorgarse de dos formas: Con
representación, ya que “en este mandato nace una relación indirecta (interna) que vincula al
mandatario ante su mandante y que le obliga a trasladarle los resultados jurídicos y
económicos del acto o contrato realizado y que también obliga al mandante a asumir los
riesgos y resultados del mismo manteniendo indemne al mandatario.”
 Para Viteri “los derechos y obligaciones derivados de los negocios realizados por el
mandatario en ejercicio del mandato afectan y se trasladan directa y
automáticamente al patrimonio del mandante.”
 En esta forma de otorgar el mandato, ocurre una representación directa ya que los
negocios que realice el mandatario obligan directamente al mandante, toda vez que
existe una sustitución en la actividad jurídica, porque el representado actúa a través
del representante quien es el portador de su declaración o voluntad y los efectos
jurídicos de la actuación van a recaer en el representado de una manera directa.
Entonces se entiende que existe representación directa cuando se obra en nombre y
por cuenta e interés ajeno. Y con relación al mandato sin representación, Vicente
Roca señala que “en este mandato existe una relación directa (externa) entre el
mandatario y el tercero con quien contrata que les obliga personalmente al uno
frente al otro.
 Según Viteri en esta forma de otorgar el mandato “el mandante tiene la obligación
de asumir por cesión u otro título los derechos u obligaciones derivados de los actos
y contratos que el mandatario ha celebrado por su cuenta por ello el mandatario es,
en todo caso el recipiendario directo o indirecto de los efectos económicos y
jurídicos de los negocios realizados por el mandatario y en su patrimonio el
afectado por tales negocios.”
 Esta representación indirecta se produce cuando se obra por cuenta e interés ajeno
pero en nombre propio por lo que no existe comunicación vinculativa, entre los
terceros y el representado, ocultando la relación y sin que los terceros tengan acción
directa contra el representado.

El Código Civil guatemalteco, regula que pueden ser objeto de mandato todos los
actos o negocios para los que la ley no exige intervención personal del interesado y
prohíbe expresamente el otorgamiento de mandato para testar o donar por
causa de muerte y para modificar o revocar tales disposiciones.
Para ejercitar actos personalísimos tales como el ejercicio de un cargo público,
ejercer el derecho político de voto, ejercitar la patria potestad o la tutela, no se
puede otorgar mandato tal y como se establece en el Código Civil.

TEMA PRIMER PARCIAL DERECHO CIVIL V. 9 de febrero 2024


Dentro de los Contratos Preparatorios están:
CONTRATO DE PROMESA
CONTRATO DE OPCIÓN
CONTRATO DE MANDATO
CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

TEMA: CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL (4)


Concepto
Elemento personal
Elemento real
Elemento formal
Características
Derechos y obligaciones de los socios
Órganos de la sociedad
Disolución y liquidación

La Sociedad Civil
Concepto Legal El Código Civil, en su Artículo 1,728, establece que la Sociedad
es: Un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común
bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.
La sociedad es el contrato por el cual dos o más personas estipulan poner algo en
común, con la mira de repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan.

Elemento personal: Dos o más personas, (pueden ser personas individuales o


jurídicas) se les da el carácter de socio.
Elemento Real: el capital o sea los aportes de bienes o servicios, esfuerzos o
recursos, por parte de los socios, que son el medio material para realizar una
actividad económica, que produzca utilidades o ganancias a repartirse entre los
socios.
Elemento Formal: Debe hacerse en escritura pública, así también las
ampliaciones, aclaraciones y modificaciones.
ARTICULO 1729. La sociedad debe celebrarse por escritura pública e inscribirse
en el Registro respectivo para que pueda actuar como persona jurídica. Artículo
438 Código Civil. Así también de conformidad al ARTICULO 1733 del Código Civil
segundo párrafo. Las ampliaciones o modificaciones sobre este contrato, se
harán con las mismas solemnidades y requisitos exigidos para su celebración.
ARTICULO 1730. La escritura de sociedad deberá expresar lo siguiente: 1. Objeto
de la sociedad; 2. Razón social; 3. Domicilio de la sociedad; 4. Duración de la
sociedad; 5. Capital y la parte que aporta cada socio; 6. Parte de utilidades o
pérdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de su distribución; 7. Casos en
que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento; y las bases
que en todo caso de disolución deberán observarse para la liquidación y división
del haber social; 8. Cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus
gastos personales; 9. Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios;
y 10.La forma de administración de la sociedad, y los demás pactos que acuerden
los socios.
Características
- Es un contrato solemne: porque debe constituirse en escritura pública.
Artículo 1729 y 1733. Código Civil.
- Debe inscribirse en el Registro respectivo
- Plurilateral: ARTICULO 1744. Los socios deben poner en la masa común
dentro del plazo convenido, sus respectivos capitales; y contra el moroso
puede la sociedad proceder ejecutivamente hasta que se verifique la
entrega o rescindir el contrato en cuanto a dicho socio.
- De organización: los socios tienen certeza de su participación como tales y
de sus derechos en la sociedad frente a otros socios
- Oneroso: los socios se reparten las utilidades o las ganancias
- Consensual: Porque se manifiesta el consentimiento de las partes en
asociarse de conformidad a la ley
- Principal: el contrato subsiste por sí solo
- Conmutativo: porque las prestaciones de las partes son ciertas desde que
se celebra el contrato
ARTICULO 1591. El contrato oneroso es conmutativo cuando las
prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el
contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el
beneficio o la pérdida que les cause éste. Es aleatorio, cuando la
prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la
ganancia o pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se
realice.
- e intuito personae: el elemento personal adquiere una importancia
relevante y fundamental. Artículo 1760- Prohíbe a los socios ceder o
transmitir el interés (derecho) que tiene en la sociedad, sin el
consentimiento unánime de los demás

ARTICULO 1734. La aportación de bienes implica la transmisión de su dominio a


la sociedad como persona jurídica, salvo que expresamente se pacte otra cosa.
Los inmuebles o derechos reales sobre los mismos, deberán inscribirse en el
Registro de la Propiedad.

Derechos y obligaciones de los socios


DERECHOS DE LOS SOCIOS:
a) Examinar por sí o por medio de los delegados que designen, la contabilidad
y documentos de la sociedad, así como enterarse de la política económica
financiera de la misma, en la época que fije la constitución de la Sociedad
Civil y por lo menos dentro de los quince días anteriores a la fecha en que
haya de celebrarse la Asamblea General Anual. Este derecho es
irrenunciable.
ARTICULO 1764. Todos los socios tienen derecho de examinar el estado de
la administración, y de hacer las reclamaciones convenientes al interés común,
con arreglo a lo pactado en la escritura de sociedad.
b) Promover judicialmente ante el Juez de Primera Instancia del
departamento donde la Sociedad tenga su domicilio, la convocatoria a
Asamblea General Anual de la Sociedad, si pasada la época que debe celebrarse
según el contrato o transcurrido más de un año desde la última Asamblea General,
el Administrador Único o los Administradores no lo hubieren hecho;
c) Exigir a la Sociedad el reintegro de los gastos en que se incurran por el
desempeño de sus obligaciones para con la misma; ARTICULO 1751. La sociedad
abonará a los socios los gastos que hicieren al desempeñar los negocios de ella, y
les indemnizará de los daños o perjuicios que les sobrevinieren con ocasión
inmediata y directa de los mismos negocios; pero no de los que hayan sufrido por
culpa suya o por caso fortuito o por otra causa independiente, mientras se
ocupaban en servicio de la sociedad.
d) Reclamar contra la forma de distribución de las utilidades o pérdidas dentro de
los tres meses siguientes a la Asamblea General en que ella se hubiere
acordado. Sin embargo carecerá de este derecho el socio que la hubiese
aprobado con su voto o que hubiera empezado a cumplirla;
e) Participar en el reparto de las utilidades sociales y del patrimonio resultante de
la liquidación. ARTICULO 1752. En caso de no haberse determinado en el
contrato la parte que cada socio deba tener en las ganancias o pérdidas, se
dividirán unas y otras a prorrata del capital que cada uno aportó a la sociedad.
ARTICULO 1754. La parte que deba tener en la ganancia el socio que no
aportó más que su industria, será igual a la porción correspondiente al socio que
contribuyó con más capital; y si son iguales los capitales, o es uno sólo el socio
que lo ha aportado, la ganancia del socio industrial será igual a la de los otros.
f) Cada uno de los socios tiene el derecho de obligar a los demás para que
concurran a los gastos que exige la conservación de las cosas de la sociedad.
g) Cada socio tendrá derecho a tomar cada mes, la suma de xxx, para cubrir sus
gastos personales; cantidad de dinero que le entregará la Sociedad, contra recibo,
y que no será deducible de las utilidades que le corresponda.

ARTICULO 1736. Los cónyuges no pueden celebrar entre sí contrato de sociedad


que implique la formación de una persona jurídica, salvo que figuren como
consocios terceras personas. Se exceptúa también el caso de sustitución legal.

ARTICULO 1737. Durante el matrimonio no puede la mujer, sin el consentimiento


del marido, ni éste sin el de aquélla, celebrar con terceros contratos de sociedad
en relación a bienes comunes o aportar a una sociedad esta clase de bienes.

ARTICULO 1740. Por los menores o incapaces podrán sus representantes


celebrar contrato de sociedad, previa autorización Judicial por utilidad
comprobada. La responsabilidad de los menores o incapaces se limitará al monto
de su aportación entregada.

ARTICULO 1741. La razón o firma social se formará con el nombre y apellido de


uno de los socios; o los apellidos de dos o más, con la agregación de las palabras
"Sociedad Civil".

ARTICULO 1748. El riesgo de las cosas ciertas y determinadas, no fungibles, que


se aportan a la sociedad para que sólo sean comunes su uso, frutos o productos,
corresponde al socio propietario. Si las cosas aportadas son fungibles o no
pueden guardarse sin que se deterioren, o se aportaron para ser vendidas, el
riesgo corresponde a la sociedad. También corresponderá a la misma, a falta de
pacto especial, el riesgo de las cosas justipreciadas al aportarse y, en este caso,
la reclamación se limitará al precio en que fueron tasadas.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:


Las obligaciones sociales se garantizan con los bienes de la Sociedad; y si estos
no fueren suficientes, con los bienes propios de los socios.
ARTICULO 1742. Las obligaciones sociales se garantizan con los bienes de la
sociedad; y si éstos no fueren suficientes, con los bienes propios de los socios.
ARTICULO 1744. Los socios deben poner en la masa común dentro del plazo
convenido, sus respectivos capitales; y contra el moroso puede la sociedad
proceder ejecutivamente hasta que se verifique la entrega o rescindir el contrato
en cuanto a dicho socio.

ARTICULO 1745. Cada socio está obligado a entregar y sanear a la sociedad la


cosa que prometió.
ARTICULO 1746. El socio que retarde la entrega de su capital, cualquiera que sea
la causa, debe abonar a la sociedad el interés legal del dinero que no entregó a su
debido tiempo.
ARTICULO 1747. Los socios que ponen su industria en común, darán cuenta a la
sociedad de las utilidades que hayan obtenido del ejercicio de esa industria.
ARTICULO 1749. Cualquier daño o perjuicio causado en los intereses de la
sociedad por dolo, abuso de facultades o negligencia grave de algún socio,
constituye a su autor en la obligación de indemnizarlo si los consocios lo exigen,
con tal que no pueda colegirse de acto alguno la aprobación o ratificación expresa
o virtual del hecho sobre que se funda la reclamación.

ARTICULO 1750. Ningún socio puede distraer ni segregar del fondo común para
sus gastos particulares, mayor cantidad que la designada a cada uno en las
cláusulas del contrato. Además de responder los socios por los daños o perjuicios
que resulten a la sociedad, a causa de haber ellos tomado cantidades del fondo
común, abonarán el interés legal correspondiente a éstas.

ARTICULO 1753. Si se estipuló la parte de las ganancias sin mencionarse la de


las pérdidas, se hará la distribución de éstas en la misma proporción que la de
aquéllas y al contrario; de modo que la expresión de las unas sirva para las otras.
ARTICULO 1755. El socio industrial, sufrirá también las pérdidas, cuando sean
mayores que todo el capital de la sociedad; y entonces participará de ellas sólo en
la parte que excedan del capital.
ARTICULO 1756. No puede reclamar contra la distribución de las ganancias o
pérdidas el socio que la aceptó expresa o tácitamente, ni el que hubiese dejado
pasar tres meses desde que tuvo conocimiento de ella, sin usar de su derecho.

ARTICULO 1761. Son obligatorios para todos los socios los contratos
celebrados por el socio administrador, o por el que estuviese autorizado para ello.
ARTICULO 1762. Quedan igualmente obligados todos los socios por la deuda
de que se ha aprovechado la sociedad, aunque se haya contraído por algún socio
sin autorización.
ARTICULO 1763. No debe contraerse obligación nueva si expresamente lo
contradice uno de los socios administradores; pero si llegare a contraerse
producirá sus efectos legales en cuanto al acreedor y el que la contrajo, quedará
responsable de los daños o perjuicios que cause a la sociedad.

ARTICULO 1765. El pago hecho a uno de los socios administradores por un


deudor particular suyo, que lo es también de la sociedad, se imputará
proporcionalmente a ambos créditos, aunque el socio lo hubiere aplicado
íntegramente en la carta de pago a su crédito particular; pero si se aplicó al crédito
de la sociedad, se cumplirá esta disposición.
ARTICULO 1776. Los socios están obligados recíprocamente a darse cuenta de la
administración y sus resultados, tanto activos como pasivos, pasan a sus
herederos.

Órganos de la sociedad
a) Asamblea General de Socios; b) Administrador de la sociedad; c) Auditor
Externo si dispusiere su nombramiento la Asamblea General de Accionistas.
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS: Es la autoridad suprema de la Sociedad. Se
reunirá en asamblea ordinaria y extraordinaria.
ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: a) conocer el
informe contable y los estados financieros; b) nombrar al administrador de la
Sociedad; removerlo y fijar sus atribuciones; c) resolver acerca de la distribución
de utilidades; d) interpretar esta escritura y conocer de cualquier otra cuestión que
no sea competencia exclusiva de la asamblea general extraordinaria; e) tratar
cualquier otro asunto que de conformidad con la ley deba conocer. Para que se
considere reunida deben estar presentes por lo menos el sesenta por ciento de los
accionistas.
Las resoluciones se tomarán con más del cincuenta por ciento del total de
accionistas; para la comprensión de los puntos a tratarse en las asambleas.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA: Estará formada por todos los
accionistas y tendrá las siguientes atribuciones; a) tratar sobre la modificación de
la escritura social; b) Tratar sobre el aumento o disminución de capital; c) Tratar
sobre cualquier otro asunto que de conformidad con la ley deba conocer. Para que
se considere reunida, deben estar presentes por lo menos el sesenta por ciento de
los accionistas y sus decisiones se tomarán con el voto de más del cincuenta por
ciento de los accionistas.
DE LA ADMINISTRACIÓN: Un administrador tendrá la representación legal de la
Sociedad en juicio y fuera de él y el uso de la razón social por un plazo de que
indique la Asamblea. El administrador estará facultado, sin limitaciones, para
otorgar los poderes especiales o generales que estime convenientes y podrá ser o
no accionista.
ATRIBUCIONES DEL ADMINISTRADOR: a) Dirigir, supervisar y controlar la
administración de la Sociedad; b) designar a los miembros del personal de
confianza, fijándoles su remuneración y atribuciones, de acuerdo con lo dispuesto
por la asamblea general de accionistas, así como removerlos o trasladarlos; c)
resolver sobre los negocios de la Sociedad; d) otorgar poderes generales,
especiales o de cualquier clase, así como revocarlos; e) formular los reglamentos
de la sociedad y establecer o suprimir agencias, oficinas o sucursales; f) convocar
a Asamblea General, elaborar memoriales y presupuestos, formular los proyectos
de distribución de utilidades para presentar a la asamblea y dirigir a esta las
iniciativas que estime convenientes; g) cumplir y hacer que se cumplan las
disposiciones de la escritura constitutiva y las de las asambleas generales; h)
llevar los libros de actas; i) hacer llegar a los accionistas los estados financieros
anuales; j) resolver todo aquello no previsto en esta escritura y ejercer todas las
atribuciones que no estuvieren específicamente destinadas a las asambleas
generales.
AUDITORIA EXTERNA: La Asamblea General Ordinaria podrá proceder al
nombramiento de su auditor externo o firma de auditoría para la verificación de las
operaciones sociales, de conformidad con las leyes de la República de
Guatemala. El auditor no podrá ser accionista ni administrador; dependerá de la
asamblea general y solo podrá ser removido por la asamblea general
extraordinaria; además de todas las obligaciones inherentes a su cargo, podrá
asistir a las asambleas con voz pero sin voto.
ARTICULO 1757. La administración de los negocios de la sociedad, debe
sujetarse a lo dispuesto en el contrato. Si está encargada a uno o más de los
socios, los demás no pueden oponerse ni revocarle la administración sino en los
casos de dolo, culpa, inhabilidad o incumplimiento de sus obligaciones.

ARTICULO 1758. A falta de convenios especiales sobre la administración, se


observarán las reglas siguientes: 1. Cada socio es administrador; y, como tal,
puede obrar a nombre de la sociedad sin perjuicio del derecho de los otros para
oponerse a un acto antes que se perfeccione; 2. Puede asimismo cada socio
servirse de los bienes puestos en común, empleándolos en su destino natural; sin
perjudicar los intereses de la sociedad, ni impedir que los demás socios usen de
igual derecho; 3. Cada uno de los socios tiene el derecho de obligar a los demás
para que concurran a los gastos que exige la conservación de las cosas de la
sociedad; y 4. Ninguno de los socios puede hacer innovaciones en los bienes
inmuebles que dependen de la sociedad, aun cuando las considere ventajosas a
ella si no consienten los demás.

ARTICULO 1759. El socio que no es administrador, no puede celebrar ningún


contrato sobre los bienes pertenecientes a la sociedad, aunque sean muebles.
ARTICULO 1760. Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin
consentimiento de los demás, el interés que tenga en la sociedad; ni ponerla en
lugar suyo para que desempeñe los oficios que le tocan en la administración de
los negocios sociales.

Disolución y liquidación
DISOLUCIÓN: La Sociedad se disolverá: Primero: Por concluirse el plazo por el
cual se constituye, por acabarse la empresa o el negocio que fue objeto de la
Sociedad o por haberse vuelto imposible su consecución. Segundo: Por la
pérdida de más del sesenta por ciento del capital; Tercero: por quiebra de la
Sociedad; Cuarto: Por muerte de uno de los socios; Quinto: por la interdicción
judicial de uno de los socios o por cualquier otra causa que le prive de la
administración de sus bienes; Sexto: Por quiebra de cualquiera de los socios;
Séptimo: Por voluntad de uno de ellos. En los casos indicados en los incisos
cuarto, quinto, sexto y séptimo de la presente cláusula, no se entenderá
disuelta la Sociedad, si quedando dos o más socios, deciden de mutuo acuerdo
continuarla. Los socios están obligados recíprocamente a darse cuenta de la
administración de la Sociedad y sus resultados, tanto activos como pasivos, pasan
a sus herederos

ARTICULO 1766. Puede rescindirse el contrato de la sociedad parcialmente,


o disolverse y extinguirse en su totalidad. Se rescinde parcialmente: 1. Si un
socio para sus negocios propios usa del nombre, de las garantías o del patrimonio
perteneciente a la sociedad; 2. Si ejerce funciones administrativas el socio a quien
no corresponde desempeñarlas, según el contrato de la sociedad; 3. Si el socio
administrador comete fraude en la administración o cuentas de la sociedad; 4. Si
cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados, cuando está obligado
por el contrato a ocuparse en provecho de la sociedad; 5. Si alguno de los socios
incurre en los casos de los artículos 1744 y 1749, según la gravedad de las
circunstancias; y 6. Si se ha ausentado el socio que tiene obligación de prestar
servicios personales a la sociedad; y requerido para regresar no lo verifica, o
manifiesta que está impedido para hacerlo.

ARTICULO 1767. Rescindido parcialmente el contrato, queda el socio culpable


excluido de la sociedad.

ARTICULO 1768. Se disuelve totalmente el contrato de sociedad: 1. Por


concluirse el tiempo convenido para su duración, por acabarse la empresa o el
negocio que fue objeto de la sociedad o por haberse vuelto imposible su
consecución; 2. Por la pérdida de más del cincuenta por ciento del capital, a
menos que el contrato social señale un porcentaje menor; 3. Por quiebra de la
sociedad; 4. Por muerte de uno de los socios; a no ser que la escritura contenga el
pacto expreso para que continúen los herederos del socio difunto; 5. Por la
interdicción judicial de uno de los socios, o por cualquiera otra causa que le prive
de la administración de sus bienes; 6. Por quiebra de cualquiera de los socios; y 7.
Por voluntad de uno de ellos. ARTICULO 1769. En los casos de los incisos 4º, 5º,
6º, y 7º, del artículo anterior, no se entenderá disuelta la sociedad, si quedando
dos o más socios quieren de mutuo acuerdo continuarla, o lo hubieren pactado al
tiempo de la celebración del contrato.
ARTICULO 1770. La prórroga de una sociedad debe formalizarse antes del
vencimiento del plazo y con las mismas solemnidades y requisitos exigidos para la
celebración del contrato.
ARTICULO 1771. Si uno de los socios promete poner en común la propiedad
de una cosa cuya importancia sea tal que equivalga al objeto fundamental
del negocio, si ésta se pierde antes de verificarse la entrega, se disuelve el
contrato respecto de todos los socios.
ARTICULO 1772. La cláusula de que muerto un socio continuarán en su lugar sus
herederos, no obliga a estos a entrar en la sociedad; pero obliga a los demás
socios a recibirlos.
ARTICULO 1773. Si continúa la sociedad después del fallecimiento de un socio y
los herederos de éste no entran en ella, sólo tienen derecho a la parte que
correspondía al difunto al tiempo de su muerte; y no participan de los resultados
posteriores, sino en cuanto sea una consecuencia necesaria de lo practicado
antes de la muerte del socio a quien heredan.

ARTICULO 1774. La conclusión de la sociedad por voluntad de uno de los


socios sólo tiene lugar en las que se celebran por tiempo ilimitado; y cuando el
renunciante no procede de mala fe ni intempestivamente. Hay mala fe en el socio
que renuncia, cuando pretende hacer un lucro particular, que no tendría,
subsistiendo la sociedad; y procede intempestivamente, cuando lo hace en
circunstancias de no haberse concluido una negociación y de convenir que
continúe la sociedad por algún tiempo más, para evitarse el daño o perjuicio que
de lo contrario le resultaría.
ARTICULO 1775. Ningún socio puede pedir la disolución de la sociedad celebrada
por tiempo determinado antes del plazo convenido; a no ser que para ello
concurran motivos justos, como cuando otro socio falta a sus deberes, o el que se
separa padece una enfermedad habitual que lo inhabilita para los negocios de la
sociedad, o han sobrevenido otras causas, cuya gravedad y legitimidad se dejan al
arbitrio del juez.

ARTICULO 1777. Terminada la sociedad, subsistirá la persona jurídica pero


solamente para los efectos de la liquidación, correspondiendo a los liquidadores
representarla en juicio activa y pasivamente. Al entrar en liquidación se agregarán
a la razón social las palabras: "en liquidación".
ARTICULO 1778. La liquidación de la sociedad deberá hacerse en la forma y por
las personas que exprese el contrato social o el convenio de disolución. Si nada se
estipuló acerca del nombramiento del liquidador o liquidadores y los socios no se
ponen de acuerdo, el nombramiento se hará por el juez competente, debiendo
recaer en persona de reconocida responsabilidad.
ARTICULO 1779. El liquidador es un mandatario y como tal deberá sujetarse a
las reglas que se le hubieren señalado; si fuere nombrado por el Juez y alguno de
los socios lo pide, deberá caucionar su responsabilidad a satisfacción del juez. Los
acreedores que representen por lo menos el veinticinco por ciento del pasivo de la
sociedad pueden pedir también que el liquidador, cualquiera que sea la
procedencia de su nombramiento, caucione su responsabilidad a satisfacción del
mismo funcionario.
ARTICULO 1780. Si fueren varios los liquidadores deberán proceder
conjuntamente, y su responsabilidad será solidaria. La discrepancia de pareceres
entre ellos será sometida a la resolución de los socios, y en su defecto el juez
competente decidirá.
ARTICULO 1781. El término para la liquidación no excederá de seis meses y
cuando transcurra éste sin que se hubiere concluido, cualquiera de los socios o de
los acreedores podrá pedir al juez competente que fije un término prudencial para
concluirla, quien previo conocimiento de causa lo acordará así. Si apareciere que
la demora obedece a culpa de los liquidadores procederá su remoción sin perjuicio
de las responsabilidades en que hubieren incurrido. ARTICULO 1782. Hecha la
liquidación de la sociedad, se observará en los pagos el orden siguiente: 1. Gastos
de liquidación; 2. Deudas de la sociedad; 3. Aportes de los socios; y 4. Utilidades.
Si los bienes de la sociedad no alcanzan a cubrir las deudas, se procederá con
arreglo a lo dispuesto en materia de concurso o quiebra.
ARTICULO 1783. Los socios no pueden exigir la restitución de su capital antes de
concluirse la liquidación de la sociedad, a menos que consista en el usufructo de
los bienes introducidos al fondo común. ARTICULO 1784. Terminada la sociedad
y practicada la liquidación, el reparto de utilidades se hará por el liquidador o
liquidadores observando las disposiciones relativas a la partición de herencia,
salvo lo que hubieren estipulado los socios.
ARTICULO 1785. No estando determinadas las facultades del liquidador no podrá
ejecutar otros actos y contratos que los que tiendan directamente al cumplimiento
de su encargo, en consecuencia, el liquidador no podrá gravar los bienes sociales,
ni tomar dinero a préstamo, ni transigir sobre los derechos de la sociedad ni
someterlos a arbitraje, a menos que, previa Justificación, obtenga autorización
judicial para ello.

ARTICULO 1786. Además de los deberes que su título impone al liquidador,


estará obligado: 1. A formar inventario al tomar posesión de su cargo; 2. A
continuar y concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución; 3. A
exigir la cuenta de su administración a cualquiera que haya manejado intereses de
la sociedad; 4. A liquidar y cancelar las deudas de la sociedad; 5. A cobrar los
créditos activos, percibir su importe, cancelar los gravámenes que los garanticen y
otorgar los correspondientes finiquitos; 6. A vender los bienes sociales, aun
cuando haya algún menor o incapacitado entre los socios, con tal que no hayan
sido destinados por éstos para ser adjudicados en especie; 7. A presentar estado
de liquidación cuando cualquiera de los socios lo pida; y 8. A rendir al final de la
liquidación una cuenta general y comprobada de su administración. Si el liquidador
fuere el administrador de la sociedad extinguida, deberá presentar en esa época la
cuenta de su gestión.
ARTICULO 1787. El liquidador nombrado por los socios puede ser removido
por el voto de la mayoría y renunciar el cargo, según las reglas del mandato. El
nombrado por el juez, si hubiere aceptado el cargo, solo podrá renunciar por
justa causa legalmente comprobada, y ser removido por dolo, culpa, inhabilidad o
incumplimiento de sus obligaciones.
ARTICULO 1788. Haciendo por sí mismos la liquidación, los socios se
ajustarán a las reglas precedentes y procederán como en el caso de
administración conjunta.
ARTICULO 1789. Las acciones de los acreedores contra los socios, las de los
socios y acreedores contra el liquidador y las de los socios entre sí prescriben en
tres años contados desde la fecha en que termine la liquidación, salvo que la ley
fije término menor según la naturaleza de la obligación o del título.

TEMA PRIMER PARCIAL DERECHO CIVIL V. 16 de febrero 2024


CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO
Entre los contratos traslativos de dominio están:
Contrato de compraventa
Contrato de permuta
Contrato de donación
Contrato de mutuo

¿Qué son los contratos traslativos de dominio?


Los contratos traslativos de dominio son acuerdos escritos, generados entre dos
partes, cuyo objetivo es la transferencia de los derechos reales de un bien: su
uso, goce y disfrute.

CONTRATO DE COMPRAVENTA
Concepto
Elemento personal
Elemento real
Elemento formal
Características
Efectos
Modalidades o clases

CONCEPTO:
ARTICULO 1790. Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la
propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a
pagar el precio en dinero.
Elemento Personal
Vendedor. Comprador.
El comprador obligado a pagar el precio y con derecho a recibir el dominio de la
cosa.
El vendedor obligado a entregar la cosa, a transmitir su dominio y a recibir el
precio.
Las personas pueden ser individuales o jurídicas, unipersonales o
multipersonales

Elemento real
La cosa vendida
El precio de la cosa
La cosa debe ser: licita, presente o futura, determinada o determinable, corpóreas
o incorpóreas, muebles o inmuebles, principales o accesorias.

LICITA: ARTICULO 1301. Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando


su objeto sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y
por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.
Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no producen efecto si son
revalidades por confirmación.
ARTICULO 1538. Objeto del contrato. No sólo las cosas que existen pueden ser
objeto de los contratos, sino las que se espera que existan (futuras); pero es
necesario que las unas y las otras estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su
género. La cantidad puede ser incierta con tal que el contrato fije reglas o
contenga datos que sirvan para determinarla. Los hechos han de ser posibles,
determinados y en su cumplimiento han de tener interés los contratantes.
El precio:
ARTICULO 1790. Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la
propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a
pagar el precio en dinero.
Es traslativo de dominio: El vendedor entrega la cosa

Elemento formal:
Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera
que sea su valor, deberán constar en escritura pública. se califican como
contrato solemne sin cuyo requisito esencial no tendría validez,

Características:
Es consensual: Artículo 1791
Es un contrato traslativo de dominio: Su efecto natural y fundamental es transmitir
la propiedad de una cosa al comprador
Bilateral: tanto el comprador como el vendedor resultan obligados.
Oneroso: Ambos reciben un beneficio, uno entrega la cosa y otro entrega el
dinero.
Conmutativo: la cosa y el precio
Solemne: Cuando la cosa pactada debe inscribirse en los registros, debe
realizarse en escritura pública

ARTICULO 1576. Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los
registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública.
Sin embargo, los contratos serán válidos y las partes pueden compelerse
recíprocamente al otorgamiento de escritura pública, si se establecieren sus
requisitos esenciales por confesión judicial del obligado o por otro medio de
prueba escrita.
ARTICULO 1214. La inscripción de un bien mueble identificable se hará en
libro especial a la presentación de la escritura o documento legalizado o copia
legalizada de los mismos en que conste la transferencia de dominio y con los
requisitos que además establezca el reglamento del Registro.

ARTICULO 1791. El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes


desde el momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni
el otro se hayan entregado. Queda prohibido el pacto de retroventa.

Efectos:
El principal efecto del contrato de compraventa, entre las partes es la transmisión
de dominio de la cosa al comprador. El vendedor entregar la cosa y el comprador
entregar el dinero.

Modalidades:
Compraventa con pacto de retroventa (artículo 1791 – artículo 1301 ambos del
Código Civil)
Compraventa con pacto de mejor comprador (artículo 1847-artículo 1850)
Compraventa al gusto y a prueba (Artículo 1799 código civil)
Venta sobre muestras (Artículo 1800 Código Civil)
Compraventa sin indicación de área (artículo 1820 Código Civil)
Compraventa con indicación de área,
Compraventa con precio con unidad de medida
Compraventa con o sin indicación de área (artículo 1823 Código Civil)
Compraventa con pacto de reserva de dominio
ARTICULO1792. El marido no puede comprar de su mujer ni ésta de aquél,
aunque haya separación de bienes. No quedan incluidas en la prohibición las
adjudicaciones en pago entre cónyuges por razón de liquidación de la
sociedad conyugal.

ARTICULO 1793. No pueden comprar por sí ni por interpósita persona: 1. Los


administradores de bienes, los que tengan bajo su administración o cuidado; 2.
Los depositarios judiciales, interventores, síndicos y liquidadores, los bienes del
depósito, intervención, quiebra o liquidación; 3. Los jueces y demás funcionarios o
empleados, los abogados, expertos, procuradores y mandatarios judiciales, los
bienes que son objeto de los expedientes o diligencias en que intervienen; 4. Los
corredores y martilleros jurados, los bienes cuya venta se hace con su
intervención; y los notarios, los bienes cuyas actas de remate autoricen; 5. El
mandatario, los del mandante sin el consentimiento expreso de éste; y 6. El
albacea, los de la testamentaría mientras no estén aprobadas las cuentas de su
administración.

ARTICULO 1794. Ninguno puede vender sino lo que es de su propiedad. La


venta de cosa ajena es nula, y el vendedor debe restituir el precio si lo hubiere
recibido y responder de daños y perjuicios si hubiere procedido de mala fe. El que
comprare lo suyo por haberlo creído de otro, tiene derecho a conservar la cosa y a
que se le restituya el precio.

ARTICULO 1795. Los representantes de menores, incapaces o ausentes y los


depositarios, administradores, interventores o liquidadores, no pueden vender los
bienes que tengan a su cargo sin llenar previamente las formalidades que para
cada caso señala la ley.
ARTICULO 1796. No hay compraventa si los contratantes no convienen en el
precio o en la manera de determinarlo; pueden convenir en que el precio lo fije un
tercero, y si éste no quiere o no puede hacerlo, el contrato quedará sin efecto;
pero si la cosa fuere entregada, se presumirá que las partes han aceptado el
precio corriente que tenga en el día y lugar en que se hubiere celebrado el
contrato, o el precio medio en caso de diversidad de precios.
ARTICULO 1797. Se considerará fijado el precio cuando los contratantes
aceptan el que la cosa tuviere en lugar y tiempo determinados. Si fueren varios los
precios, se entenderá que convinieron en el precio medio.
ARTICULO 1798. Se entiende fijado el precio en el contrato si las partes se
refieren al que resulte de una tasación íntegra o con cierta rebaja convenida,
siempre que además se sometan a decisión judicial en el caso de que alguna de
ellas no se conforme con la tasación.
ARTICULO 1799. Las cosas que se acostumbra comprar al gusto, o que las
partes convienen en sujetar a prueba antes de comprarlas, no se consideran
vendidas hasta que el comprador quede satisfecho. El plazo para la prueba,
salvo estipulación, es de tres días, contados desde que el vendedor las ponga a
disposición del comprador; y si éste no aceptare dentro de dicho término, se le
tendrá por desistido del contrato.
ARTICULO 1800. La compra sobre muestras, lleva implícita la condición de
resolver el contrato si las cosas no resultaren conformes con las muestras.
ARTICULO 1801. Vendida una cosa expresando su especie y calidad, el
comprador tiene derecho de que se resuelva el contrato si la cosa no resulta de la
especie y calidad convenidas. Cuando se hubiere expresado el uso que se va a
dar a la cosa, la calidad debe corresponder a ese uso. ARTICULO 1802. En la
venta de cosas que están en tránsito, el comprador podrá resolver el contrato si
no llegaren en buen estado y en el tiempo convenido.
ARTICULO 1803. Cuando se estipula que la cosa debe ser entregada en lugar
determinado, la compra se entiende celebrada bajo condición de que la cosa
llegue a su destino.

ARTICULO 1804. Si al tiempo de celebrarse el contrato se hubiere perdido en


su totalidad la cosa objeto del mismo, el convenio quedará sin efecto. Si se
hubiese perdido sólo en parte, el comprador podrá optar entre desistir del contrato,
o reclamar la parte existente abonando su precio en proporción al total convenido.
ARTICULO 1805. Pueden venderse las cosas futuras, antes de que existan en
especie, y también una esperanza incierta. Igualmente pueden venderse las
cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones, gravámenes o cargas,
siempre que el vendedor instruya previamente al comprador, de dichas
circunstancias y así se haga constar en el contrato. ARTICULO 1806. Se puede
vender un derecho hereditario, sin especificar los bienes de que se
compone; y en tal caso, el vendedor sólo responderá de su calidad de heredero.
El vendedor deberá pagar al comprador las cosas de la herencia, de las que se
hubiere aprovechado; y a su vez, el comprador, satisfacer al vendedor las deudas
y cargas que en razón de la herencia hubiere pagado.
ARTICULO 1807. Si una misma cosa mueble se hubiere vendido a diferentes
personas, prevalecerá la venta hecha al que de buena fe se halle en posesión de
la cosa; y si ninguno tuviere la posesión, prevalecerá la venta primera en fecha.
ARTICULO 1808. Si la cosa vendida fuere inmueble o derecho real sobre
inmuebles, prevalecerá la venta que primero se haya inscrito en el Registro, y si
ninguna lo ha sido, será válida la venta anterior en fecha.

CAPITULO II OBLIGACIONES DEL VENDEDOR


ARTICULO 1809. El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y a
garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma. La entrega se
hará en el lugar señalado en el contrato, y a falta de convenio, en el lugar en que
la cosa se encuentre al tiempo de la venta.
ARTICULO 1810. La entrega de la cosa vendida puede ser real, simbólica o
legal. La primera consiste en la entrega material de la cosa vendida o del título si
se trata de un derecho. La entrega simbólica se realiza empleando alguna forma
o figura con la cual el comprador se da por recibido de la cosa vendida. La
entrega legal tiene lugar cuando la ley considera recibida la cosa por el
comprador aun sin estar materialmente entregada.
ARTICULO 1811. Si los contratantes no fijaren plazo, la entrega de la cosa
vendida se hará inmediatamente, a no ser que se tratare de cosas cuya entrega
debe prepararse, en cuyo caso el vendedor deberá tenerlas a disposición del
comprador dentro de las veinticuatro horas siguientes a la celebración del
contrato. Si el vendedor no entrega la cosa, el comprador puede pedir que se le
ponga en posesión de ella, o la resolución del contrato.
ARTICULO 1812. La entrega de la cosa vendida se entiende verificada: 1. Por la
transmisión del conocimiento, certificado de depósito o carta de porte; 2. Por el
hecho de fijar su marca el comprador con consentimiento del vendedor en las
cosas compradas; y 3. Por cualquier otro medio autorizado por el uso. ARTICULO
1813. El riesgo de la cosa recae sobre el contratante que tenga la posesión
material y el uso de la misma, salvo convenio en contrario.
ARTICULO 1814. En caso de resolución del contrato por falta de entrega de la
cosa, el vendedor deberá devolver el precio pagado y los intereses corridos hasta
la devolución, más los daños y perjuicios; pero sólo devolverá el precio si el
comprador, al tiempo de celebrar el contrato, hubiere conocido el obstáculo del
que ha provenido la falta de entrega de la cosa. ARTICULO 1815. La cosa
vendida debe entregarse en el estado en que se hallaba en el momento del
contrato; y desde ese día los frutos pertenecen al comprador, salvo lo que
estipulen las partes.
ARTICULO 1816. Si después de perfeccionada la venta, el vendedor consume,
altera o enajena y entrega a otro las cosas vendidas, el comprador podrá exigir
otras equivalentes en especie, calidad y cantidad o, en su defecto, su valor a juicio
de peritos, con indemnización de daños y perjuicios en ambos casos.
ARTICULO 1817. El comprador que contratare en conjunto una determinada
cantidad de cosas o efectos, no está obligado a recibir una parte bajo promesa de
que se le entregará posteriormente lo restante. Pero si el comprador aceptare las
entregas parciales, la venta se tendrá por consumada en cuanto a las porciones
recibidas, aun cuando el vendedor no le entregue las restantes. En este caso el
comprador podrá compeler al vendedor a que cumpla íntegramente el contrato o a
que indemnice los daños o perjuicios que le cause el cumplimiento imperfecto.
ARTICULO 1818. Entregadas las cosas vendidas, el comprador no será oído
sobre defecto de calidad o falta de cantidad siempre que al tiempo de la entrega
las hubiere examinado y recibido sin previa protesta.
ARTICULO 1819. Cuando las cosas fueren entregadas en fardos o bajo cubierta
que impida su reconocimiento y el comprador hiciere una formal y expresa reserva
del derecho de examinarla, podrá reclamar dentro de tres días inmediatos al de la
entrega, comprobando las faltas de cantidad o defecto de calidad.
ARTICULO 1820. Si la venta fuere de bienes inmuebles y se hubiese hecho
fijando su área, o a razón de un precio por unidad de medida, el comprador
está obligado a pagar lo que se halle de más y el vendedor a devolver el precio
correspondiente a lo que se encuentre de menos, siempre que el exceso o falta no
pase de la décima parte del todo vendido. La acción para ejercitar este derecho
prescribe en un año contado desde la fecha del contrato o del día fijado por las
partes para verificar la medida.
ARTICULO 1821. Cuando el comprador no puede pagar inmediatamente la
diferencia del precio que resulte a su cargo, estará obligado el vendedor a
concederle un término para el pago. Si lo negare, el juez, con arreglo a las
circunstancias del caso, acordará un término que no exceda de tres meses
contados desde la aprobación de la medida.
ARTICULO 1822. Si el exceso o falta en la extensión de la cosa vendida es
mayor que un décimo, queda a elección del comprador, o pagar lo que hubiese
de más y cobrar en su caso lo que resulte de menos, o rescindir el contrato.
ARTICULO 1823. Si un inmueble se ha vendido determinando expresamente sus
linderos, el vendedor estará obligado a entregar todo lo que esté comprendido
dentro de dichos linderos, aunque haya exceso o disminución en las medidas
indicadas en el contrato.
ARTICULO 1824. Salvo uso o pacto en contrario, el vendedor debe satisfacer
los gastos de la entrega de la cosa vendida; y el comprador los de escritura.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


ARTICULO 1825. La obligación principal del comprador es pagar el precio en
el día, lugar y forma estipulados en el contrato. A falta de convenio, el precio debe
ser pagado en el lugar y momento en que se hace la entrega de la cosa.
ARTICULO 1826. El comprador que no ha pagado el precio y ha recibido la cosa,
está obligado al pago de intereses en los casos siguientes: 1. Si así se estipuló en
el contrato; 2. Si la cosa produce frutos o rentas; y 3. Si fuere requerido judicial o
notarialmente para el pago.
ARTICULO 1827. Cuando se ha pagado parte del precio, y en el contrato no se
estipuló plazo para el pago de la otra parte, si el comprador no paga el resto
dentro del plazo que el juez señale prudencialmente, o no otorga la garantía
convenida, puede el vendedor pedir la rescisión, devolviendo la parte de precio
pagado, deducidos los impuestos y gastos del contrato que hubiere hecho
efectivos.
ARTICULO 1828. Si el comprador fuere perturbado en la posesión o hubiere
motivo justificado para temer que lo será, podrá el juez autorizarlo para retener la
parte del precio que baste a cubrir la responsabilidad del vendedor, salvo que éste
haga cesar la perturbación o garantice el saneamiento. ARTICULO 1829. En las
ventas a plazos la retención a que se refiere el artículo anterior, comenzará por el
último vencimiento estipulado en el contrato y los que le precedan, hasta
completar la cantidad cuya retención haya sido autorizada judicialmente.
ARTICULO 1830. El comprador está obligado a recibir la cosa en el lugar y
tiempo convenidos, o en su defecto, en los legales, y si rehusare sin justa causa
recibirla o si por su culpa se demorare la entrega, correrán a su cargo los riesgos
de la cosa y los gastos de su conservación y el vendedor tendrá además el
derecho de cobrarle los daños y perjuicios que le causare. Si la cosa fuere
mueble, el vendedor puede pedir su depósito a costa del comprador.
ARTICULO 1831. El comprador es responsable de la baja del precio y de las
costas, en la resolución de la venta por falta de pago del precio.
ARTICULO 1832. El comprador tiene derecho de retener el precio mientras se le
demora la entrega de la cosa.
ARTICULO 1833. Si se ha fijado plazo para el pago del precio y el vendedor
demora la entrega de la cosa, el plazo se contará de la fecha de la entrega y no de
la estipulada en el contrato.
COMPRAVENTA POR ABONOS CON O SIN RESERVA DE DOMINIO
ARTICULO 1834. Es válida la venta en pacto de reserva del dominio, mientras
el comprador no pague totalmente el precio o no se realice la condición a que las
partes sujetan la consumación del contrato. El comprador obtiene por esta
modalidad de venta la posesión y uso de la cosa, salvo convenio en contrario;
pero mientras no haya adquirido la plena propiedad, le queda prohibido cualquier
enajenación o gravamen de su derecho sin previa autorización escrita del
vendedor. Cuando el precio se paga totalmente o se cumple la condición, la
propiedad plena se transfiere al comprador sin necesidad de ulterior declaración.
En este caso, el vendedor deberá dar aviso por escrito al Registro de la
Propiedad, dentro de los ocho días de haberse cancelado totalmente el precio,
para que se haga la anotación respectiva. La falta de cumplimiento de esta
disposición será sancionada por el juez con multa de diez quetzales.
ARTICULO 1835. La venta con pago del precio en abonos, con o sin reserva de
dominio de bienes inmuebles, o de muebles susceptibles de identificarse de
manera indubitable, debe inscribirse en el Registro de la Propiedad; su
rescisión o resolución producirá efectos contra tercero que hubiere adquirido los
bienes de que se trata. Si el contrato se refiere a bienes muebles que no pueden
identificarse y por lo mismo su venta no pueda registrarse, no serán perjudicados
los terceros adquirentes de buena fe.
ARTICULO 1836. El contrato de compraventa en abonos con reserva o no de
dominio, puede resolverse por falta de pago de cuatro o más mensualidades
consecutivas si el contrato fuere de bienes inmuebles. En este caso, el vendedor
devolverá al comprador el precio recibido descontándose una equitativa
compensación por el uso de la cosa, que fijará el juez oyendo el dictamen de
peritos, si las partes no se ponen de acuerdo
ARTICULO 1837. Si la venta fuere de bienes muebles, el vendedor tiene
derecho en caso de resolución del contrato, de hacer suyos los abonos pagados,
como indemnización por el uso y depreciación de la cosa. Sin embargo, el
vendedor queda obligado a reintegrar al comprador cualquier excedente que
obtuviere en la reventa, después de hacerse pago del saldo del precio que motivó
la resolución del contrato más los gastos realizados y comprobados para lograr la
reventa. Si el precio de la reventa se paga al contado, el pago se hará
inmediatamente al acreedor, y si se pacta en amortizaciones, en la misma forma
se hará el pago
ARTICULO 1838. Serán por cuenta del comprador todos los gastos de uso,
conservación y reparaciones de la cosa mueble así como el pago de
impuestos y licencias. Tratándose de bienes inmuebles, las mejoras se
regularán en caso de rescisión, por las disposiciones del capítulo IV, título VII de la
2ª parte del libro 5º en lo que fueren aplicables.
ARTICULO 1839. La cosa será recuperada por el vendedor abonando el valor de
las mejoras que no sean separables, pero tendrá derecho a ser indemnizado por
los daños que el comprador hubiere causado a la propiedad. Si la cosa produjo
frutos o rentas, el comprador los devolverá al vendedor; pero si en los abonos se
hubieren Incluido intereses, se hará compensación entre aquéllos y éstos,
devolviéndose solamente la diferencia si la hubiere.
ARTICULO 1840. El vendedor puede reservarse la entrega material de la cosa
para cuando el precio se haya acabado de pagar, o cuando hubiere entregado un
número determinado de abonos. En estos casos, si el contrato se resuelve, el
vendedor devolverá las sumas que haya recibido y los intereses legales si no
estuvieren estipulados. El comprador que hubiere pagado la mitad del precio o
más, puede exigir que el vendedor le garantice la entrega de la cosa o la
devolución de los abonos si el vendedor se negare.
ARTICULO 1841. Es nula la estipulación de que el comprador perderá a favor
del vendedor los abonos que hubiere efectuado, aunque sea título de multa o
de retribución por el uso de la cosa, salvo lo dispuesto en el artículo 1837.
ARTICULO 1842. La calificación de arrendamiento, depósito o cualquiera otra
denominación que se dé a la venta no surtirá otros efectos que los que se
expresan en este capítulo.
ARTICULO 1843. Las condiciones impuestas por las compañías o empresas
lotificadoras o constructoras, deberán ser aprobadas por la autoridad gubernativa
para que se reconozca su validez.
CAPITULO V PACTOS DE RESCISION
ARTICULO 1844. Pueden las partes estipular en el contrato que la venta se
rescindirá si no se paga el precio en cierto día determinado. Sin embargo, el
comprador de bienes inmuebles podrá pagar el precio después del día señalado
mientras no hubiere incurrido en mora en virtud de requerimiento.
ARTICULO 1845. La venta de cosas que no sean inmuebles se entenderá
rescindida sin necesidad de requerimiento, si a la expiración del término convenido
no se presentó el comprador a pagar el precio.
ARTICULO 1846. Si estipulado el pacto de rescisión, el comprador paga más
de la mitad del precio total, no procederá la rescisión y el vendedor solamente
tendrá derecho a exigir el pago del resto, costas y perjuicios.

ARTICULO 1847. Puede también estipularse en el contrato que la venta se


rescindirá a solicitud del vendedor si dentro de un término fijado hubiere quién dé
más por la cosa. Este término no podrá exceder en ningún caso de seis meses si
se tratare de inmuebles o de tres si se tratare de otros bienes, y se contará de la
fecha de la celebración del contrato.
ARTICULO 1848. Estipulado el pacto a que se refiere el artículo anterior, el
comprador goza de preferencia para quedarse con la cosa pagando la diferencia
de precio. Para el ejercicio de este derecho deberá notificársele al comprador el
ofrecimiento del precio mayor. Pagada la diferencia por el comprador el pacto se
tendrá por concluido aunque el término por el cual se estipuló no lo estuviere.
ARTICULO 1849. No procede la rescisión si se prueba colusión entre el
vendedor y el que ofrece mayor precio. Se entenderá que hubo colusión si el
comprador exige que el precio mayor se deposite en efectivo y no se deposita
dentro de los tres días siguientes al requerimiento.
ARTICULO 1850. Las mejoras que hubiere hecho el comprador en la cosa y el
aumento del valor que ésta tenga por el transcurso del tiempo, deben serle
pagados si por el ofrecimiento de precio mayor se rescinde la venta.
ARTICULO 1851. La rescisión voluntaria de la venta sin pacto especial
previo, solamente puede hacerse dentro del año de la celebración del contrato, si
se tratare de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos y dentro de los
seis meses, si se tratare de otros bienes.

También podría gustarte