Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo
Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo
Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo
PROYECTO: “ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ”
INDICE DE CONTENIDO
CAPITULO I
1.1 OBJETO
1.3 DEFINICIONES
1.3.1 Andamio
1.3.2 Aparato elevador
1.3.3 Accesorio de izado
1.3.4 Construcción
1.3.5 Empleador
1.3.6 Entibaciones
1.3.7 Estrobos
1.3.8 Eslingas
1.3.9 Lugar de trabajo
1.3.10 Obra
1.3.11 Persona competente
1.3.12 Representante de los trabajadores (o del empleador)
1.3.13 Trabajador
CAPITULO II
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS: CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE
UNA OBRA DE CONSTRUCCION
ANEXO Nº 01
BOTIQUIN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS
ANEXO Nº 02
GESTOS GENERALES
ANEXO Nº 03
CUADRO DE CODIGOS PARA LA INVESTICACION DE ACCIDENTES
ANEXO Nº 04
FORMATO DE INDICES DE ACCIDENTES
ANEXO Nº 05
CODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES - IZAJE
ANEXO Nº 06
CALIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN FUNCIÓN DE INDICES DE SEGURIDAD
CAPITULO III
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ESPECIFICAS
PARA LAS OBRAS
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 OBJETO
La presente Norma E-120, especifica las consideraciones mínimas indispensables de
seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los
1.3 DEFINICIONES
Para los propósitos la aplicación de la norma E-120 se aplica las siguientes definiciones:
1.3.1 Andamio:
Estructura provisional con estabilidad fija, suspendida o móvil, y los componentes en el
que se apoye. Que sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos, herramientas
y materiales, con exclusión de los aparatos elevadores.
1.3.4 Construcción:
Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y las
construcciones provisionales, las transformaciones estructurales, la renovación la
reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura), y la
1.3.5 Empleador:
Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea a tino o varios
trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista general,
subcontratista y trabajadores independientes.
1.3.6 Entibaciones:
Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento y
deslizamiento.
1.3.7 Estribos:
Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas pesadas.
1.3.8 Eslingas:
Cuerda trenzada prevista de ganchos para levantar grandes pesos.
1.3.10 Obra:
Cualquier lugar o jurisdicción en el que se realice alguno de los trabajos u operaciones
descritas en 1.3.4.
1.3.13 Trabajador:
Persona empleada en la construcción.
Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se
encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse
de la misma.
Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de ti-abajo, con la
aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible utilizando equipo de
protección personal y protecciones colectivas.
Toda obra deberá contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos
provisionales, deberá descargar en un pozo de tierra según lo establecido en el Código
Nacional de Electricidad.
Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y según sus características, el empleador
establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los trabajadores, tanto en
calidad como higiene.
i. El trabajador, en obras de altura, deberá contar con una línea de vida. consistente
en un cable de cuero de 3/8'' su equivalente de un material de igual o mayor
resistencia.
j. En aquellos casos en que se esté trabajando en un nivel sobre el cual también se
desarrollen otras labores, deberá instalarse una malla de protección con abertura
cuadrada no mayor de 2cm.
k. Los frentes de trabajo que estén sobre 1,50m (un metro con cincuenta
centímetros) del nivel de terreno natural deberán estar rodeados de barandas y
debidamente señalizados.
l. Los orificios tales como entradas a cajas de ascensor, escaleras o pases para
futuros insertos, deberán ser debidamente cubiertos por una plataforma resistente
y señalizada.
m. Botiquín. En toda obra se deberá contar con un botiquín. Los elementos de
primeros auxilios serán seleccionados por el responsable de la seguridad, de
acuerdo a la magnitud y tipo de la obra (ver Anexo Nº 1).
n. Servicio de primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará en lugar visible
un listado de teléfonos y direcciones de las Instituciones de auxilio para los casos
de emergencia.
o. Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras, sierras de cinta o
disco, garlopas, taladros, chorros de arena (sandblast), etcétera se exigirá que el
trabajador use el siguiente equipo:
Esmeriles y taladros: lentes o caretas de plástico.
Soldadura eléctrica: máscaras, guantes de cuero, mandil protector, de cuero,
mangas de cuero, según sea el caso.
Equipo de oxicorte: lentes de soldador, guantes y mandil de cuero.
Sierras y garlopas: anteojos y respiradores contra el polvo.
Sandblast: máscara, mameluco, mandil protector y guantes.
p. Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidad
nacional o internacional.
q. Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en zonas en que la
ventilación sobre el área de trabajo sea suficiente para evitar la sobre-exposición
del trabajador a humos y gases.
r. Los soldadores deberán contar con un certificado médico expedido por un
oftalmólogo que garantice que no tienen impedimento para los efectos secundados
del arco de soldadura.
s. En los, trabajos de oxicorte, los cilindros deberán asegurarse adecuadamente
empleando en lo posible cadenas de seguridad. Asimismo, se verificará antes de
su uso, las condiciones de las líneas de gas.
CAPITULO II
El acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse en la forma más directa posible
desde la entrada, buscando en lo posible que la ubicación de las mismas sea
perimétrica.
Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar la zona de trabajo, el
acceso deberá estar cubierto para evitar accidentes por la caída de herramientas o
materiales.
2.1.1 El área de trabajo estará libre de todo elemento punzante (clavos, alambres, fierros,
etcétera.) y de sustancias tales como grasas, aceites u otros, que puedan causar
accidentes por deslizamiento. Así mismo, se deberá eliminar los conductores con
tensión, proteger las instalaciones públicas existentes: agua, desagüe, etcétera.
2.1.2 La circulación se realizará por rutas debidamente señalizadas con un ancho mínimo de
60 cm.
2.1.3 El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de
conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos
sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etcétera.) se
mantendrán modificarán, y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riesgos
emergentes.
2.1.4 Se deberá alertar adecuadamente la presencia de obstáculos que pudieran originar
accidentes.
2.1.5 En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores que permitan alertar
debidamente el peligro.
2.1.6 En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas de luz roja, en lo posible
intermitentes.
2.1.7 En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las denominadas de fuego
abierto
2.1.8 En forma periódica se realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra. Luego de
cada charla sobre seguridad en obra, el responsable de la seguridad en la obra, debe
realizar una evaluación al personal participante para ver el grado de conocimiento del
personal obrero sobre los aspectos de seguridad y organización.
Cada equipo será accionado exclusivamente por el operador asignado. En ningún caso
deberá permanecer sobre la máquina personal alguno, aún cuando esté asignado como
ayudante del operador del equipo.
Todos los equipos contarán con instrumento de señalización y alarmas que permitan
ubicarlos rápidamente durante sus operaciones.
El equipo que eventualmente circule en zonas urbanas e interurbanas, estará equipado
con las luces reglamentadas para este efecto y, en los casos que sea necesario, será
escoltado con vehículos auxiliares.
Los equipos pesados deberán respetar las normas indicadas en los puentes. Si su peso
sobrepasara la capacidad de carga del puente, se procederá al refuerzo de la estructura
del puente o a la construcción de un badén.
En los trabajos de excavación deberá conservarse el talud adecuado, a fin de garantizar
la estabilidad de la excavación.
Toda excavación será planificada y realizada teniendo en cuenta las estructuras
existentes o en preparación, adyacentes a la zona de trabajo, los cuales deberán estar
convenientemente señalizadas.
2.6.2 Demoliciones
Antes del inicio de la demolición se elaborará un ordenamiento y planificación de la obra,
la que contará con las medidas de protección de las zonas adyacentes a la demolición.
Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán debidamente protegidas
y apuntaladas cuando la secuencia de la demolición elimine zonas de sustentación de
estructuras vecinas.
La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura
demolida, se ejecutará a través de canaletas cerradas que descarguen directamente
sobre los camiones usados en la eliminación, o en recipientes especiales de almacenaje.
Se limitará la zona de tránsito del público y las zonas de descarga, señalizando, o si
fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.
Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente
despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.
El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten con
los elementos de seguridad adecuados (barandas, descansos).
Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, que
garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.
ANEXO Nº 01
(El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra, así como a la
posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a centros de asistencia
médica hospitalaria.)
ANEXO Nº 02
SEÑALES DE SEGURIDAD
ANEXO Nº 03
CUADRO DE CODIGOS PARA LA INVESTICACION DE ACCIDENTES
ANEXO Nº 4
FORMATO DE INDICES DE ACCIDENTES
ANEXO Nº 05
SEÑALES GESTUALES
1. CARACTERÍSTICAS
Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y claramente
distinguible de cualquier otra señal gestual.
La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal
gestual.
Los gestos utilizados, por lo que respecta a las características indicadas anteriormente, podrán
variar o ser más detallados que las representaciones recogidas en el apartado 3, condición de que
su significado y compresión sean, por lo menos, equivalentes. (Ver Fig. I).
1. La persona que emite las señales, denominada "encargado de las señales denominada
dará las instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las mismas,
denominado "operador".
2. El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las
maniobras sin estar amenazado por ellas.
3. El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a
la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
4. Si no se dan las condiciones previstas en el punto 2.2. se recurrirá a uno o vados
encargados de las señales suplementadas.
5. El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas
instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de seguridad
necesarias.
6. Accesorios de señalización general.
3. GESTOS CODIFlCADOS
Consideración previa.
El conjunto de gestos codificados que se incluyen no impiden que puedan emplearse otros
códigos, en particular en determinados sectores de actividad, aplicables a nivel comunitario e
indicadores de idénticas maniobras.
ANEXO Nº 06
o Índice de Accidentabilidad: Este índice establece una relación entre los dos índices
anteriores proporcionando una medida comparativa adicional.
Tipos de estadísticas
Se deberá llevar dos tipos de estadísticas:
o Mensual
o Acumulativa
En la estadística mensual sólo se tomarán en cuenta los accidentes ocurridos y los días perdidos
durante el mes.
En la estadística acumulativa se hará la suma de los accidentes ocurridos y los días no trabajados
en la parte del año transcurrido.
Fórmulas para el cálculo de los índices para obtener los índices se usarán las formulas siguientes:
Índice de Frec acum. = Suma de Acc. Reportables en lo que va del año x 200,000
Número de horas/ hombre trabajadas en lo que va del año
De acuerdo a la legislación vigente, deberán incluirse para efectos estadísticos las horas hombres
trabajados y accidentes de empresas subcontratistas vinculadas contractualmente con el
contratista principal.
CAPITULO III
NORMAS PERUANAS:
El Plan de Seguridad del Contratista debe poseer como mínimo los siguientes
Programas:
8. Si tiene una maquina a su cargo no permita que otra persona no autorizada la utilice.
9. Observe siempre las reglas de seguridad dentro del área de trabajo.
10. Si va a operar algún equipo o maquinaria no debe de llevar puestos: collares, pulseras,
relojes, corbatas, o ropa que pueda atorarse con algún componente durante la
operación de la maquinaria.
11. Recuerde que las bromas o juegos dentro del área de trabajo no están permitidas,
evite disgustos o llamadas de atención.
12. Informe de cualquier condición de inseguridad que observe en su área.
13. Al terminar de usar su equipo desconéctelo de la electricidad de ser el caso.
14. Límpielo y póngalo en un lugar seguro.
15. Toda clase de accidentes por más pequeños o leves sean, requieren de una
investigación.
Protecciones individuales
Caídas de personal al mismo nivel
Caídas de personal al interior de la excavación
Caídas de objetos sobre personal Caídas de materiales transportados Choques o golpes
contra objetos
Atrapamientos y aplastamientos por partes móviles de maquinaria
Lesiones y/o cortes en manos y pies
Sobreesfuerzos
Ruido, contaminación acústica
Vibraciones
Ambiente pulvígeno
Cuerpos extraños en los ojos
Contactos eléctricos directos e indirectos
Ambientes pobres en oxigeno
Inhalación de sustancias tóxicas
Ruinas, hundimientos, desplomes en edificios colindantes. Condiciones meteorológicas
adversas
Trabajos en zonas húmedas o mojadas
Problemas de circulación interna de vehículos y maquinaria. Desplomes,
desprendimientos, hundimientos del terreno. Contagios por lugares insalubres
Explosiones e incendios
Derivados acceso al lugar de trabajo
Talud natural del terreno
Entibaciones
Pieza de bolos y viseras
Apuntalamientos, apeos. Achique de aguas.
Barandillas en borde de excavación.
Tableros o planchas en huecos horizontales.
Separación tránsito de vehículos y operarios.
No permanecer en radio de acción máquinas.
Avisadores ópticos y acústicos en maquinaria.
Protección partes móviles maquinaria
Cabinas o pórticos de seguridad.
No acopiar materiales junto borde excavación.
Conservación adecuada vías de circulación
Vigilancia edificios colindantes.
No permanecer bajo frente excavación
Distancia de seguridad líneas eléctricas
Casco de seguridad
Botas o calzado de seguridad
Botas de seguridades impermeables
Guantes de lona y piel
Guantes impermeables
Gafas de seguridad
Protectores auditivos
Cinturón de seguridad
Cinturón antivibratorio
Ropa de Trabajo
Traje de agua (impermeable).
3.3.4 Botiquín
En el área de trabajo, se dispondrá de un botiquín, con los medios necesarios para efectuar
las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de l a persona capacitada
designada por la empresa Contratista (Ver Anexo N° 01).
El redactor del Estudio Básico deberá elegir para los previsibles trabajos posteriores, los
riesgos más frecuentes y las medidas preventivas aplicables en cada caso.
El Contratista antes del inicio de los trabajos, deberá comunicar al Equipo Seguridad e Higiene
Ocupacional y la autoridad laboral competente, sobre el requerimiento de contar con la
conformidad del Plan de Seguridad e Higiene ocupacional que aplicará en la obra, debiendo
exponerse en forma visible los elementos propuestos.
El Coordinador de Seguridad será aprobado por la Entidad, para tal efecto su currículum vitae
será incluido en el Expediente Técnico del Contratista.
3.4.1. Generalidades
La empresa tiene el compromiso de mantener las condiciones de seguridad y salud ocupacional
de todos sus trabajadores, y por extensión de la comunidad y los lugares donde ejecuta sus
obras. Por tal motivo, se considera una serie de exigencias mínimas del Reglamento y Plan de
Seguridad e Higiene Ocupacional, con lo que se busca lograr un cambio cultural y de
conducta de los involucrados mediante el cumplimiento de los lineamientos contenidos en la
presente especificación.
Estamos convencidos que estas Normas traen una serie de beneficios para todos, haciéndolas
componentes integrales de las actividades de nuestro Proyecto de Obra.
Cliente: Es la persona jurídica (MPH-B), que contrata los servicios de terceros para realizar la
ejecución de obras.
Personal del Contratista: Es todo trabajador dependiente del Contratista sea Gerente,
Administrador, Supervisor, Asesor, Capataz, Obrero, etc.
3.4.3 Condiciones:
Esta Especificación tendrá vigencia desde el momento en que se firma el contrato, y se
aplicará en forma irrestricta en todas las áreas del proyecto en donde se desarrollen los
trabajos y/o servicios subcontratados.
El equipo mínimo de protección personal con que debe contar los trabajadores del
Contratista es:
Casco de Protección
Anteojos de Seguridad
Protectores auditivos.
Zapatos de Seguridad
Guantes de cuero
Respirador de polvo o vapores orgánicos (según sea el caso)
El uso de arnés es obligatorio para trabajos en alturas superiores a 1.80 m sobre
el nivel del piso.
Para trabajos que requieran una constante observación o riesgo de accidente se deberá
disponer de señalización y supervisión correspondiente.
El personal que trabaje en alturas deberá demostrar que cuenta con la debida
experiencia.
Es obligación estricta el uso del arnés de seguridad y de la línea de vida
respectiva.
Es responsabilidad del personal del Contratista realizar la inspección del arnés
de seguridad, para detectar cualquier falla o quemadura en la línea de vida.
En caso necesario se utilizará como protección adicional la colocación de redes
o mallas.
Todas las herramientas deberán estar amarradas para evitar su caída.
Toda área o nivel inferior a los trabajos en altura, deberá estar limitado por medio
de barreras que impidan el paso de personas por ella, además deberá instalarse
los letreros apropiados.
Trabajos de Excavación:
En todas aquellas excavaciones, que las características del terreno
(compactación, granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones, profundidad,
etc.) Exijan sistema de fortificación estas deberán ceñirse a las normas
establecidas por reglamentos nacionales de construcción.
En todas las zanjas que corten vías de tráfico o circulación peatonal, deberán
instalarse puentes provisorios para el tráfico del personal, además deberá
instalarse barreras de tránsito peatonaly/o vehicular con señalizaciones visuales,
luminosas y/o sonoras.
Trabajos de Pintura:
Las pinturas y recubrimientos, requieren para su aplicación una cantidad adicional
de solventes orgánicos, los cuales por ser volátiles e inflamables hacen necesario
observar las siguientes precauciones.
Se debe prohibir terminantemente fumar o realizar trabajos que generen chispas,
en áreas de pintado.
Deberán de contar con extintores portátiles de incendios.
Las operaciones de pintado en el interior de tanques deben extremarse al máximo
adoptándose las medidas correspondientes.
Durante los trabajos de pintado en el interior de tanques, se debe mantener la
supervisión de obra en forma permanente.
Se debe utilizar vientos o líneas de tiro para controlar el movimiento de todas las
cargas.
Durante los trabajos de montaje se debe exigir la presencia en forma permanente
de los supervisores del Contratista
Trabajos de Hormigón:
Es prohibido viajar dentro de los baldes vacíos de concreto, y trabajar bajo ellos,
mientras los baldes estén siendo elevados o bajados.
Los trabajadores de vaciado de concreto deberán utilizar, además de la ropa
apropiada: guantes de jebe, lentes de protección o antiparras y casco.
Antes del vaciado de concreto se debe chequear el encofrado, ubicación y número
de puntales para el vaciado de techos.
Durante el vaciado de techos no se permitirá la presencia de personal en la
parte baja y se chequeará el comportamiento de los elementos de soporte.
Los trabajadores que trabajen en la planta concretera deberán de utilizar máscara
cuando rompan las bolsas de cemento.
Escaleras Portátiles:
Las escaleras portátiles no deberán tener más de 6 m. de longitud.
Las escaleras de tramos corredizos (extensión), no deberán tener más de 11 m.
(36 pies) de longitud.
Las escaleras deberán ser construidas de acuerdo a las normas nacionales y no
deberán tener largueros y peldaños rotos o rajados.
Las escaleras deberán tener una soga con la cual serán amarradas a una
estructura estable.
Cuando se use una escalera para acceder a un área de trabajo elevada, la parte
superior de la escalera deberá sobresalir por lo menos 1 m. por encima del objeto
en que ha sido apoyada
Después de extender uno de los tramos corredizos a la altura deseada, se debe
verificar que los pestillos o retenes de seguridad estén enganchados. Las escalas
de tramos corredizos deben de tener un mínimo de 3 escalones de traslape.
Las escaleras de tijeras deben ser instaladas con sus patas totalmente separadas
y bien plantadas. Está prohibido usar una escalera de tijera como escalera recta y
jamás usar el último escalón para poner herramientas o pararse sobre él.
La inclinación de la escalera será tal, que la relación entre la distancia del apoyo al
pie del paramento y la altura será de 1: 4.
Bloqueo de Seguridad:
El sistema de bloqueo de seguridad, es un conjunto de dispositivos que permite
enclavar de tal manera una máquina o parte móvil, que impide que esta pueda
moverse y lesionar a las personas.
Los bloqueos de seguridad, deberán de ser colocados en forma conjunta tanto por
personal de la entidad contratante y por los trabajadores de la empresa
Contratista.
Los bloqueos de seguridad en el sistema eléctrico serán realizados por un
electricista.
Los bloqueos de seguridad serán realizados con un candado y una tarjeta, los
mismos que sólo serán retirados por el trabajador que los colocó.