Los Músculos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Los músculos

son órganos encargados principalmente del movimiento de nuestro cuerpo. El


cuerpo humano está compuesto por aproximadamente 650 músculos. Están constituidos
por fibras, células que responden a impulsos nerviosos, ya sean voluntarios o
involuntarios. Estas células, compuestas por las proteínas miosina y actina, provocan que
los músculos se contraigan o se acorten, produciendo así el movimiento. Cuando el
estímulo finaliza, la fibra muscular se relaja.
Los músculos se adhieren a los huesos en zonas donde pueden producir mayor
movimiento. Un extremo del músculo se fija en un borde del hueso que provoca mayor
movimiento (denominado “inserción”), y el otro extremo se fija en un borde que provoca
menor movimiento (denominado “origen”). Además de los huesos, los músculos también
pueden fijarse a ligamentos, cartílago, tendones, la piel o a otros músculos.

Estructura de los músculos:


Están envueltos por una membrana fibrosa de tejido conectivo llamada fascia, que
tiene como función prevenir desplazamientos, separar músculos y proteger el tejido
muscular.
Las fibras musculares son alargadas y multinucleares.
El citoplasma que rodea el núcleo de la célula se denomina sarcoplasma.
La membrana plasmática de las fibras se llama sarcolema.
En su interior, los músculos contienen mitocondrias, enzimas, minerales, aminoácidos,
glucógeno y ácidos grasos.
Las fibras musculares están traspasadas en su longitud por miofibrillas, que permiten la
contracción y relajación del músculo. Están formadas por dos tipos de miofilamentos:
actina (delgado) y miosina (grueso).
La distribución de los miofilamentos en la fibra muscular da lugar a estructuras que se
repiten llamadas sarcómeros.
Tipos de músculos:

 Músculos esqueléticos o voluntarios: Mantienen unido el esqueleto con ayuda de


los tendones, dan forma al cuerpo y participan en movimientos de rutina. Están
constituidos por fibras con estrías horizontales que pueden observarse con el
microscopio.
 Músculos lisos o involuntarios: Se encuentran en órganos internos como el
intestino, el estómago y los vasos sanguíneos. No tienen estrías y su contracción es
involuntaria.
 Músculos cardíacos: Forman el corazón y tienen un patrón de estrías similar al
músculo esquelético, pero su contracción es involuntaria y rítmica.

El tono muscular
Es un estado de tensión fisiológico que presentan los músculos constantemente,
con el fin de mantenerlos activos sin generar movimiento. Es una especie de “fondo” de
contracción que permite que los músculos estén listos para responder cuando se requiere.
Aquí tienes algunos puntos clave sobre el tono muscular:
Regulación del Tono Muscular:
El tono muscular se regula por el sistema nervioso central y el propio músculo.
Estructuras como la médula espinal, el cerebelo, los ganglios basales y la corteza motora
contribuyen a su regulación.
Estas estructuras nerviosas desempeñan un papel específico en mantener el
equilibrio entre la contracción y la relajación muscular.
Clasificación del Tono Muscular:
Cuando el tono muscular está sin alteraciones, presenta ciertas características al
evaluarse.
Sin embargo, cuando alguna de las estructuras reguladoras se ve afectada, se pueden
clasificar en diferentes tipos:

 Hipertonía: Aumento de fibras contraídas en el músculo. Puede dividirse en


espasticidad y rigidez.
 Hipotonía: Disminución en las fibras contraídas.
 Distonía: Contracciones involuntarias y repetitivas sin fibras contraídas.
 Paratonía: Indicativo de lesión en el lóbulo frontal.
Importancia del Tono Muscular:
El tono muscular es fundamental para mantener la postura y la estabilidad del
cuerpo.
Sus alteraciones pueden afectar la movilidad y la coordinación.
Fuerza Muscular
Cualidad física que nos permite, mediante esfuerzos musculares, vencer una
resistencia u
oponernos a ella o al menos intentarlo.
Existen dos factores que limitan la fuerza, si nos atenemos a la formula física que dice que
la
fuerza es producto de la masa por la aceleración, vemos que los factores que influyen son
la masa a mover y la velocidad con que se mueva. Si aumentamos la masa no podemos
aumentar la velocidad de desplazamiento en el tiempo y viceversa.
Cuando la masa tiende al máximo y la aceleración al mínimo, hablaremos de F.
Máxima. Cuando la masa es pequeña y la aceleración tiende al máximo, diremos que se
trata de Fuerza Explosiva o potencia. Cuando la aceleración y la masa no alcanzan el
máximo en relación a una con otra, diremos que se trata de F. Resistencia.
Resistencia
Se refiere a la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo prolongado o
repetido durante un período de tiempo sin disminuir significativamente el nivel de
rendimiento. Esta capacidad es fundamental en actividades físicas como correr, nadar,
andar en bicicleta o cualquier otro ejercicio que requiera resistencia a la fatiga.
En términos más específicos:

 Resistencia aeróbica: Se relaciona con la capacidad del metabolismo para


soportar la fatiga y el agotamiento. Se obtiene mediante la combustión de
las células musculares y permite realizar esfuerzos físicos sostenidos, como
carreras de larga distancia
 Fatiga central: Es una disminución en la capacidad de producir fuerza que
tiene su origen a nivel central (sistema nervioso). Esto puede manifestarse
como una menor capacidad para reclutar simultáneamente las fibras
musculares o una menor frecuencia de estímulos eléctricos. Por ejemplo,
en una carrera larga, la fatiga central puede provocar una disminución en la
longitud y frecuencia de zancada.
 Fatiga periférica: Implica alteraciones en la recepción del mensaje eléctrico
que generan perturbaciones en el proceso de contracción/relajación
muscular. También puede estar relacionada con una caída en la capacidad
intrínseca de las fibras musculares para generar fuerza. Por ejemplo, la
deshidratación puede causar contracciones involuntarias que afectan el
movimiento y la intensidad deseada.
Olfatorio

Anatomía

Es el único nervio sensorial que no tiene una conexión precortical con el tálamo. Las
neuronas receptoras residen en la mucosa olfatoria localizada en el techo de la cavidad nasal y los
axones de estas neuronas bipolares se extienden a través de la lámina cribosa del etmoides y
terminan en el bulbo olfatorio. Dicho de otra manera, las primeras neuronas nacen en la mucosa,
hacen sinapsis con las segundas neuronas en el bulbo olfatorio y continúan por el tracto olfatorio
para dirigirse hacia posterior a través de la fosa craneal anterior en el surco olfatorio. Posterior a
este surco, los segmentos cisternales del nervio transcurren por debajo del giro recto y del giro
orbital medial, para finalizar de manera adyacente a la sustancia perforada anterior en tres estrías
olfatoria: la medial, la intermedia y la lateral.

También podría gustarte