Plan de Seguridad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 58

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

SEGURIDAD DEL PROYECTO

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEPORTIVO Y


RECREATIVO DEL LT. 01 MZ. T EN EL SECTOR DE VISTA ALEGRE P.J.
PAMPAS DE POLANCO, DEL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE – PROVINCIA
DE AREQUIPA – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Es importante mencionar que, para toda ejecución de una obra, en especial en este
tipo de obra, se deberá considerar las exigencias relacionadas a la aplicación de la
Norma E-120 “Seguridad Durante la Construcción de una Obra”.

Así mismo se debe de considerar la Norma GE-050 que especifica las


consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en las
actividades de toda obra de Construcción Civil. Dicha Norma se aplica a todas las
actividades de construcción, es decir a los trabajos de edificación, de saneamiento,
obras de uso público, trabajo de montaje y desmontaje y cualquier proceso de
operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del
proyecto; en general a toda actividad definida en el Gran Grupo 2, Gran Grupo 3,
Gran Grupo 7, Gran Grupo 8 y Gran Grupo 9 señaladas en la CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES- CIUO-1988.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 1


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

INDICE

Capítulo 1

GENERALIDADES

1.1 Objeto.

1.2 Campo de Aplicación.

1.3 Definiciones.

1.4 Inspección del trabajo.

1.5 Requisitos del lugar de trabajo.

1.6 Plan de seguridad y salud.

1.7 Declaración de Accidentes y Enfermedades.

1.8 Calificación de las empresas contratistas.

1.9 Protección contra incendios.

1.10 Equipo básico de protección personal (EPP)

Capítulo 2

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

2.1 Accesos, circulación y señalización dentro de la obra.

2.2 Almacenamiento y manipuleo de materiales.

2.3 Protección en trabajos con riesgos de caída.

2.4 Trabajos con equipo de izaje.

2.5 Trabajos a distintos niveles.

2.6 Trabajos de movimiento de tierra

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 2


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

2.7 Trabajos de escaleras portátiles, provisionales y rampas

2.8 Trabajos con energía eléctrica

2.9 Trabajos con soldadura eléctrica y oxiacetileno

2.10 Trabajos en caliente

2.11 Trabajos en espacios confinados

2.12 Seguridad vial

2.13 Equipos básicos de protección

2.14 Obras de infraestructura, excavaciones y demoliciones.

ANEXOS

Nº 01 Botiquín básico de primeros auxilios.

Nº 02 Informe de Investigación de Accidentes.

Nº 03 Formato de Índices de Accidentes.

Nº 04 Código Internacional de Señales Gestuales - Izaje.

Nº 05 Calificación de Empresas Contratistas.

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 OBJETO

La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de


seguridad a tener en cuenta en las actividades a desarrollares en la presente
obra, así como a toda obra de construcción civil, trabajos de montaje y
desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refacción o
remodelación.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 3


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

1.2 CAMPO DE APLICACIÓN

La presente Norma se deberá de aplicar a todas las actividades a desarrollarse


en la presente obra, así como a toda obra de construcción civil, desde su
preparación hasta la conclusión del proyecto; en general a toda actividad
definida en el Gran Grupo 2, Gran Grupo 3, Gran Grupo 7, Gran Grupo 8 y
Gran Grupo 9 señaladas en la CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL
UNIFORME DE OCUPACIONES- CIUO-1988.

La presente Norma se aplica a todo el ámbito de la construcción, en


concordancia con la Resolución Suprema Nº 021- 83 TR del 23 de marzo de
1983.

1.3 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta Norma se aplica las siguientes definiciones:

1.3.1 ANDAMIO: Estructura provisional con estabilidad, fija, suspendida o


móvil, y los componentes en el que se apoye, que sirve de soporte en el
espacio a trabajadores, equipos, herramientas y materiales, con exclusión de
los aparatos elevadores.

1.3.2 APARATO ELEVADOR: Todo aparato o montacargas, fijo o móvil,


utilizado para izar o descender personas o cargas.

1.3.3 ACCESORIO DE IZADO: Mecanismo o aparejo por medio del cual se


puede sujetar una carga o un aparato elevador pero que no es parte integrante
de estos.

1.3.4 CONSTRUCCIÓN: Abarca las siguientes acepciones: Edificación,


incluida las excavaciones y las construcciones provisionales, las
transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento
(incluidos los trabajos de limpieza y pintura), y la demolición de todo tipo de
edificio y estructuras. Obras de uso y servicio público: movimiento de tierras,
trabajos de demolición, obras viales, cunetas, terminales, intercambios viales,

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 4


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

aeropuertos, muelles, puertos, canales, embalses, obras pluviales y marítimas


(terminales, refuerzos rompeolas), carreteras y autopistas, ferrocarriles,
puentes, túneles, trabajos de subsuelo, viaductos y obras relacionadas con la
prestación de servicios como: comunicaciones, desagüe, alcantarillado y
suministro de agua y energía. Montaje electromecánico, montaje y desmontaje
de edificios y estructuras de elementos prefabricados. Procesos de
preparación, habilitación y transporte de materiales.

1.3.5 EMPLEADOR: Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o


jurídica que emplea a uno o varios trabajadores en una obra, y según el caso:
el propietario, el contratista general, subcontratista y trabajadores
independientes.

1.3.6 ENTIBACIONES: Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen


riesgo de hundimiento.

1.3.7 ESTROBOS: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender
cosas pesadas.

1.3.8 ESLINGAS: Cuerda trenzada prevista de ganchos para levantar


grandes pesos.

1.3.9 LUGAR DE TRABAJO: Sitio en el que los trabajadores deban laborar,


y que se halle bajo el control de un empleador.

1.3.10 OBRA: Cualquier lugar o jurisdicción en el que se realice algunos de


los trabajos u operaciones descritas en 1.3.4.

1.3.11 PERSONA COMPETENTE: Persona en posesión de calificaciones


adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos y experiencia
para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.

1.3.12 REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES (O DEL


EMPLEADOR): Persona elegida por las partes y con conocimiento de la
autoridad oficial de trabajo, autorizada para ejecutar acciones y adquirir
compromisos establecidos por los dispositivos legales vigentes, en nombre de

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 5


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

sus representados. Como condición indispensable debe ser un trabajador de


construcción que labore en la obra.

1.3.13 TRABAJADOR: Persona empleada en la construcción.

1.4 INSPECCIÓN DEL TRABAJO

Para los efectos del control de cumplimiento de la presente Norma se aplicará


lo dispuesto en la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del
Trabajador- Decreto Legislativo Nº 910, del dieciséis de Marzo del dos mil uno.

1.5 REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

1.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la


seguridad y salud de los trabajadores.

Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de


acceso a todos los lugares de trabajo.

El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y


salud del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera
las siguientes áreas:

 Área administrativa.

 Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios)

 Área de operaciones de obra.

 Área de preparación y habilitación de materiales y elementos


prefabricados.

 Área de almacenamiento de materiales.

 Área de parqueo de equipos.

 Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 6


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

 Guardianía.

 Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.

Asimismo, se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la


distribución y la disposición de cada uno de los elementos que los componen
dentro de los lugares zonificados.

Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas


que se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que
puedan derivarse de la misma.

El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el


equipo de protección personal necesario, y será reglamentado por el
responsable de Seguridad de la Obra.

Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de


trabajo, con la aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible
utilizando equipos de protección personal y protecciones colectivas.

1.5.2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES

Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deberán ser ejecutadas


y mantenidas por personal calificado.

Toda obra deberá contar con ¿línea de tierra? en todos los circuitos eléctricos
provisionales, deberá descargar en un pozo de tierra según lo establecido en
el Código Nacional de Electricidad.

1.5.3 PRIMEROS AUXILIOS

El empleador será responsable de garantizar en todo momento la


disponibilidad de medios adecuados y de personal de rescate con formación
apropiada para prestar primeros auxilios. Teniendo en consideración las
características de la obra, se dispondrán las facilidades necesarias para

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 7


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

garantizar la atención inmediata, y, la evacuación a centros hospitalarios de las


personas heridas o súbitamente enfermas.

1.5.4 SERVICIOS DE BIENESTAR

En el área asignada para la obra, se dispondrá, en función del número de


trabajadores y de las características de la obra.

 Suministro de agua potable.

 Servicios higiénicos para hombres y para mujeres.

 Duchas y lavatorios para hombres y para mujeres.

 Vestidores para hombres y para mujeres.

 Comedores.

 Área de descanso (de acuerdo al espacio disponible de la obra).

Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y según sus características, el
empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los
trabajadores, tanto en calidad como higiene.

1.5.5 COMITÉ DE SEGURIDAD

En toda obra se formará el comité de seguridad que estará presidido por el


responsable, según al siguiente detalle:

 Obra de autoconstrucción: El responsable de la obra es el propietario


o el maestro de obra.

 Obra por contrato:

o Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable

o De 20 a 100 trabajadores el profesional responsable y el


representante de los trabajadores.

o Más de 100 trabajadores: Un ingeniero especialista en seguridad,


el ingeniero responsable y el representante de los trabajadores.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 8


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

1.5.6 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

Se facilitará a los trabajadores:

 Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio de vitrinas


de información general, folletos, avisos gráficos, etc.

 Instrucción para prevenir y controlar los riesgos de accidentes.

 Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de


accidentes.

1.5.7 SEÑALIZACIÓN

Se deberán señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de


conformidad a las características de señalización de cada caso en particular.
Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas,
etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los
trabajos y sus riesgos emergentes.

Las señales deberán cumplir lo indicado en el Código Internacional de Señales


de Seguridad. (Anexo 02)

¿Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la normativa
vigente Manual de dispositivos de Control del Transito Automotor para Calles y
Carreteras? RM. Nº 413-93-TCC-15-15 del 13 de octubre de 1993, del
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

1.5.8 ORDEN Y LIMPIEZA

La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminarán


periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en
zonas específicas señaladas y/o en recipientes adecuados debidamente
rotulados.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 9


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

1.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud


que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de
contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma
tenga acceso a la obra.

El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al proceso de construcción.

1.6.1 ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD Y DE LOS


PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá


hacer un análisis de riesgos de la obra, con el cual se identificarán los peligros
asociados a cada una de las actividades y se propondrán las medidas
preventivas para eliminar o controlar dichos peligros. Luego se identificarán los
riesgos que por su magnitud, sean considerados “Riesgos Críticos” los mismos
que deberán ser priorizados y atendidos en forma inmediata.

1.6.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra,


profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de
contratación. Dicho programa deberá garantizar la transmisión efectiva de las
medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal
desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deberá
comprender y ser capaz de aplicar los estándares de Seguridad y Salud y
procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean
asignados.

1.6.3 MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad


y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de
cada trabajador.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 10


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

El responsable de la obra debe colocar en lugar visible El Plan de Seguridad


para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.

1.7 DECLARACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

En caso de accidentes de trabajo se seguirán las pautas siguientes:

1.7.1 Declaración e investigación de accidentes de trabajo


En caso de accidentes de trabajo se seguirán las pautas siguientes:

1.7.1.1 Aviso de accidente


El accidentado, compañeros de trabajo, el jefe inmediato y/o el testigo
presencial del hecho, comunicará el accidente en forma inmediata al
responsable de Seguridad, quien conjuntamente con el jefe de la obra o quien
asuma dicha función comunicará el accidente por la vía más rápida y de la
forma establecida a las personas, entidades y/o autoridades involucradas.

1.7.1.2 Investigación de accidente


El propósito principal de la investigación de un accidente es la determinación
de las causas del mismo, para implementar medidas que eviten su repetición.
No es el propósito de la investigación el identificar culpables o hacer recaer la
culpa del mismo sobre persona alguna.
Tan pronto como el Supervisor inmediato del lesionado informe del accidente
al Responsable de Obra, éste conformará una comisión que estará integrada
por el supervisor inmediato del involucrado, un representante del área afectada
y el responsable de Seguridad de obra. Esta comisión realizará la investigación
en el lugar del suceso y dentro del plazo más breve posible, tomando
manifestaciones a quienes, a juicio de la comisión, se considere pertinente.

En caso de accidente fatal no se deberá mover al accidentado y de inmediato


se dará aviso a la autoridad policial competente, y se procederá de acuerdo al
párrafo anterior.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 11


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

1.7.1.3 Informe del Accidente


El Responsable de Seguridad de la obra, elevará a su inmediato superior y
dentro de las 24 horas de acaecido el accidente el informe correspondiente.
(Ver formato de investigación de accidente. Anexo 03)

En caso de accidentes graves, fatales o catastróficos se comunicará por la via


más rápida dentro de las 24 horas al Director General de Vivienda y
Construcción y al Ministerio de Trabajo y Promoción Social. El informe de la
investigación será remitido dentro de un plazo máximo de 10 días calendario.

Este Informe será preparado por el responsable de Seguridad en el formato


establecido, basándose en la información proporcionada por el médico tratante
y lo encontrado en la investigación realizada.

1.7.1.4 Registro y análisis estadístico de accidentes

Para efectos de establecer las estadísticas de accidentes se usarán tres


índices normalizados, a fin de contar con un método comparativo y evaluativo
de los planes de seguridad de obra.

Para el cómputo de los Índices se deberá contar con un método uniforme de


comparación, donde sólo se tomarán en cuenta las lesiones que produzcan
descansos médicos (lesiones con pérdida de tiempo) y algunas que aunque no
lo produzcan si son consideradas por el sistema estandarizado OSHA, como
reportables:

 Quemaduras a partir del segundo grado.

 Aplicación de puntos de sutura.

 Remoción de cuerpo extraño de los ojos o pies.

 Eliminación de piel muerta.

 Tratamiento por infección.

 Remoción de cuerpo extraño de heridas.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 12


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Las lesiones incapacitantes (con descanso médico) reportables son de cuatro


clases:
- Muerte: cualquier defunción resultante de una lesión de trabajo
independientemente del tiempo transcurrido entre el accidente y el deceso.
- Incapacidad total permanente: Cualquier lesión no mortal que incapacite al
trabajador para desempeñar cualquier función lucrativa.
- Incapacidad parcial permanente: Cualquier lesión que no cause la muerte
pero que da como resultado la pérdida funcional o anatómica de un miembro.
- Incapacidad total temporal: Cualquier lesión que no cause la muerte, y sin
existir pérdida funcional o anatómica de un miembro pero que dé como
resultado un día o más de incapacidad para trabajar.

Las pérdidas causadas por las lesiones se evalúan en términos de días de


incapacidad para trabajar, esto se conoce como días perdidos. En los casos
fatales y de incapacidad total permanente se usará 6,00 días perdidos como
indica la norma citada. Dentro de los días perdidos no se tomará en cuenta el
día de la ocurrencia del accidente.

Los índices que se registrarán son tres:

Índice de Frecuencia: Indica la cantidad de accidentes con pérdida de tiempo


o reportables sin pérdida de tiempo, ocurridos y relacionados a un periodo de
tiempo de 200,00 horas trabajadas. (OSHA)

Índice de Gravedad: Es el número de días perdidos o no trabajados por el


personal de la obra por efecto de los accidentes relacionándolos a un periodo
de 200,00 hrs. de trabajo. (OSHA). Para el efecto acumulativo se suman todos
los días perdidos por los lesionados durante los meses transcurridos en lo que
va del año. Si el descanso médico de un lesionado pasara de un mes a otro se
sumarán los días no trabajados correspondientes a cada mes.

Índice de Accidentabilidad: Este índice establece una relación entre los dos
índices anteriores proporcionando una medida comparativa adicional.

Tipos de estadística

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 13


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Se deberá llevar dos tipos de estadísticas:

 Mensual

 Acumulativa

En la estadística mensual sólo se tomarán en cuenta los accidentes ocurridos y


los días perdidos durante el mes.

En la estadística acumulativa se hará la suma de los accidentes ocurridos y los


días no trabajados en la parte del año transcurrido.

Fórmulas para el cálculo de los Índices

Para obtener los índices se usarán las fórmulas siguientes:

N° de Accidentes reportables del mes x 200,00

Índice de Frec. Mens.= Número de horas Hombre trabajadas en el mes

Suma de Acc. Reportables en lo que va del año x 200,00

índice de Frec. acum." Número de horas / hombre trabajadas en lo que va del


año

Número de días no trabajados en el mes x 200,00

Índice de Grav, mens.= Número de horas/hombre trabajadas durante el mes

N° de días no trabajados en lo que va del año x 200,00

Índice de Grav, acum = N° de horasIhombre trabajadas en lo que va del año

Índice de Accidentalidad = índice de Frec. acum. x Índice de Grav. acum.

De acuerdo a la legislación vigente, deberán incluirse para efectos estadísticos


las horas hombres trabajados y accidentes de empresas subcontratistas
vinculadas contractualmente con el contratista principal.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 14


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

1.7.1.5 Formato para registro de índices de accidentes

El registro de índices de accidentes deberá llevarse mensualmente de acuerdo


al formato establecido en el Anexo N° 04.

Aun cuando no se hayan producido en el mes accidentes con pérdida de


tiempo o reportables, será obligatorio llevar el referido registro, consignando
las horas trabajadas y marcando CERO en los Índices correspondientes al mes
y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el índice Acumulativo.
La empresa llevará un registro por cada obra y a su vez elaborará un reporte
consolidado estadístico de seguridad.

1.7.2 Registro de enfermedades profesionales


Se llevará un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en
los trabajadores de la obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad
competente.

1.8 CALIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

Para efectos de la adjudicación de obras públicas se deberá considerar dentro


de la evaluación de los aspectos técnicos de las empresas postoras el Plan de
Seguridad y Salud de la Obra, los índices de Seguridad y el historial del
cumplimiento de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa
contratista. Estos aspectos técnicos deberán incidir en forma significativa
dentro de la calificación técnica de la empresa contratista. (Ver Anexo Nº 06).

1.9 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

1.9.1 Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a prever y


controlar posibles incendios en la construcción.

El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma NTP


350.043(INDECOPI): Parte 1 y Parte 2.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 15


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

1.9.2 El personal deberá recibir dentro de la charla de seguridad la


instrucción adecuada para la prevención y extinción de los incendios
consultando la NTP INDECOPI Nº 833. 026.1.

1.9.3 Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma


periódica y estarán debidamente identificados y señalizados para su empleo a
cualquier hora del día, consultando la NTP INDECOPI Nº 833.034.

1.9.4 Todo vehículo de transporte de personal con maquinaria de movimiento


de tierra, deberá contar con extintores para combate de incendios de acuerdo
a la NTP Nº 833.032.

1.9.5 Adyacentes a los extintores figurará el número telefónico de la central


de bomberos.

1.9.6 El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.

1.9.7 El aviso de no fumar se colocará en lugares visibles de la obra.

1.10 EQUIPO BÁSICO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el


siguiente equipo de protección personal:

1.10.1 Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar


(overol o camisa y pantalón o mameluco).

1.10.2 Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría ocupación


de los trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores específicos.
Cada empresa definirá los colores asignados a las diferentes categorías y
especialización de los obreros.

1.10.3 Zapatos de seguridad y, adicionalmente, botas impermeables de jebe,


para trabajos en zonas húmedas.

1.10.4 En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80 dB, los


trabajadores deberán usar tapones protectores de oído. Se reconoce de

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 16


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

manera práctica un nivel de 80 dB, cuando una persona deja de escuchar su


propia voz en tono normal.

1.10.5 En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al


trabajador de ropa y de elementos de protección adecuados.

1.10.6 En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de anteojos y


respiradores contra el polvo, o colocar en el ambiente aspersores de agua.

1.10.7 En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador ¿ropa de agua?.

1.10.8 Para trabajos en altura, se proveerá al trabajador un cinturón de


seguridad formado por el cinturón propiamente dicho, un cabo de manila de
diámetro mínimo de ¾ y longitud suficiente que permita libertad de
movimientos al trabajador, y que termine en un gancho de acero con tope de
seguro.

1.10.9 El trabajador, en obras de altura, deberá contar con una línea de vida,
consistente en un cable de cuero de 3/8? o su equivalente de un material de
igual o mayor resistencia.

1.10.10 En aquellos casos en que se esté trabajando en un nivel sobre el cual


también se desarrollen otras labores, deberá instalarse una malla de
protección con abertura cuadrada no mayor de 2 cm.

1.10.11 Los frentes de trabajo que estén sobre 1,50 m (Un metro con
cincuenta centímetros) del nivel de terreno natural deberán estar rodeados de
barandas y debidamente señalizados.

1.10.12 Los orificios tales como entradas a cajas de ascensor, escaleras o


pases para futuros insertos, deberán ser debidamente cubiertos por una
plataforma resistente y señalizados.

1.10.13 Botiquín. En toda obra se deberá contar con un botiquín. Los


elementos de primeros auxilios serán seleccionados por el responsable de la
seguridad, de acuerdo a la magnitud y tipo de la obra (Ver Anexo Nº 1).

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 17


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

1.10.14 Servicio de Primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará en


lugar visible un listado de teléfonos y direcciones de las instituciones de auxilio
para los casos de emergencia.

1.10.15 Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras, sierras


de cinta o de disco, garlopas, taladros, chorros de arena (sandblast) etcétera -
se exigirá que el trabajador use el siguiente equipo:

Esmeriles y taladros: lentes o caretas de plástico.

Soldadora eléctrica: máscaras, guantes de cuero, mandil protector de


cuero, mangas de cuero, según sea el caso.

Equipo de oxicorte: lentes de soldador, guantes y mandil de cuero.

Sierras y garlopas: anteojos y respiradores contra el polvo.

Sandblast: máscara, mameluco, mandil protector y guantes

1.10.16 Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas


de calidad nacional o internacional.

1.10.17 Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en zonas


en que la ventilación sobre el área de trabajo sea suficiente para evitar la
sobre- exposición del trabajador a humos y gases.

1.10.18 Los soldadores deberán contar con un certificado médico expedido


por un oftalmólogo que garantice que no tienen impedimento para los efectos
secundarios del arco de soldadura.

1.10.19 En los trabajos de oxicorte, los cilindros deberán asegurarse


adecuadamente empleando en lo posible cadenas de seguridad. Asimismo, se
verificará antes de su uso, las condiciones de las líneas de gas.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 18


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

CAPÍTULO 2

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE


CONSTRUCCIÓN

2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

2.1 Accesos, Circulación y señalización dentro de la Obra

Toda obra de edificación contará con un cerco de protección que limite el área de
trabajo. Este cerco deberá contar con una puerta con elementos adecuados de
cerramiento, la puerta será controlada por un vigilante que registre el ingreso y
salida de materiales y personas de la obra.

En el acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la forma más directa


posible desde la entrada, buscando en lo posible que la ubicación de las mismas
sea perimétrica.

Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar la zona de trabajo,
el acceso deberá estar cubierto para evitar accidentes por la calda de
herramientas o materiales.

2.1.1 El área de trabajo estará libre de todo elemento punzante (clavos,


alambres, fierros, etc) y de sustancias tales como grasas, aceites u otros, que
puedan causar accidentes por deslizamiento. Asimismo, se deberá eliminar los
conductores con tensión, proteger las instalaciones públicas existentes; agua,
desagüe, etc.

2.1.2 La circulación se realizará por rutas debidamente señalizadas con un


ancho mínimo de 60 cm.

2.1.3 El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable de


seguridad, de conformidad a las características de señalización de cada caso en

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 19


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas,


sirenas, etc.) se mantendrán modificarán y adecuarán según la evolución de los
trabajos y sus riesgos emergentes.

2.1.4 Se deberá alertar adecuadamente la presencia de obstáculos que


pudieran
originar accidentes.

2.1.5 En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores que


permitan alertar debidamente el peligro.

2.1.6 En horas nocturnas se utilizarán, completamente balizas de luz roja, en


lo posible intermitentes

2.1.7 En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las


denominadas a fuego abierto.

2.1.8 En forma periódica se realizarán charlas acerca de la seguridad en la


obra.

2.2 Almacenamiento y Manipuleo de Materiales

2.2.1 El área de almacenamiento deberá disponer de un área de maniobra.

2.2.2 Ubicación del área de almacenamiento y disposición de los materiales


(combustible lejos de balones de oxígeno, pinturas, etc.)

2.2.3 Sistema de protección de áreas de almacenamiento.

2.2.4 El manipuleo de materiales será realizado por personal especializado.

2.2.5 Los materiales se apilarán hasta la altura recomendada por el


fabricante.

2.3 Protección en Trabajos con Riesgos de Caídas


2.3.1 Uso de Escaleras

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 20


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Antes de usar una escalera, ésta será inspeccionada visualmente.

Si tiene rajaduras en larguero o peldaños, o los últimos están flojos, no deberán


ser usadas.
La altura del contrapaso de las escaleras será uniforme e igual a 30 cm.
Estarán apoyadas sobre piso firme y nivelado
Estará la escalera en el punto de apoyo superior.
La inclinación de la escalera será tal que la relación entre la distancia del apoyo
al pie del parámetro y la altura será de 1:4.

La altura máxima a cubrir con una escalera portátil, no excederá de 5 m

Antes de subir por una escalera deberá verificarse la limpieza de la suela del
calzado.

Para el uso de este tipo de escalera, se deberá exigir que el personal obrero se
tome con ambas manos de los peldaños.

Las herramientas se llevarán en bolsos especiales o serán izadas.

Subirá o bajará una sola persona a la vez.

Se deberá desplazar la escalera para alcanzar puntos distantes, no inclinarse


exageradamente (no saliéndose de la vertical del larguero más de medio cuerpo).

Estarán provistos de taco antideslizantes en la base de los largueros.


Las escaleras provisionales deberán tener como máximo 20 contrapasos, cuya
altura no excederá de 20 cm. para alturas mayores se preverá descansos.

Las escaleras provisionales deberán contar con barandas de seguridad.

El ancho útil de las escaleras provisionales será de 60 cm como mínimo.

Las escaleras provisionales serán construidas con madera en buen estado de


conservación, sin nudos que puedan alterar su resistencia.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 21


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

2.3.2 Uso de Andamios

Los andamios que se usarán en obra, sea cual fuere su tipo corresponderán al
diseño de un profesional responsable, para garantizar la capacidad de cargar,
estabilidad y un coeficiente de seguridad no menor de 2.

Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un elemento de


repartición de carga.

Los andamios se fijarán a la edificación de modo de tal que se garantice la


verticalidad y se eviten los movimientos de oscilación.

La plataforma de circulación y de trabajo en los andamios será de madera de un


grosor no menor de 5 cm (2") y un ancho mínimo de 25 cm (10’’).

El ancho mínimo de la plataforma será de 50 cm.

Las plataformas de trabajo deberán tener una baranda de protección hacia el


lado exterior del andamio. Asimismo, los empalmes de los tablones se harán en
el apoyo del andamio y con un traslape no menor que 30 cm.

Los tablones que conforman la plataforma de trabajo no deberán exceder más de


30 cm del apoyo del andamio.

En andamios móviles se deberá contar con estabilizadores que eviten su


movimiento.

No se moverá un andamio móvil con personal o materiales sobre él.

Para evitar la caída de herramientas o materiales se colocarán en ambos bordes


longitudinales un tablón que hará de rodapié o zócalo, de no menos de 10 cm
(4") de alto.

2.4 Trabajos con Equipo de Izaje

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 22


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

2.4.1 Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente


por personal que cuente con la formación adecuada para el manejo correcto del
equipo.

2.4.2 Los equipos de elevación y transporte deberán ser operados de


acuerdo a lo establecido en el manual de operaciones correspondientes al
equipo.

2.4.3 El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación


habilitados especialmente para tal fin.

2.4.4 Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos


de izar, serán realizadas bajo la responsabilidad de un Técnico y por personal
idóneo y con experiencia.

2.4.5 Para el montaje de equipos de elevación y transporte se seguirán las


instrucciones estipuladas por el fabricante.

2.4.6 Se deberá suministrar todo el equipo de protección personal requerido,


así como prever los elementos para su correcta utilización (cinturones de
seguridad y puntos de enganche efectivos).

2.4.7 Los puntos de fijación y arriostramiento serán seleccionados de manera


de asegurar la estabilidad del sistema de izar con un margen de seguridad

2.4.8 Los equipos de izar que se construyan o importen, tendrán indicadas en


lugar visible las recomendaciones de velocidad y operación de las cargas
máximas y las condiciones especiales de instalación tales como contrapesos y
fijación.

2.4.9 No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las


maniobras.

2.4.10 El levantamiento de la carga se hará en forma vertical.

2.4.11 No se remolcará equipos con pluma.

2.4.12 No levantar cargar que se encuentren trabadas

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 23


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

2.4.13 Dejar la pluma baja al terminar la tarea.

2.4.14 Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre que las
circunstancias del terreno lo permitan.

2.4.15 Al dejar la máquina, el operador bloqueara los controles y desconectará


la llave principal.

2.4.16 Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de


conservación de estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará
siguiendo lo establecido en las recomendaciones del fabricante.

2.4.17 Cuando después de izada la carga se observe que no está


correctamente asegurada, el maquinista hará sonar la señal de alarma y
descenderá la carga para su arreglo.

2.4.18 No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.

2.4.19 Cuando sea necesario guiar las cargas se utilizarán cuerdas o ganchos.

2.4.20 Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la "sombra


de caída".

2.4.21 Los sistemas de operación del equipo serán confiables y especial los
sistemas de frenos tendrán características de diseño y construcción que
aseguren una respuesta segura en cualquier circunstancia de uso normal.
Deberán someterse a mantenimiento permanente y en caso de duda sobre su
funcionamiento, serán inmediatamente puestos fuera de servicio y sometidos a
las reparaciones necesarias.

2.4.22 Para los casos de cargas y descarga en que se utilice winche con
plataforma de caída libre; las plataformas deberán estar equipadas con un
dispositivo de seguridad capaz de sostenerla con su carga en esta etapa.

2.4.23 Para la elevación de la carga se utilizarán recipientes adecuados. No se


utilizará la carretilla de mano, pues existe peligro de desprendimiento o vuelco de
material transportado si sus brazos golpean con los bordes del forjado o losa

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 24


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

salvo que la misma sea elevada dentro de una plataforma de elevación y ésta
cuente con un cerco perimetral cuya altura sea superior ala de la carretilla.

2.4.24 Las operaciones de izar se suspenderán cuando se presente vientos


superiores a 80 km/h.

2.4.25 Todo equipo accionado con sistemas eléctricos deberá contar con
conexión a tierra.

2.4.26 Estrobos y Eslingas

Se revisará el estado de estrobos, eslingas cadenas y ganchos, para verificar su


funcionamiento.
La fijación del estrobo debe hacerse en los puntos establecidos; si no hay, se
eslingará por el centro de gravedad o por los puntos extremos más distantes.

 Ubicar el ojal superior en el centro del gancho.

 Verificar el cierre del mosquetón de seguridad.

 Al usar grilletes, roscarlos hasta el fondo.

 Los estrobos no deberán estar en contacto con elementos que lo deterioren.

 La carga de trabajo para los estrobos será como máximo la quinta parte de su
carga de rotura.

2.4.27 Ganchos
Los ganchos cumplirán las siguientes prescripciones:

Los ganchos serán de material adecuado y estarán provistos de pestillo u otros


dispositivos de seguridad para evitar que la carga pueda soltarse.

Los ganchos deberán elegirse en función de los esfuerzos a que estarán


sometidos.
Las partes de los ganchos que puedan entrar en contacto con las eslingas no
deben tener aristas vivas.

La carga de trabajo será mayor a la quinta parte de la carga de rotura

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 25


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Por cada equipo de izaje se designará a una persona para que. mediante el
código gestual, indique las maniobras que el operador debe realizar paso a paso.
(Anexo N°5)

El señalador indicará al operador la maniobra más segura y pasará la carga a la


menor altura posible.

2.5 Trabajos a distinto nivel

2.5.1 Recomendaciones generales


En general, se deberá evitar la permanencia y circulación de personas y/o
vehículos por el área sobre la cual se efectúan trabajos a distintos nivel,
debiendo acordonarse y señalizarse adecuadamente colocando avisos de
prevención y/o prohibición (PELIGRO CAIDA DE OBJETOS - NO PASAR).

Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón del trabajador a través


de una soga de nylon de 3/8". Así mismo, la movilización vertical de materiales,
herramientas y objetos en general deberá efectuarse utilizando sogas de
resistencia comprobada, el ascenso y descenso del personal a través de
andamios y escaleras debe realizarse con las manos libres

2.5.2 Sistema de prevención de caídas


Siempre que se efectúen trabajos con peligro de caída libre de más de 1.80 m.
de diferencia de nivel y en los casos indicados a continuación; el trabajador
deberá contar con un sistema efectivo de protección contra caídas, compuesto
como mínimo de un arnés de cuerpo entero provisto de una línea de enganche
con amortiguador de impacto y mosquetón de doble seguro.

A menos de 1.80 m. del borde de techos, losas, reservorios elevados, aberturas


y excavaciones sin barandas de protección perimetrales
En áreas donde existe riesgo de caída sobre elementos punzo cortantes,
contenedores de líquidos, instalaciones eléctricas activadas y similares.

Sobre planos inclinados o en posiciones precarias a cualquier nivel (tejados,


taludes de terreno). Se deberá utilizar una línea de enganche unida por medio de

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 26


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

uno de los mosquetones, al anillo dorsal del ames, enganchando el otro


mosquetón a un punto de anclaje resistente (2,270 kg.) y estable ubicado sobre
la cabeza del trabajador, o en su defecto a una línea de vida sin nudos ni
empates, de resistencia comprobada (como mínimo cable de acero de Vi" o soga
de nylon de 5/8"). convenientemente amarrada a una estructura sólida y estable y
tensada a través de un tirfor o sistema de tornillos. La instalación del sistema de
prevención de caídas deberá ser supervisada y verificada por un profesional
competente.

La altura del punto de enganche se determinará tomando en cuenta que la


distancia máxima de caída libre es de 1.80 m., considerando para el cálculo de
dicha distancia, la elongación de la línea de vida horizontal, la longitud de la línea
de enganche y la presencia de obstáculos existentes adyacentes a la zona de
trabajo.

Antes de usar el equipo personal de prevención de caídas (arnés y línea de


enganche) deberá ser inspeccionado visualmente por el trabajador, el mismo que
estará capacitado para verificar su perfecto estado. Se revisarán costuras,
hebillas, remaches, líneas de enganche, ganchos, etc. Si se observaran cortes,
abrasiones, quemaduras o cualquier tipo de daño, el equipo deberá ser
inmediatamente descartado y reemplazado por otro en buen estado.

Todo arnés de seguridad y línea de enganche que haya soportado la caída de un


trabajador, deberá destruirse de inmediato, los frenos de soga deberán ser
revisados por una persona competente antes de ponerse nuevamente en
operación.

El almacenamiento de arneses y líneas de enganche se efectuará en lugares


apropiados, aireados y secos, lejos del contacto con aceite o grasa, o equipos u
objetos cortantes. Es recomendable colgar estos equipos de seguridad en
ganchos adecuados.

Periódicamente deberá realizarse una inspección minuciosa del equipo básico de


prevención de caídas (arnés de seguridad y línea de enganche), por una persona

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 27


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

competente, debiendo mantener un registro de las inspecciones realizadas.


Aquellos equipos que se encuentren defectuosos deberán ser destruidos con la
finalidad de evitar su reuso.

2.5.3 Trabajos sobre andamios


Los andamios convencionales deben cumplir con las siguientes especificaciones:

Parantes adecuadamente apoyados sobre base firme. Si se usan tacos de apoyo


éstos deben ser de sección cuadrada o en su defecto se deben tomar las
precauciones para que no se desplacen.
Estructura del andamio con crucetas y arriostres laterales completos, bien
colocados y fijados.

El montaje o construcción de un andamio que sobrepase los 15 m. de altura


desde la base de apoyo, debe ser supervisado por una persona competente.

Estar amarrado a puntos rígidos de estructuras estables o estabilizadas con


vientos o templadoras para prevenir su volteo cuando tengan una altura mayor
que tres veces la dimensión más corta de su base o más de un cuerpo de altura
para andamios metálicos. En general, los puntos de arriostre deben distribuirse
cada 8 m horizontalmente y cada 9 m verticalmente. Para andamios metálicos el
arriostre vertical deberá efectuarse cada dos cuerpos.

Plataformas de trabajo con ancho mínimo de 60 cm. horizontales y en buen


estado, apoyadas y aseguradas adecuadamente a los soportes o travesaños y
no a los peldaños de la escalera del andamio. Cuando se usen tablones, éstos
tendrán como mínimo 5 cm. de espesor y deberán colocarse juntos. Si se
traslapan tablones, el traslape debe apoyar sobre un soporte y tener mínimo 30
cm. No se deberán usar tablones rajados, picados, con nudos o con cualquier
otro defecto que afecte su resistencia estructural. Los tablones deberán ser de
madera tornillo o de otra madera de resistencia equivalente. No se permite usar
pino blanco (madera de embalaje). No deberán pintarse pues la pintura puede
ocultar fallas en la madera. Para andamios metálicos se acepta y recomienda
pintar solo una banda en contorno de los tablones con pintura amarilla reflectiva

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 28


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

preferentemente, para identificarlos y prevenir golpes contra los mismos. Se


recomienda igualmente colocar topes en los tablones para evitar
desplazamientos laterales y equilibrar la longitud que sobresale de cada soporte,
la cual debe ser de 15 a 30 cm.

Los marcos de los andamios metálicos deben montarse de tal forma que las
escaleras incorporadas coincidan en todos los cuerpos, no debiendo ubicarse
éstas debajo de las plataformas de trabajo.

Los andamios móviles o rodantes no excederán los tres cuerpos de altura. Se


deben colocar cuñas en las ruedas de estos andamios independientemente del
sistema de freno que posean.

Los andamios se usarán en obra garantizando la capacidad de carga, y su


estabilidad con un coeficiente de seguridad no menor de 2.

Cuando los andamios tengan más de dos cuerpos de altura sólo podrán ser
trasladados manualmente sin ser desmontados si poseen ruedas o garruchas.
No se permite trasladar un andamio rodante mientras existan personas,
materiales o herramientas en la plataforma del mismo.

En general, todas las plataformas de trabajo deberán tener ancho mínimo de 60


cm. y encontrarse adecuadamente fijadas a sus soportes. Se implementarán
barandas resistentes a 1 metro de altura con baranda intermedia a 0.50 m y
rodapiés en las plataformas de trabajo elevadas. Todas las plataformas de
trabajo que estén a más de 1.80 m. sobre el nivel del piso deberán tener baranda
superior e intermedia y rodapiés.

Los puentes o pasarelas peatonales utilizados para cruzar desniveles, zanjas o


excavaciones deberán tener un ancho de 90 cm. como mínimo y poseer baranda
lateral de 1.00 m de altura y baranda intermedia a 50 cm. con adecuada rigidez y
estabilidad.

Los andamios colgantes deben cumplir las siguientes especificaciones:

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 29


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Plataformas de trabajo de ancho mayor a 60 cm. y menor a 90 cm. fijadas al


balso por pernos "tipo U" o sistema equivalente con rodapiés en todo el
perímetro.
Aparejos de izaje que utilicen cable de acero de 8 mm como mínimo sin nudos o
empates, cocas, quebraduras o hilos de acero rotos u oxidados, capaces de
soportar como mínimo seis veces la carga máxima de trabajo. No se permite
aparejos con cuerdas y/o putescas de madera. Si se utilizan ganchos, éstos
deben tener pestillo de seguridad. No se permite utilizar acero corrugado en la
fabricación del balso o de los aparejos del andamio. Todos estos componentes
del andamio deben ser capaces de soportar como mínimo cuatro veces la carga
máxima de trabajo.

Barandas de protección de 70 cm. de altura en el lado de trabajo y 1.00 m. en los


demás lados.

Sólo se podrán sostener andamios colgantes con sistema de contrapeso cuando


sea certificado por una persona competente. En general todo sistema de sujeción
de andamios colgantes debe ser diseñado con factor de seguridad de cuatro y
certificado por una persona competente. Todos los ganchos, prensa cables
(grapas), abrazaderas, soportes y/o dispositivos de anclaje además de fijarse en
su base de apoyo, deberán ser asegurados adicionalmente mediante tirantes a
otros elementos estructurales de la edificación. Separación máxima de 45 cm
entre la. baranda del lado de trabajo del balso y la edificación.

Sistema de izaje con frenos anticaídas.

El hecho de contar con barandas de protección en los andamios y plataformas de


trabajos no exime al trabajador de usar el equipo básico de protección personal
contra caídas, para lo cual sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la
estructura del andamio cuando no exista otra alternativa, en cuyo caso se deberá
garantizar la estabilidad del andamio con anclajes laterales (arriostres),
suficientemente resistentes para evitar su desplazamiento o volteo en caso tenga
que soportar la caída del trabajador. Para trabajos en andamios colgantes la

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 30


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

línea de enganche deberá estar permanentemente fijada a través de un freno de


soga, a una línea de vida vertical anclada a una estructura sólida y estable
independiente del andamio Para este tipo de trabajos se deberá contar con una
línea de vida vertical para cada trabajador.
En trabajos que presenten alto riesgo de caída (montaje, mantenimiento y
reparación de torres de telecomunicaciones y alta tensión), se debe garantizar el
enganche permanente del arnés mediante un sistema de línea de vida vertical y
freno de soga y/o el uso de doble línea de enganche. Para ascenso o descenso
de grúas torre con escaleras verticales continuas, se usará un sistema de línea
de vida vertical y freno de soga.

2.6 Trabajos de movimiento de tierra

2.6.1 Excavaciones
Previamente a cualquier excavación, el ingeniero responsable deberá obtener
toda la información posible referente a la ubicación de instalaciones subterráneas
(cables eléctricos, tuberías de agua, desagüe, combustible, gas, líneas de fibra
óptica, etc.) en la zona de trabajo. Así mismo, deberá evaluar la clase de material
que conforma el terreno a fin de adoptar el procedimiento de trabajo y el tipo de
protección más conveniente y solicitar Permiso de Excavación de requerirse.

Se deberá designar a una persona calificada para inspeccionar en forma


continua las excavaciones cuando personal trabaje dentro de ellas para colocar
protecciones. La inspección estará orientada a detectar fisuras, grietas,
ablandamiento, humedad, vibraciones y otros factores que pueden afectar la
estabilidad de los taludes o paredes de la excavación. Para excavaciones de
profundidad mayor a 6 m se requerirá Permiso de Excavación emitido en base a
un Estudio de Suelos por un ingeniero civil colegiado.

Toda pared de excavación de 1.50 m o más de profundidad deberá contar con un


sistema de protección para prevenir posibles fallas de taludes y calda de
material. Nadie deberá entrar a la excavación hasta que esté implementada la
referida protección, la cual en forma referencial, cuando no se cuente con estudio

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 31


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

de suelos, deberá ser la siguiente desde el punto de vista de la estabilidad dé


taludes:

CLASIFICACIÓN DE TERRENO SISTEMA DE PROTECCIÓN

TIPO DE SUELO EN LA CIMENTACIÓN DEL RESERVORIO ELEVADO


Suelos granulares no cohesivos (grava, arena, limo), suelos cohesivos semi
compactados. Entibación, talud 45° o banco H= 30cm; V" 30cm

En situaciones específicas se pueden considerar otras opciones como son


mallas con "shotcrete", pantallas protectoras, calzaduras y similares; soluciones a
adoptar en base a un Estudio de Suelos.

Para prevenir caída de material se puede recurrir al desquinchado y al


pañeteado.

Se proveerá de medios de acceso apropiados (escaleras rampas o similares) a


toda excavación. Se distribuirán accesos de tal manera de no requerir más de
7.50 m de recorrido para llegar a ellos. Si se usa escaleras, éstas deben
sobresalir mínimo 1,00 m del punto de apoyo superior y estar aseguradas para
evitar su desplazamiento.

El material extraído de las excavaciones deberá depositarse a no menos de 0.60


m del borde de las mismas. Para excavaciones de profundidad mayor a 1.20 m,
la distancia para el material extraído será la mitad de la profundidad de la
excavación. Se deberá proveer de protección contra caída de material cuando se
efectúe excavación manual.

Cuando la estabilidad de edificaciones o paredes cercanas puede


comprometerse por la excavación, se deberá implementar sistemas de
apuntalamiento, calzadura o pantallas apropiados
No se permite el uso de equipo o maquinaria que origine vibraciones cerca de las
excavaciones cuando haya personal dentro de ellas, salvo que se hayan tomado
las precauciones para evitar derrumbes. En general, se deberá definir distancias
de segundad para estacionamiento o circulación de vehículos y equipos de

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 32


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

excavaciones. Cuando la fuerza motriz del vehículo o equipo sea motor de


combustión interna, se deberá además tomar previsiones respecto a la posible
acumulación de gases de escape dentro de la excavación. Tampoco se permitirá
trabajadores dentro o cerca de excavaciones cuando exista maquinaria operando
en las mismas.

El polvo en suspensión producido durante la ejecución de excavaciones deberá


controlarse con el uso de agua u otros métodos. Se proporcionará respirador
para polvos a los trabajadores en caso necesario.

Los socavados o partes salientes deberán removerse a medida que se avance la


excavación. Se colocará señalización de advertencia y acordonamiento (OSO < h
< 1.20 m.) a 1.00 m. del borde de las excavaciones o barreras para prevenir la
caída de personal, vehículos o equipo a las mismas; poniendo especial atención
a las condiciones de riesgo fuera de los horarios de trabajo en zonas de tránsito
peatonal o vehicular, cuidando de colocar señales luminosas (circulinas) durante
la noche.

Los trabajadores que laboren en taludes deberán contar con sistema de


protección contra caídas.

Toda excavación de profundidad mayor a 1.20 m se considerará "espacio


confinado", aplicándose las directivas contenidas en la presente Norma para
trabajos en espacios confinados.

2.6.2 Trabajos con equipo pesado:


Todo trabajador que opere un equipo pesado, debe acreditar su calificación
mediante licencia de conducir profesional vigente y certificación aprobada por el
residente de obra, además de contar con experiencia probada, estar
debidamente instruido sobre la labor a realizar y conocer las reglas de seguridad
en la operación de equipo pesado.

Antes de realizar cualquier trabajo el operador deberá verificar el estado de su


equipo, incluyendo la operatividad de la alarma de retroceso y del cinturón de

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 33


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

seguridad, no debiendo operar este, si presenta problemas de dirección, frenos,


sistema hidráulico, sistema neumático, luces, llantas o fugas de aceite, hidrolina
u otros.

Es obligatorio el uso en todo momento del equipo básico de protección personal


y las requeridas de acuerdo al proyecto, además durante el tiempo que dure la
operación el operador mantendrán enganchado su cinturón de seguridad.

Todo operador deberá obedecer estrictamente las instrucciones de sus


supervisores, las indicaciones de los cuadradores y señaleros y los avisos,
señales y normas de tránsito.

No se operará ningún equipo sobre terreno que ha sufrido o se sospeche que ha


sufrido alteraciones como; fisuras, rajaduras, planos de corte, desplazamiento de
taludes, material suelto a punto de derrumbarse; o movimiento sísmico; hasta
que se elimine dicha alteración.

Esta terminantemente prohibido el traslado de personal en: las tolvas de los


camiones, el lampón de los cargadores, las cabinas y otras partes de los
tractores, motoniveladoras y similares.

Se deberá mantener los peldaños, manijas de sujeción y pisos de las máquinas


limpias, sin grasa, aceite o barro para prevenir resbalones o caídas durante el
ascenso o descenso a las mismas; el cual deberá efectuarse siempre con tres
puntos de apoyo simultáneos (dos pies y una mano o dos manos y un pie).

Cuando se trabaje en las proximidades de líneas eléctricas aéreas y las alturas


no se encuentren señalizadas, se deberá consultar con el supervisor respecto a
las distancias y medidas de seguridad a adoptar.

Por ningún motivo el personal se ubicará debajo del equipo a pesar de éste
encontrarse detenido por receso de trabajo o descanso alguno. Sólo estarán
autorizados a ubicarse debajo del equipo pesado, debidamente inmovilizado, el
personal de mecánicos y sólo cuando éste se encuentre en reparación dentro del
taller o área asignado para éste fin.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 34


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

- Camiones/ volquete
Para descargar y cargar los camiones estos se colocarán alineados con las
líneas de máxima pendiente y nivelados, para evitar voltearse. Si la descarga se
realiza en un relleno (pad), botadero o similar (cerca de un talud), ésta se
efectuará únicamente si el operador ha verificado la existencia de una berma.

El chofer se deberá aproximar a la berma perpendicularmente a la misma y solo


procederá a descargar el camión una vez que haya verificado que las ruedas
posteriores se encuentran a aproximadamente 2 m de la berma y cuando el
cuadrado haya salido hacia adelante del camión y pueda verlo. Las bermas
nunca deben utilizarse para detener el camión, sino solo como indicador del
límite de cuadrado del vehículo.

Ningún camión debe descargar si se encuentra inclinado hacia la derecha o


hacia la izquierda o cuando exista la posibilidad de que el terreno pueda ceder o
hundirse, por no estar bien afirmado.

Si por alguna circunstancia el camión llegara a atascarse, por ningún motivo


deberá ser empujado por otro equipo, debiendo ser remolcado por un equipo de
mayor capacidad, preferentemente un tractor o un cargador frontal. Para tal
efecto, será estrobado con un cable de resistencia del doble de su peso,
correctamente instalado y bajo la dirección de un supervisor.

- Cargador Frontal
Los cargadores frontales trabajarán preferentemente sobre superficies
horizontales. En terrenos inclinados evitaran desplazarse sobre líneas que no
sean de máxima pendiente, para no voltearse. Si se trasladan de un lugar a otro
lo deben hacer con el cucharón retraído y sin carga-Para su traslado, los
operadores de los cargadores lo harán con el cucharón retraído y en posición
baja, es decir a 35 cm del suelo aproximadamente.

Por ningún motivo los cargadores llenarán las tolvas de los camiones si el
operador no se encuentra dentro de su vehículo. El llenado de las tolvas deberá
efectuarse uniformemente.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 35


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Los operadores de los cargadores, cuidarán de no socavar el pie de una ruma de


material, ya que podría crearse un sobre ángulo de talud y colapsar sobre el
equipo; así mismo en ningún momento deberán enfrentarse la base de la ruma
de material o la pendiente del talud paralelamente, debiendo hacerlo siempre
perpendicular a ella.

Cuando se trabaje en canteras, los cargadores solo levantarán el material


movido por los tractores, no levantando material cuya ruma tenga un ángulo
mayor que el de reposo del material.

Por ningún motivo se levantará material cuando el tractor está cortando o


empujando material directamente encima del cargador.

Los cargadores frontales no deberán ser usados como grúas para el traslado
de materiales suspendidos en las uñas del cucharón.

2.7 Trabajos de escaleras portátiles, provisionales y rampas

Las escaleras portátiles de madera fabricadas en obra, deben cumplir con las
siguientes especificaciones:

- Largueros de una sola pieza con sección no menor de 2" x 4" y


separación mínima entre largueros de 30 cm.

- Las escaleras de longitud fija no deberán exceder los 6.00 m de largo. No


se permite empatar escaleras.

- Peldaños uniformes de sección 1" x 2" como mínimo y con separación


entre 20 y 30 cm, encajados a los largueros por medio de encastre no menor
de %" o ensamble de espiga.

- No presentar rajaduras, picaduras o peldaños faltantes. rotos o mal


asegurados. Nunca deberán pintarse, pues la pintura puede ocultar las fallas
en la madera. Madera tornillo o de otra madera de resistencia equivalente. No
se permite el uso de pino blanco (madera de embalaje). Codificadas para su
fácil identificación.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 36


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Para usar una escalera portátil se deberá colocar la base de la misma separada
del plano vertical de apoyo un cuarto de la distancia entre la base y el punto de
apoyo superior (inclinación 75° aprox.). Si la escalera sirve de acceso entre dos
niveles, esta deberá encontrarse amarrada en la parte superior y fijada en la
base y sobrepasar el punto de llegada en mínimo 1.00 m. Siempre se deberá
subir o bajar por una escalera portátil de frente a la misma, sujetándose a los
dos largueros con ambas manos y de una persona a la vez. Si se requiere subir
o bajar material se deberá utilizar sogas para tal efecto.

Las escaleras provisionales de tránsito entre dos pisos y que sean el único
medio de acceso entre estos, deberán ser de paso plano y tener baranda a
ambos lados con adecuada rigidez y estabilidad. Deberán tener como máximo
20 contrapasos, cuya altura no excederá de 20 cm., para luces de doble o triple
altura se preverán descansos.
El ancho útil de las escaleras provisionales será de 60 cm. como mínimo.
Las escaleras de tijera deberán estar provistas de sogas, cadenas o cables que
limiten su apertura.

Las rampas provisionales de madera deben cumplir con las siguientes


especificaciones:

 Deberán estar fabricadas de madera tornillo o de resistencia similar,

 El espesor de la plataforma de circulación será de no menos de 5 cm.

 Ancho mínimo de 60 cm con inclinación no mayor a 30°.

 Pasos horizontales equidistantes clavados de ¾" x 1 ½ que cubran todo el


ancho de la rampa distanciados no más de 50 cm. Se podrá dejar un canal
central para el acceso de carretillas.

 Barandas laterales a 1.00 m de altura con adecuada rigidez y estabilidad.


 Sistema de soporte con parantes resistentes y aplomados, unidos mediante
arriostres laterales y longitudinales que garanticen la estabilidad e inamovilidad
de la rampa.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 37


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Los caballetes de madera que soportan plataformas de trabajo deben estar


conformados por listones de sección no menor de 2" x 2" en los soportes y 2" x
3" para el listón que recibe la carga. Para caballetes metálicos se usarán ángulos
de 1 ½" x 1 ½", si se usa acero corrugado se deberá utilizar varillas de 54" y
verificar la soldadura. Las plataformas de trabajo deben amarrarse a los
caballetes empleando alambre N° 8 u otro medio de sujeción similar. Si se usan
tablones éstos deberán tener 5 cm. de espesor.

2.8 Trabajos con energía eléctrica


Todos los trabajos de instalaciones eléctricas en obra, sólo podrán ser
ejecutados por electricistas calificados. Para trabajos en instalaciones
energizadas se procederá a desenergizar el circuito que alimenta la instalación y
aplicar el procedimiento de bloqueo, señalización y prueba. De no ser posible
interrumpir la alimentación de energía eléctrica se deberá garantizar la
competencia y calificación del personal que intervenga en los trabajos.

Toda máquina o equipo eléctrico de obra deberá contar con pulsador I/O y
sistema de puesta a tierra efectivo, salvo que posea doble aislamiento, u otro
sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos de acuerdo a lo
establecido en el Código Nacional de Electricidad

Sólo podrán conectarse equipos eléctricos y extensiones de corriente que


cuenten con borne de conexión a tierra. Todos los equipos e instalaciones
eléctricas de obra sólo deberán conectarse a circuitos de energía que cuenten
con protección de sobrecarga por interruptores termomagnéticos adecuados y
con interruptores diferenciales de desconexión automática en caso de falla a
tierra o tomacorrientes con interruptor de circuito por falla a tierra

Toda instalación eléctrica se considerara energizada hasta que se compruebe lo


contrario.

Se evitará exponer los conductores eléctricos al contacto con el agua o la


humedad. Si no fuera posible, se usarán cables y conexiones con aislamiento a

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 38


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

prueba de agua. En zonas lluviosas, se deberán proteger las instalaciones


eléctricas, tableros de distribución eléctrica, cajas de fusibles, tomacorrientes y
equipos eléctricos en general, de su exposición a la intemperie. En su defecto, se
deberán usar instalaciones a prueba de agua. Nunca se deben operar
herramientas, equipos o conexiones eléctricas con las manos húmedas o
pisando superficies mojadas.

No se deberá conectar el extremo pelado de un cable eléctrico directamente a


las tomas de corriente, siempre se hará a través de un enchufe tripolar o el
conector correspondiente. Todo cable alimentador deberá desconectarse de la
fuente de energía, tomándolo del enchufe o conector correspondiente, nunca del
cable.

Todo trabajador deberá comunicar cualquier defecto o anormalidad que detecte


en las instalaciones eléctricas, a su jefe inmediato, quien deberá desconectar la
alimentación de energía eléctrica e informar de inmediato al electricista de obra.
Cuando se active un disyuntor termomagnético o interruptor diferencial el
trabajador procederá de igual forma para que se localice la causa de la falla y se
proceda a la eliminación de la misma antes de volver a conectar la energía
eléctrica.

Cuando se trabaje con instalaciones eléctricas energizadas o cerca de ellas. NO


se deberá llevar relojes, anillos, pulseras ni objeto metálico alguno. Las
herramientas para trabajos eléctricos deberán contar con aislamiento adecuado
para el voltaje con que se esté trabajando Se deberán usar botines, guantes
dieléctricos, protección facial y protección dieléctrica adicional (alfombra,
banqueta, pértiga) si el voltaje lo hace necesario.

Se deberá usar instalaciones eléctricas a prueba de explosión en ambientes que


contengan líquidos y/o gases inflamables, polvos o fibras combustibles que
puedan causar fuego o explosiones en presencia de una fuente de ignición. En
estos casos los interruptores se instalarán fuera del ambiente de riesgo.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 39


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

2.9 Trabajos con soldadura eléctrica y Oxiacetileno

2.9.1 Almacenamiento y manipulación


Los cilindros o botellas de gas comprimido (oxígeno, acetileno o propano)
deberán almacenarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Disposición en forma vertical con sus respectivas tapas protectoras de válvulas


(capuchones).

Asegurados verticalmente mediante sogas o cadenas para evitar que se volteen.

Los cilindros de oxígeno y los de gas combustible deben almacenarse separados


por un tabique de 1.5 m de altura con una capacidad de resistencia al fuego de
1/2 hora, o por una distancia de 6 m, distancia que a su vez debe separar a otros
materiales inflamables (pintura, aceite, solventes, etc.) de los cilindros.

Mantener las válvulas de todos los cilindros bien cerradas, aún de los que se
encuentren vacíos.

No exponer los cilindros al sol y otras fuentes de calor, ni a la humedad para


prevenir oxidación, ni en contacto con la energía eléctrica.

El almacenamiento será en áreas exteriores al almacén, debidamente cercadas y


con cobertizo, a fin de mantener el área ventilada. No deberán almacenarse en
recintos cerrados. Se colocarán avisos de: NO FUMAR. PELIGRO DE
EXPLOSION, CILINDROS LLENOS, CILINDROS VACIOS, PROHIBIDO
TRABAJOS EN CALIENTE, en el lugar de almacenamiento. Así mismo, colocar
carteles de identificación del contenido de los cilindros.

Para la RECEPCION O ENTREGA de las botellas en Almacén, será necesario


que posean sus tapas de protección ajustadas (enroscadas), que sus válvulas
tengan los respectivos manubrios y que posean prueba hidráulica vigente
registrada en el cilindro. Se deberá exigir a los proveedores este requisito.

En caso de detectarse signos de abolladuras, deformaciones, corrosión o


picaduras en las botellas, éstas deberán retirarse de servicio, rotularse con la

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 40


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

palabra DEFECTUOSO y devolverse inmediatamente al proveedor. El encargado


de almacén deberá inspeccionar las botellas antes de recibirlas.

Para el transporte manual de botellas se usarán las carretillas destinadas para


ese fin. Las botellas se colocarán en posición vertical, aseguradas con sogas,
cadenas o fajas y con sus capuchones colocados y ajustados. Se debe evitar
manipular los cilindros con las manos impregnadas de aceite o grasa. Cuando se
requiera trasladar un cilindro y no se cuente con porta cilindros, se deberá
colocar la tapa protectora de válvula y rodar el cilindro inclinándolo ligeramente y
apoyado sobre su borde inferior.

Para el transporte en vehículos deberá considerar la disposición de los cilindros


en forma vertical, con sus tapas protectoras enroscadas y asegurados por medio
de cadenas.

Cuando se transporte cilindros con grúas se usará un canastillo disertado para tal
fin.

Para la descarga de botellas desde un vehículo se deberá:

 Verificar que las tapas protectoras estén ajustadas.

 Evitar que las botellas se caigan y/o se golpeen entre sí.

Ya sea que se trate de cilindros llenos o vacíos, en caso de notarse fugas en el


cuerpo o los accesorios, se marcará claramente, se separará el cilindro en
cuestión llevándolo a un lugar ventilado alejado de cualquier fuente de ignición, y
evacuando al personal ubicado en dicha zona.

Se cuidará que no haya fuegos expuestos cerca de la maniobra.

Los cilindros vacíos serán tratados con las mismas medidas de seguridad
prescritas para los cilindros llenos.

Nunca deben introducirse cilindros de gas comprimido en espacios confinados, ni


utilizarlos como rodillos o soportes.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 41


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Si por accidente se ha dejado un cilindro de acetileno en posición horizontal


deberá ser colocado en posición vertical y esperar por lo menos una hora antes
de utilizarlo.

2.9.2. Operaciones con soldadura


Para las operaciones de soldadura eléctrica se requiere el uso de las
siguientes prendas de protección personal:

Careta de soldador. Cuando exista riesgo de caída de objetos se usará casco


con careta de soldar incorporada.

- Gafas de segundad, las cuales deberán colocárselas debajo de la careta


Guantes de cuero-cromo de caña alta

- Mandil de cuero-cromo

- Escarpines de cuero-cromo

- Mangas o casaca de cuero-cromo

Las máquinas eléctricas de soldadura por arco deberán cumplir con lo siguiente:

- Poseer cables, pinzas y conexiones adecuadas, con aislamiento suficiente y


en buenas condiciones.

- Tener cable de puesta a tierra, conectado en forma efectiva.

- Conexión de la pinza de tierra directamente por cable en toda su extensión.

- Cubicación de la máquina sobre superficie seca protegiéndola de la humedad.

2.9.3. Condiciones para las operaciones de oxicorte


Dotar a los operarios de anteojos para corte, mandil, escarpines y guantes de
cuero cromo de caña alta, verificando que sus prendas de vestir estén libres de
grasa, aceite u otro material inflamable.

El equipo de soldadura oxiacetileno deberá contar con los siguientes


dispositivos:

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 42


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

- Bloqueador de retroceso de llama instalado en cada una de las líneas entre el


soplete y las mangueras de distribución.

- Bloqueador de retroceso de llama a la salida del regulador, tanto en la línea


de oxígeno como de acetileno.

- Inspeccionar el equipo diariamente verificando el buen estado de


manómetros, reguladores, mangueras, empalmes y sopletes, abrazaderas
completas y ausencia de fugas.

En caso de fugas, se deberá proceder según lo indicado en el acápite anterior.


Efectuar el encendido de sopletes con chispero, no se permite el uso de
fósforos, mechas o arco eléctrico. Nunca debe utilizarse aceite o grasa como
lubricante para aflojar roscas atascadas, ni utilizar alicates para conectar los
reguladores a los cilindros. Se debe utilizar la llave de tuerca apropiada.
Durante la operación se deberán mantener las botellas en posición vertical y
aseguradas para evitar cuidas. Colocar las tapas protectoras a las botellas
cuando no estén conectadas a las mangueras.
Proteger cilindros, mangueras y accesorios de la proyección de chispas y
escorias. Se pueden utilizar paneles de madera tipo biombo para tal fin.
Los ayudantes que participen en operaciones de soldadura eléctrica y/o
oxiacetilénica deberán contar con los mismos equipos de protección personal
que el operario soldador.
En el área donde se efectúen trabajos de soldadura eléctrica y/o oxiacetilénica
deberá colocarse extintor de polvo químico seco tipo ABC.
Se deberán tomar las precauciones necesarias para proteger de las chispas,
escorias y radiaciones a las personas que trabajen o circulen cerca de las áreas
donde se efectúen operaciones de soldadura eléctrica y/o oxiacetilénica.
Antes de comenzar los trabajos de soldadura eléctrica y/o oxiacetilénica, se
deberá retirar todo material combustible o inflamable y proteger equipos e
instalaciones de la proyección de chispas y escorias.
Para operaciones de soldadura eléctrica y/o oxiacetilénica en "áreas
restringidas", se requerirá solicitar "Permiso para Trabajos en Caliente". Para

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 43


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

operaciones de soldadura eléctrica y/o oxiacetilénica en recintos cerrados se


requerirá solicitar "Permiso para trabajos en Espacio Confinado".

2.9.4 Operaciones de esmerilado, pulido y desbaste


Para las operaciones de esmerilado, corte, pulido o desbaste se requiere el uso
de las siguientes prendas de protección personal:
- Lentes panorámicos de seguridad
- Casco con careta de esmerilar incorporada
- Guantes de cuero blando
- Mandil de cuero

Es obligatorio el uso de la guarda de protección en todo equipo de esmerilado,


corte, pulido o desbaste en operación. No está permitido el uso de discos de
esmeril para corte cuando se realizan operaciones de desbaste o viceversa.

La reposición de discos y escobillas deberá realizarse cuando el desgaste


alcance niveles que generen operación insegura por vibración excesiva del
equipo, o cuando se presenten rajaduras y/o roturas.

Se deberá elaborar un procedimiento de trabajo especifico para el reemplazo de


escobillas o discos de pulido y esmerilado.

Los esmeriladores deben ubicarse en zonas donde no generen riesgo para otros
trabajadores, donde no exista concentraciones peligrosas de vapores o gases
combustibles, donde la proyección de chispas no impacte sobre personas,
cables, extensiones, material combustible, mangueras de oxicorte y cilindros de
gases comprimidos, en caso contrario, se deberán usar pantallas o biombos
protectores.

No se permitirá el uso de esmeriles portátiles como si fueran de banco.

El operador de un esmeril portátil deberá asegurarse que el disco o escobilla no


se encuentre en rotación al momento de depositar el equipo sobre la mesa de
trabajo o sobre el piso.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 44


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Todo esmeril de banco, además de la guarda de seguridad del disco, deberá


tener protección en la faja de transmisión y poseer conexión a tierra.

2.10 Trabajos en caliente


Se considerará "Trabajo en caliente" a cualquier operación susceptible de
producir un foco de calor o chispa que eventualmente se convierta en fuente de
ignición. Se deberá considerar dentro de estas operaciones, las siguientes:
- Soldadura eléctrica.
- Corte y soldadura oxiacetilénica.
- Esmerilado.

Uso de motores, equipos e instalaciones eléctricas y herramientas que no sean


a prueba de explosión.

Operación de picado y taladrado.


Se considerará "Área restringida" para efectos de las operaciones antes
mencionadas, a aquellas que contenga instalaciones, equipos y existencias
susceptibles de dañarse y afectarse por el calor, chispas o el fuego; sustancias
combustibles o inflamables; o atmósfera con vapores o gases inflamables. Todo
"Trabajo en caliente" a efectuarse en una "área restringida" requerirá de un
"Permiso para trabajos en caliente", el cual deberá colocarse en forma visible en
el lugar donde se esté realizando la labor.

Las operaciones de soldadura, corte, esmerilado, picado, taladrado y arenado a


realizarse sobre superficies de tuberías, tanques y recipientes que hayan
contenido sustancias inflamables o combustibles, deberán efectuarse sólo
después de haberse confirmado la ausencia de vestigios de esas sustancias,
incidiendo principalmente en la comprobación de la existencia de atmósfera
inerte.

La inertización de atmósferas se podrá realizar por cualquiera de los


siguientes procedimientos:
- Lavado a vapor

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 45


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

- Inyección de gas inerte


- Drenaje y ventilación natural
- Ventilación forzada
- Inundación por agua

Para trabajos en caliente en recintos cerrados se requerirá solicitar "Permiso


para trabajos en espacio confinado". Se deberá tener en cuenta que superficies
dentro de espacios confinados que hayan sido pintados recientemente pueden
contener atmósferas inflamables.

2.11.Trabajos en espacio confinado

Se considerará "Espacio confinado" a todo tanque, reservorio. cisterna, cámara,


recipiente, excavación profunda y en general a cualquier recinto cerrado que
tiene entrada y salida limitada y que no ha sido construido para ser ocupado por
tiempo prolongado por seres humanos. Los espacios confinados pueden
presentar las siguientes características y/o peligros:

- Atmósferas con falta de oxígeno.

- Atmósferas con polvos, vapores o gases peligrosos (tóxicos, combustibles,


inflamables o explosivos).

- Peligros mecánicos originados por partes móviles.

- Peligros eléctricos originados por cables energizados.

Todo trabajo a realizarse dentro de un espacio confinado, requerirá de un


"Permiso para trabajo en espacio confinado", el cual se colocará exteriormente
en lugar visible donde se esté realizando la labor. El permiso tendrá validez por
un solo tumo de trabajo. Si el trabajo se suspendiese por más de dos horas o se
desalojase totalmente el ambiente confinado, se requerirá un nuevo permiso
para reanudar los trabajos.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 46


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

No se emitirá un "Permiso para trabajo en espacio confinado" si no se ha


confirmado la existencia de atmósfera segura, para lo cual se considerarán los
siguientes niveles:

- Oxígeno: porcentaje en el aire entre 19 y 22.

- Contaminantes tóxicos: debajo de los límites máximos permisibles de


exposición según Norma PEL-OSHA.

- Gases o vapores inflamables: 0% del Límite Inferior de Inflamabilidad


(para trabajos en caliente).

- Polvos combustibles: debajo del 10% del Límite Inferior de Explosividad.

Para la evaluación de atmósferas se usará el oxímetro, el medidor de gases y el


explosímetro, según el caso.

Se debe tener en cuenta que en un espacio confinado, el fuego, la oxidación y


procesos similares consumen oxígeno, pudiendo originar atmósferas con
deficiencias del mismo; y que la aplicación de pinturas, lacas y similares puedan
producir atmósferas inflamables.

Todo trabajo de oxicorte, soldadura por gas o soldadura eléctrica dentro de un


espacio confinado, deberá realizarse con los cilindros/máquina de soldar
ubicados fuera del recinto cerrado.

Se deberá contar en todo momento con un trabajador fuera del espacio


confinado para apoyar cualquier emergencia. Si existe el riesgo de atmósfera
peligrosa, los trabajadores dentro del espacio confinado deberán usar arnés de
seguridad enganchado a una cuerda de rescate que conecte con el exterior. Se
deberá contar con un equipo de respiración autónoma para usarse en caso de
necesidad de rescate.

2.12 Seguridad vial

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 47


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Todo conductor de camioneta, camiones y tractores que presten servicios a una


obra de construcción deberá acreditar su calificación mediante la Licencia de
Conducir Profesional vigente y certificar el haber recibido un Curso de Manejo
Defensivo dictado por una entidad acreditada. Los conductores serán
seleccionados tomando en cuenta la geografía, clima y altitud de la zona por
donde circulará el vehículo.

Está terminantemente prohibido ingerir bebidas alcohólicas, drogas o


barbitúricos; antes o durante la conducción de los referidos vehículos. Los
chóferes no conducirán cuando se encuentren enfermos ni bajo la influencia de
medicamentos que produzcan somnolencia, en tal caso deberán comunicarlo de
inmediato. No deberán conducir estando cansados, fatigados, ni exceder un
turno de 8 horas.

El número de pasajeros estará estrictamente limitado al número de asientos con


cinturón de seguridad que posea el vehículo. El chofer no pondrá en marcha el
vehículo si alguno de los pasajeros o él mismo no tiene enganchado el cinturón
de seguridad. No esta permitido el transporte de personas ajenas a la obra o
empresa, salvo autorización expresa del jefe de obra.

Está prohibido el transporte de personal en la parte posterior descubierta (tolva)


de las camionetas Pick-Up o camiones salvo que estén acondicionadas con
asientos y cinturones de seguridad. En vehículos especialmente equipados para
transportar personal, el número de personas estará limitado a los asientos
disponibles y con cinturón de seguridad instalada, nadie podrá viajar parado o en
lugares inseguros del vehículo.

Toda camioneta, camión o tractor que ingrese a obra o preste servicio a la


misma, debe contar con jaula y barra antivuelco, luces de alerta y señal auditiva
automática de retroceso, espejos retrovisores en perfecto estado, bocina,
triángulo de peligro y extintor. Los vehículos que presten servicio fuera de la
obra, en adición a lo indicado anteriormente contarán con botiquín de primeros
auxilios, sistema de comunicación (radio o teléfono) y circulina

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 48


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Los conductores de camionetas, camiones y tractores deberán cumplir las


siguientes normas básicas de seguridad:

Verificar antes de abordar la unidad la existencia de llanta de repuesto, gata,


llave de ruedas, caja de herramientas básicas, así como lo requerido en el punto
anterior.

Verificar antes de emprender la marcha; la operación del motor, frenos, luces,


dirección, limpia parabrisas y la presión de neumáticos (inclusive el de repuesto).

No fumar durante la conducción del vehículo.

Circular siempre por la derecha, aún cuando las vías no se encuentren


delimitadas.

Utilizar correctamente las luces direccionales para virajes a derecha o izquierda.

Circular a velocidad prudente para garantizar una operación segura, respetando


las velocidades máximas indicadas a lo largo de la vía y cuando las condiciones
climáticas lo permitan.

Aparcar el vehículo en zonas autorizadas y en casos de emergencia y/o trabajo,


fuera de las áreas de circulación de otros vehículos o maquinarias, colocando la
señalización adecuada (conos reflectivos, tranqueras y/o triángulo de peligro)
para advertir la presencia del vehículo estacionado.

Apagar el motor y colocar el sistema de freno de mano garantizando que el


vehículo no se desplace, antes de abandonar el vehículo.

Lo indicado en punto anterior también debe cumplirse durante el abastecimiento


de combustible. En zonas de posible tormenta eléctrica deberá colocarse a tierra
el vehículo al cargar o descargar combustible. Está prohibido fumar durante la
operación de carga o descarga de combustible. Los conductores deberán
reportar de inmediato cualquier desperfecto del vehículo a su cargo, que atente
contra su seguridad, la de los pasajeros y terceros. No debiendo hacer uso del
vehículo hasta que éste se encuentre operativo.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 49


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

En adición a lo anterior todo conductor deberá cumplir las normas de tránsito vial
indicadas en los reglamentos del MTC.

Los chóferes de camionetas y camiones deberán cumplir el siguiente


procedimiento durante la carga o descarga de materiales y equipos menores en
obra: Solicitar el apoyo de un cuadrador durante las maniobras de parqueo.

Aparcar correctamente el vehículo (según lo indicado anteriormente).

Colocar tacos a las llantas delanteras y posteriores antes de cargar o descargar.

Verificar que la carga esté correctamente asegurada antes de iniciar la marcha.

Para obras colindantes con la vía pública, el ingreso y salida de vehículos será
dirigida por un señalero debidamente equipado con chaleco y guantes reflexivos,
silbato y banderolas o linternas (durante la noche).

2.13 Equipos básicos de protección personal (EPP)


El área de adquisiciones deberá coordinar con el responsable de seguridad y/o
persona competente en materia de seguridad para la correcta y adecuada
adquisición de los equipos de protección personal que se emplearán en las
operaciones de la obra, debiendo contar estos con la certificación u
homologación respectiva, considerándose los criterios pertinentes para un
correcto y eficiente uso.
El almacén de obra es responsable de verificar el buen estado de los equipos y
prendas de protección antes de entregarlos al trabajador.
Se considera como equipo básico de protección personal, el mismo que deberá
ser usado permanentemente por los trabajadores durante toda la jornada de
trabajo al siguiente:
- Casco de Seguridad
- Lentes de Seguridad
- Botas con puntera de hacer
- Uniforme de trabajo

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 50


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Se deberá asignar un juego completo del equipo básico de protección personal


a cada trabajador al ingreso a la obra, siendo el trabajador el responsable de
mantenerlo operativo y cuidar del mismo.

Cuando se realicen actividades específicas que impliquen el uso de equipos de


protección personal especiales, éstos deberán ser solicitados al almacén antes
del inicio de la labor. Sólo en caso que el equipo de protección especial impida
el uso del equipo básico de protección personal y éste a su vez reemplace y
mantenga protegido al trabajador es que se podrá despojar del equipo básico de
protección personal.

El trabajador al que se le asigne un equipo de protección inadecuado o en mal


estado deberá informar a su jefe inmediato, quien es el responsable de
gestionar que se reemplace o repare el EPP en cuestión. Deberá proceder de
igual forma en caso de deterioro del EPP durante el trabajo.

Previo a cada uso, el trabajador deberá realizar una inspección visual del EPP
que se le asigna, verificando su operatividad.

Antes de usar un respirador, el trabajador deberá tener en cuenta lo


siguiente:

Que el cartucho/filtro no se encuentre obstruido y sea el adecuado. Que la


mascarilla tenga buen ajuste a la cara.
No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible
deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada.

Siempre que se opere herramientas o equipos que generan proyección de


partículas volantes se deberá usar equipo de protección personal para ojos y
cara, si produce polvos se usará protección respiratoria, y si genera ruido
protección auditiva.

Los equipos básicos de protección personal por su constante uso y condiciones


propias del trabajo tienden a deteriorarse, el responsable de seguridad deberá
considerar y evaluar la frecuencia de recambio y periodos de uso de los mismos

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 51


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

para contar con equipos en cantidad y calidad suficientes cuando sean


requeridos.

Queda terminantemente prohibido que cualquier persona en obra se encuentre


sin la protección que brinda el equipo básico de protección personal.

ANEXO Nº 01

BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra así como a


la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a centros de
asistencia médica hospitalaria.)

02 Paquetes de guantes quirúrgicos

01 Frasco de yodopovidona 120 ml solución antiséptico

01 Frasco de agua oxigenada mediano 120ml

01 Frasco de alcohol mediano 250ml

05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10cm.

08 Paquetes de apósitos

01 Rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mts.

02 Rollos de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas.

02 Rollos de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas.

01 Paquete de algodón por 100 gr.

01 Venda triangular

10 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos)

01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 lt. (para lavado de heridas)

02 Paquetes de gasas de tipo jelonet (para quemaduras)

02 Frasco de colirio de 10ml.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 52


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

01 Tijera punta roma

01 Pinza

01 Camilla rígida

01 Frazada

ANEXO N° 02

CUADROS DE CÓDIGOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES /


INCIDENTES

I LESIÓN
PC PARTE TL TIPO DE FL FUENTE DE
LESIONADA LESIÓN LA LESIÓN
01 No hubo lesión 01 No hubo lesión 01 No hubo lesión
02 Cráneo 02 Amputación 02 Cajas,
cilindros,
contenedores
03 Cara 03 Asfixia 03 Productos
químicos
(sólidos, liqui,
gas)
04 Ojos 04 Quemadura 04 Llama, humo,
(calor) explosión,
vapor
05 Cuello 05 Quemadura 05 Herramientas
(química) de mano
06 Hombros 06 Concusión (TEC) 06 Herramientas
energizadas
(aire, elect.)
07 Brazos 07 Contusión, 07 Maquinaria de
aplastamiento elevación e

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 53


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

(piel intacta) izamiento


08 Manos 08 Cortadura, 08 Escaleras,
laceración, plataformas,
puntura (herida) andamios
09 Tronco 09 Dermatitis 09 Maquinaria en
movimiento
10 Abdomen 10 Dislocación 10 Partículas
volantes
11 Pierna 11 Fractura 11 Materiales de
construcción
12 Tobillo 12 Shock eléctrico 12 Vehículos
motorizados
13 Pie 13 Congelamiento 13 Sobresfuerzo
14 Partes múltiples 14 Conjuntivitis 14 Otros
actínica
15 Otros 15 Agotamiento por 15 No investigado
calor
16 No investigado 16 Inflamación
articulaciones,
tendones
17 Envenenamiento
18 Lesiones
múltiples
19 Otros
20 No investigado

II TA TIPO DE ACCIDENTE /
INCIDENTE
01 No hubo lesión 09 Contacto con sustancias
peligrosas o nocivas
02 Atrapado contra / por 10 Inhalación o ingestión de

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 54


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

sustancias peligrosas
03 Golpeado contra / por 11 Penetración de cuerpo
extraño en ojo
04 Cortado o punzado por 12 Accidente vehicular
05 Caída al mismo nivel 13 Radiación (luz / calor)
06 Caída a distinto nivel 14 Picadura o mordedura de
animal
07 Contacto con corriente 15 Otros
eléctrica
08 Contacto con temperaturas 16 No investigado
extremas

III CAUSAS DEL ACCIDENTE


/ INCIDENTE
AI ACTOS INSEGUROS CI CONDICIONES
INSEGURAS
01 No hubo acto inseguro 01 No hubo condición
insegura
02 Manipuló equipo en 02 Falta de orden y limpieza
movimiento / energizado /
presurizado
03 No usó equipo protector 03 Protección personal
disponible inadecuada
04 No cumplió procedimiento o 04 Excavaciones sin
método establecido protección
05 Falta de atención 05 Accesos inadecuados

06 Jugando en el trabajo 06 Escaleras portátiles o


rampas sub estándares
07 Actuó bajo los efectos de 07 Andamios y plataformas
alcohol o drogas sub estándares

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 55


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

08 Uso inapropiado de equipos 08 Herramientas y equipos en


o herramientas mal estado / sin guardas
de seguridad
09 Uso inapropiado de manos / 09 Perímetro de Losas /
partes del cuerpo aberturas en pisos sin
protección
10 Caso omiso de avisos de 10 Instalaciones eléctricas en
prevención mal estado, sin protección
necesaria
11 Puso inoperativos los 11 Vehículos y maquinaria
dispositivos de seguridad rodante sub estándares
12 Operó el equipo a velocidad 12 Equipos sub estándares o
insegura inadecuados
13 Tomó posiciones o posturas 13 Falta de señalización /
inseguras señalización inadecuada
14 Errores de manejo u 14 Desgaste o ruptura
operación
15 Colocó, mezcló o combinó 15 Riesgo ambiental
en forma insegura
16 Usó equipo o herramienta 16 Otros
en mal estado
17 Realizó trabajo sin la 17 No investigado
capacitación necesaria
18 Otros
19 No investigado

IV FP FACTORES PERSONALES FT FACTORES DE


TRABAJO
01 No existieron factores 01 No hubo factores de
personales. trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 56


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

02 Capacidad física 02 Planeamiento inadecuado.


inadecuada.

03 Capacidad mental 03 Supervisión inadecuada.


inadecuada.
04 Tensión mental o 04 Normas y procedimientos
psicológica. de trabajo
INEXISTENTES.
05 Carencia de conocimientos. 05 Normas y procedimientos
de trabajo
INADECUADAS.
06 Falta de habilidad. 06 Normas y procedimientos
de trabajo NO
DIFUNDIDAS.
07 Motivación inapropiada. 07 Compra de equipos
inadecuados / de mala
calidad.
08 Otros. 08 Mantenimiento o
almacenamiento
inadecuado.
09 No investigado. 09 Ausencia de prendas o
equipos de protección.
10 Falta de capacitación.
11 Otros.
12 No investigado

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 57


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

ANEXO Nº 03
FORMATO DE ÍNDICES DE ACCIDENTES

HORAS ACCIDENTES ACCIDENTES DÍAS ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE


TRABAJADAS FATALES INCAPACITANTES PERDIDOS FRECUENCIA GRAVEDAD DE

TOTAL
PERS ACCIDE
MESES
ONAL NTES
Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año
(ANUAL)
ACCI
DENTABI
LIDAD
ENE
OCT
NOV
DIC

PLAN DE SEGURIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE 58

También podría gustarte