5 Derecho Empresarial 2024 I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

SÍLABO

DERECHO EMPRESARIAL

I. DATOS GENERALES

1. Departamento Académico : Ciencias Administrativas y Recursos Humanos


2. Escuela Profesional : Administración
3. Programa : Pregrado
4. Semestre Académico : 2024 – I
5. Tipo de asignatura : Obligatoria
6. Modalidad de asignatura : Virtual
7. Código de asignatura : 02225505021
8. Ciclo : Quinto
9. Créditos :2
10. Horas semanales totales :4
Horas lectivas de teoría :1
Horas lectivas de práctica :2
Horas lectivas totales :3
Horas no lectivas de teoría :-
Horas no lectivas de práctica :-
Horas no lectivas totales :-
Horas de Trabajo Independiente :1
11. Requisito : Macroeconomía
12. Docente : Delgado Zegarra, Jaime Ricardo.
II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de estudios especializados, tiene como propósito aplicar conceptos y normas del derecho positivo al campo mercantil,
tributario y empresarial, considerando los cambios en el entorno organizacional y/o social.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Derecho de sociedades. 2. Derecho penal económico y empresarial. 3. Derecho laboral empresarial.
4. Régimen tributario empresarial.

La asignatura exige del estudiante la elaboración y presentación de un informe sobre como constituir una empresa.

III. COMPETENCIAS

3.1. Competencia

Gestión de modelos de negocios


Crea modelos de negocios viables y factibles en un escenario competitivo.

3.2. Componentes

Capacidades
• Valora el marco normativo legal que regula la actividad empresarial y la gestión pública, considerando los derechos de las personas.
• Comprende la necesidad de adecuar los comportamientos de las personas naturales y jurídicas a los nuevos escenarios para el desarrollo de
los derechos de ciudadanía.
• Gestiona los regímenes laborables en organizaciones públicas y privadas, cautelando el derecho de las personas y del Estado, tomando en
consideración el contexto de la legislación laboral.
• Aplica las normas del derecho en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y regímenes pensionarios, con actitud ética.

Actitudes y valores
• Respeto a la persona.
• Trabajo en equipo
• Liderazgo (académico, tecnológico y otros)
• Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación de servicio).

2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1
DERECHO DE SOCIEDADES
CAPACIDAD
Valora el marco normativo legal que regula la actividad empresarial y la gestión pública, considerando los derechos de las personas.
HORAS HORAS NO
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS HTI
HT HP HT HP
• Comprende los alcances del silabo: Competencia, capacidades y contenidos. Sesión en línea No. 1
• Marco general del derecho • Normas de comportamiento y evaluación de los aprendizajes. Evaluación diagnóstica
societario. Ley general de • Diseña actividades vinculadas al régimen societario, las acciones, los Exposición dialogada / Chat
sociedades. contratos y los actos jurídicos derivados. Trabajo en equipo
1 • La persona jurídica y formas.
• Actividad 1: Lee artículos referidos a la constitución de sociedades Taller 1 2 - - 1
Persona Natural y Persona
Jurídica, reglas aplicables a todas comerciales, personas jurídicas y personas naturales. Recensión de artículos
las sociedades. • Realiza cuadro comparativo de las características de la persona natural y la Discusión en clase
persona jurídica. Asesoría académica
Sesión en línea No. 2
• Clase de sociedades: • Realiza un cuadro comparativo de las clases de sociedades.
Exposición dialogada / Chat
organización, responsabilidades
2
ventajas y desventajas. El Exposición dialogada 1 2 - - 1
• Actividad 2: Lee informe sobre como constituir una empresa.
derecho de la competencia. Recensión de lectura
• Presenta la Guía para el Desarrollo de la Investigación Formativa. Asesoría académica
Sesión en línea No. 3
• Analiza la aplicación de títulos valores, clases, características y finalidad.
Exposición dialogada / Chat
• Elabora un cuadro comparativo. Trabajo en equipo
3 • Títulos y valores. Ley de título y
valores • Actividad 3: Investiga en Internet importancia de los Títulos valores en una Taller 1 2 - - 1
empresa. Utiliza herramientas de IA (Chat GPT, Gemini, entre otras). Recensión de lectura
• Lee, analiza y comenta la bancarización para una empresa, la SUNAT y el Foro
sistema económico de un país. Asesoría académica
Sesión en línea No.4
• Examina un informe sobre los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial.
Trabajo en equipo
• La Propiedad Intelectual: Los Características. Finalidad.
Taller interactivo
4 Derechos de Autor y la Propiedad • Elabora cuadro comparativo sobre derechos y protección al consumidor.
Asesoría académica
industrial, Código de Protección y 1 2 - - 1
Defensa del Consumidor. • Actividad 4: Consulta en Indecopi Portal. Comentario y Foro.
Sustentación de informe
• Monitoreo I: Presenta el Plan de Investigación Formativa (informe sobre como
Retroalimentación docente
constituir una empresa).

3
UNIDAD 2
EL ESTUDIO DE LOS RIESGOS COMO OBJETO DE LA LABOR GERENCIAL
CAPACIDAD:
Comprende la necesidad de adecuar los comportamientos delas personas naturales y jurídicas alos nuevos escenarios para eldesarrollo de los derechos deciudadanía.
HORAS HORAS NO
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS HTI
CONCEPTUALES
HT HP HT HP
Sesión en línea No. 5
• El Derecho Penal • Elabora cuadro de análisis sobre la naturaleza del delito y la responsabilidad penal
Problematización
Económico. El Derecho correspondiente.
Chat
Penal Empresarial Delitos
5 • Actividad 5: Elabora cuadros comparativos y establece diferencias. Taller
que afectan las actividades 1 2 - - 1
• Lee artículo sobre los delitos en las empresas. Recensión de artículo.
empresariales. Los delitos
• Analiza y comenta el material. Análisis y Comentario
contra el patrimonio,
• Ministerio del Interior: consulta Portal sobre estadística delitos contra la empresa Asesoría académica
Sesión en línea No. 6
• Describe los delitos señalados. Problematización
• Delitos contra la confianza y • Visiona y analiza video sobre piratería informática. Discusión
la buena fe en los negocios. Chat
6 Delitos contra los derechos
1 2 - - 1
intelectuales. Delitos contra • Actividad 6: Dilema ético. La dualidad empresarial la formalidad e informalidad Informe sobre dilema y reflexión de los
el patrimonio cultural como mecanismo para la elusión tributaria. valores institucionales
• Reflexiona los valores institucionales de la USMP Asesoría académica

Sesión en línea No. 7


• Discute casos empresariales relacionados a los delitos señalados. Exposición problematizadora
• Delitos contra el orden
7 • Analiza la información obtenida del portal SBS y AFP. Debate guiado
económico, los delitos
Chat 1 2 - - 1
contra el orden financiero y
monetario. • Actividad 7: Monitoreo II, Reporte de recopilación y análisis de la información Discusión
sobre fuentes en artículos, libros, ppt, pdf, videos, etc. Retroalimentación docente
Sesión en línea No. 8
• Delitos tributarios y • Actividad 8: Presenta y comenta un esquema sistematizando los delitos tributarios Exposición dialogada.
8 delitos aduaneros. y sus penas Características. Chat
Asesoría académica 1 2 - - 1
Examen Parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje Evaluación

4
UNIDAD 3
DERECHO LABORAL EMPRESARIAL

CAPACIDAD:
Gestiona los regímenes laborables en organizaciones públicas y privadas, cautelando el derecho de las personas y del Estado, tomando en consideración el contexto de la legislación laboral.
HORAS HORAS NO
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS HTI
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
HT HP HT HP
• Comprende las conductas anticompetitivas. Sesión en línea No. 9
• Analiza y discute casos investigados por INDECOPI y las anciones aplicadas. Exposición dialogada.
• Derecho de la competencia. • Vincula las empresas y el sistema de Libre competencia. Chat
9 Conductas anticompetitivas. Consulta Portal Indecopi 1 2 - - 1
Procedimientos y sanciones. • Actividad 9: Lee casos resueltos por Indecopi. Analiza y comenta los resultados. Recensión de lectura
• Opina sobre Influencia en el sistema de libre mercado y competencia.
Foro
• Ventajas para la sociedad y las empresas. Asesoría académica
• Identifica los beneficios y/o perjuicios de la tercerización.
Sesión en línea No. 10
• Intermediación y • Elabora cuadro comparativo de contratos de intermediación y tercerización
Exposición dialogada
tercerización laboral. El laboral de los contratos de trabajo.
Debate guiado
derecho Laboral Colectivo • Comprende la Negociación Colectiva y sus características.
Chat
10 • La negociación colectiva. La • Analiza y comenta casos de Neg. Colect. Trabajo en equipo
• Desarrolla una simulación sobre negociación. 1 2 - - 1
sindicalización. La libertad
sindical. El derecho de
huelga. • Actividad 10: Analiza y comenta información obtenida del Portal de la SIN, Debate guiado
CONACO y CONFIEP sobre ventajas y desventajas de la Intermediación y Foro
Tercerización. Tutoría
Sesión en línea N°11
• XVI Jornada de Intercambio Conferencias y seminarios de
11 • Actividad 11: Elabora reportes de participación en la Jornada de Intercambio de
de Experiencias discusión
Experiencias Empresariales 1 2 - - 1
Empresariales y de Negocios
Reportes
Sesión en línea No. 12
• Comprende el Sistema Tributario peruano.
Exposición dialogada /Chat
• Desarrolla casos sobre la aplicabilidad del código tributario
• El Sistema Tributario Taller
12
Peruano parte empresarial:
• Actividad 12: Consulta Portales de SUNAT, ADUANA. 1 2 - - 1
El Código Tributario. Recensión sobre consulta de portales
• Analiza y comenta aplicación a las personas naturales y jurídicas
Retroalimentación docente
• Monitoreo III: Presentación de un esquema de redacción del informe final.

5
UNIDAD 4
RÉGIMEN TRIBUTARIO EMPRESARIAL
CAPACIDAD:
Aplica las normas del derecho en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y regímenes pensionarios, con actitud ética.
HORAS HORAS NO
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS HTI
CONCEPTUALES
HT HP HT HP
Sesión en línea No. 13
• El Tributo: impuestos, • Comprende la naturaleza de los tributos, su clasificación y características.
Exposición dialogada
tasas, contribuciones; el • Consulta el portal SUNAT y recopila información sobre tasas, declaraciones, Consulta en Línea
impuesto a la renta. formatos y declaraciones en línea.
13 Recensión sobre consulta de portales
impuesto general a las 1 2 - - 1
• Actividad 13: Efectúa simulación de cálculo de tributos, impuesto a la renta 3ra Taller
ventas, impuesto
categoría. Desarrolla simulación sobre cálculo de tributos, impuestos a la renta, Foro
selectivo al consumo.
IGV y selectivo. Asesoría académica
• Los tributos que gravan • Identifica los tributos incluidos en la Planilla electrónica. Sesión en línea No. 14
la planilla. Renta de • Clasifica los tributos municipales y desarrolla Foro. Consulta en Línea
cuarta y quinta • Calcula tributos del impuesto a la renta de quinta categoría y elabora cuadro de Foro
categoría. Los aportes a proceso de reclamación Asesoría académica
ESALUD, AFP. Los
14 tributos municipales, Las
1 2 - - 1
facultades de Presentación efectiva
fiscalización de la
• Actividad 14: Presenta del informe final de Investigación Formativa Asesoría académica
SUNAT procedimiento Control de calidad
de reclamación tributaria.
Las sanciones tributarias

• Comunicación de Sesión en línea No. 15


experiencias Presentaciones efectivas
• Actividad 15: Realiza exposiciones interactivas sobre aspectos cognitivos, Retroalimentación docente
15 investigativas en la
procedimentales y actitudinales manifestados en la elaboración de un informe
elaboración de un 1 2 - - 1
sobre como constituir una empresa Presentaciones efectivas
informe sobre como
constituir una empresa. Retroalimentación docente

Sesión en línea No. 16


16 • Examen final: Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro Evaluación
unidades de aprendizaje. 1 2 - - 1
Reporte

6
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orienta al desarrollo de capacidades y logro de la competencia del perfil profesional de los graduados, en correspondencia al
modelo educativo y enfoque pedagógico asumido por la USMP. Ello supone que la adquisición de conocimientos por el estudiante no es resultante de la transmisión de la información por el docente, sino que es
una construcción individual del propio estudiante en un contexto social en el que se relacionan, de manera activa, las estructuras cognitivas ya existentes con los nuevos contenidos por aprender; aplicables en
distintos contextos de desempeño personal y social, por lo que el estudiante es considerado el actor principal de su aprendizaje y el profesor un mediador, organizador y orientador de experiencias de aprendizaje
que los estudiantes han de vivir, a lo largo de su formación.
• Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias de aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos
educativos, el estudio de casos; la lectura comprensiva de textos impresos, visuales y audiovisuales (recensión), sesiones en línea, diversos tipos de foros; plataformas web para simulaciones y el análisis de
información, así como diversas formas de comunicación educativa sincrónica, entre otras. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que
propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual, caracterizada por el valor del conocimiento y su aplicación práctica
en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


• Libros digitales, portafolio, sesiones en línea, foros, chats, correo, video tutoriales, blog, e-books, videos explicativos, organizadores visuales, presentaciones multimedia, herramientas de IA, entre otros.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:
• Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados
y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente.
• Evaluación de proceso (EP). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo
previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. Se consolida y reporta mensualmente al Sistema de Ingreso de Notas de la
Facultad, en las fechas programadas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones mensuales que corresponde al desempeño académico del estudiante: EP =
(EP1 x 0.25) + (EP2 x 0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x 0.25).
• Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (Ep) y otro examen final (Ef), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje:
a) conocimiento (manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber hacer. Los resultados
son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, dos veces durante el semestre, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las dos
evaluaciones escritas programadas: ER = (Ep x 0.4) + (Ef x 0.6).

El Promedio final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula:

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Bibliográficas
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2017). Plan Estratégico Nacional Exportador: PENX 2025. Lima: MINCETUR.
• Centro de Comercio Internacional (2011). Política Comercial Nacional para el Éxito de la Exportación. Ginebra: ITC.
• Tamiotti, L. y Olhoff, A. (2009). El Comercio y Cambio Climático. Suiza: OMC/PNUMA.
• CBI y PROTRADE (1997). Exporting Fresh Fruit and Vegetables. Holanda: CBI/COLEACP/PROTRADE.
• Komma Consultants BV (1996). Ecotrade manual. Holanda: CBI/DIPO/NORAD.
8.2. Electrónicas
• Organización Mundial del Comercio. (2020). Examen de Políticas Comerciales. Recuperado de: http:// www.omc.org/polticas_comerciales.
• Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (2020). Oportunidades de Agronegocios. Recuperado de: http://www.comexperu.org.pe/archivos.
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022). Acuerdos Comerciales Bilaterales. Recuperado de: http://www.mincetur.gob.pe

Sistematizado por: Graciela Girón Franco Fecha: 28 de febrero de 2024 Revisión pedagógica: René Del Águila Riva

También podría gustarte