8 Legislacion Comercial Publicitaria 2024 I VF
8 Legislacion Comercial Publicitaria 2024 I VF
8 Legislacion Comercial Publicitaria 2024 I VF
SÍLABO
I. DATOS GENERALES
La asignatura pertenece al área curricular de estudios especializados, tiene por propósito interpretar la legislación comercial y publicitaria que el alumno deberá
considerar al momento de gestionar el marketing durante las diversas etapas del ciclo de vida de sus productos, marcas o negocios.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Regulación del mercado y de la libre competencia. 2. Defensa y protección de los consumidores. 3. Contratación
y relaciones de mercado. 4. Regulación de la publicidad y comercialización.
La asignatura exige del estudiante la elaboración, presentación y sustentación de una monografía sobre legislación comercial y publicitaria.
3.1. Competencia
• Digital Marketing
• Gestiona eficaz y eficientemente los procesos comerciales digitales de las organizaciones y negocios.
3.2. Componentes
Capacidades
• Realiza estudios de los factores intervinientes en el mercado real y potencial con adecuado manejo de fuentes de información relevantes, teniendo en cuenta
la normatividad legal vigente.
• Establece estrategias de comunicación comercial, considerando los lenguajes de las formas de comunicación, para alcanzar los objetivos y metas planteadas
por las organizaciones
• Formula estrategias y acciones para el logro de objetivos comerciales de las organizaciones, a partir de la recuperación y análisis de información confiable,
considerando los derechos de los consumidores
• Desarrolla estrategias de comunicación de manera creativa, utilizando diversos canales de interacción con el fin de crear aspectos favorables a los productos
o servicios, en el comportamiento de los consumidores.
Actitudes y valores
2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD 1
REGULACIÓN DEL MERCADO Y DE LA LIBRE COMPETENCIA
CAPACIDAD:
Realiza estudios de los factores intervinientes en el mercado real y potencial con adecuado manejo de fuentes de información relevantes, teniendo en cuenta la normatividad legal vigente.
HORAS HORAS NO
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS HTI
CONCEPTUALES
HT HP HT HP
• Comprende las competencias, capacidades, contenidos. Normas de
Sesión en línea N°1
comportamiento y evaluación de los aprendizajes.
Evaluación diagnóstica
• Régimen Económico: • Desarrolla, con ayuda de herramientas de IA, un cuadro comparativo sobre Uso de Chat GPT, Gemini u otros
sistemas económicos y describe las modalidades de competencia desleal. 1 2 - - 1
Economía social de
1
Mercado. • Actividad N°1: Lee y analiza el artículo “Régimen económico y Libre
• Libre competencia. Competencia” de Jaime Delgado Zegarra.
Reporte de lectura
• Visiona el video sobre libre competencia.
https://www.youtube.com/watch?v=4lEzn6FJmvM.
• Explica la concertación de precios y restricciones de la competencia en el
Sesión en línea N°2
mercado.
Formación de equipos
• Organiza equipos para el Trabajo de Investigación Formativa - TIF:
• Prácticas colusorias Exposición - Diálogo 1 2 - - 1
2 Monografía sobre legislación comercial y publicitaria.
horizontales • Presenta la Guía para Desarrollar la Investigación Formativa.
• Actividad N°2: Lee y analiza el artículo “Necesidad de una ley antimonopolio” Trabajo de pares
por Jaime Delgado Zegarra en “Competidores o monopolistas” pág. 9 a 32. Reporte
• Analiza los derechos de dominio sobre la creación de signos distintivos que Sesión en línea N°3
identifican un negocio, en una recensión. Exposición - Diálogo
• Propiedad Industrial.
Registro de marcas de • Actividad N°3: Lee y analiza “La Propiedad Intelectual, el uso de la marca como 1 2 - - 1
3 herramienta del mercado” por Luis Alonso García Muñoz Najar, pág. 13 a 43
productos y servicios.
Derecho sobre los http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/PROPIEDAD_INTELECTUAL Control de lectura
nombres comerciales. .pdf. Recensión de video
• Visionado de video sobre propiedad intelectual
https://www.youtube.com/watch?v=mjrkOgzPoJc
• Analiza los alcances de los derechos de autor, sus límites y requisitos para su Sesión en línea N°4
• Propiedad Intelectual y protección. Exposición - Diálogo
Derechos de Autor.
4 • Visionado de video sobre derechos de autor: 1 2 - - 1
Titulares del derecho.
Alcance de la protección. https://www.youtube.com/watch?v=QpnI8vVQt_I. Reporte de video
Trámite de Registro. • Actividad N°4: Presenta el Plan del Trabajo de Investigación Formativa – Monitoreo I
TIF - Monografía sobre legislación comercial y publicitaria.
3
UNIDAD 2
DEFENSA Y PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES
CAPACIDAD:
Establece estrategias de comunicación comercial, considerando los lenguajes de las formas de comunicación, para alcanzar los objetivos y metas planteadas por las organizaciones.
HORAS HORAS NO
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS HTI
CONCEPTUALES
HT HP HT HP
Sesión en línea N°5
• Presenta las características de las relaciones con los proveedores. Ámbito de
Exposición - Diálogo
protección.
Foro
• Noción de consumidor, 1 2 - - 1
5 ámbito de cobertura y • Actividad N°5: Investiga, con ayuda de herramientas de IA, tipos de
exclusiones. consumidores por edades en Perú y a nivel global para las marcas de consumo Reporte – individual
masivo, tipo Coca Cola, Tang, Marlboro, etc., y compara leyes o políticas Uso de Chat GPT, Gemini u otros
publicitarias según países.
• Identifica, a través de casos de estudio, infracciones a los derechos de los Sesión en línea N°7
• Derechos de los consumidores. Estudio de caso
Consumidores I. • Lectura el artículo sobre el uso de plaguicidas por Jaime Delgado y otros. Recesión de lectura
7 1 2 - - 1
• La calidad y su referencia a https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e3/ Exposición - Diálogo
las normas y reglamentos
• Actividad N°7: Presenta el avance del Trabajo de Investigación Formativa Comunicaciones efectivas
técnicos.
– TIF, con la recopilación y análisis de la información de la monografía Monitoreo II
sobre legislación comercial y publicitaria. Asesoría académica
• Derechos del consumidor II.
• Derecho a elegir libremente, • Identifica derechos de los consumidores a través de casos.
Sesión en línea N°8
derecho de ser escuchado y • Actividad N°8: Investiga y realiza un cuadro comparativo sobre derecho a la Trabajo en pares
8 reclamar, derecho a un trato información que aplican las empresas del retail – con la intervención del 1 2 - - 1
Reporte
digno. marketing.
Examen parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje. Evaluación
4
UNIDAD 3
CONTRATACIÓN Y RELACIONES DE MERCADO
CAPACIDAD:
Formula estrategias y acciones para el logro de objetivos comerciales de las organizaciones, a partir de la recuperación y análisis de información confiable, considerando los derechos de los consumidores.
HORAS HORAS NO
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS HTI
CONCEPTUALES
HT HP HT HP
Sesión en línea N°9
• Identifica los aspectos legales e ilegales en la contratación entre proveedores y
Exposición – Diálogo
• Contratos de consumo y consumidores.
9
práctica comercial. 1 2 - - 1
• Actividad N°9: Lectura - derecho a ingresar al cine con sus propios alimentos,
Foro de discusión
compara las estrategias publicitarias de cines multinacionales con cines locales.
• Identifica y analiza las mejores vías para la solución de conflictos entre empresa y
• Regulación de la Sesión en línea N°10
consumidores. Maneja las herramientas para la solución de reclamos acorde a la
contratación privada entre Exposición – Diálogo
normatividad vigente.
proveedores y 1 2 - - 1
consumidores. • Lectura: “Libro de Reclamaciones” por Jaime Delgado y otros (pág. 7 a 30).
10 • Solución de conflictos • Actividad N°10:
entre proveedores y − Investiga ratios de reclamos realizados por clientes de empresas de consumo Recensión de videos
consumidores. masivo transnacionales, derivados de estrategias publicitarias engañosas. Reporte
• Libro de Reclamaciones. − El reclamo es un regalo: https://www.youtube.com/watch?v=TNvKS27chqA Trabajo de pares
Mediación y Conciliación − Libro de reclamaciones: https://www.youtube.com/watch?v=FEYBKC6dhsg.
• XVI Jornada de Sesión en línea N°11
Intercambio de Conferencias y seminarios de
11 Actividad N°11: Elabora reportes de participación en la Jornada de Intercambio de
Experiencias discusión
Experiencias Empresariales y de Negocios.
Empresariales y de 1 2 - - 1
Elaboración de reportes
Negocios.
• Identifica las características regulatorias de cada uno de estos servicios y las vías
Sesión en línea N°12
que tienen los usuarios en la reclamación.
Exposición – Diálogo
• Régimen regulatorio de • Identifica la naturaleza jurídica de la publicidad y de la propaganda y sus
respectivas diferencias, ejemplo caso Cheetos. 1 2 - - 1
los servicios públicos.
Principios generales • Actividad N°12: Presenta el esquema de redacción y avance del Trabajo de
• Regímenes tarifarios. Investigación Formativa – TIF, monografía sobre legislación comercial y
12
• Regulación de mercados publicitaria.
específicos: Mercado • Visiona el Video “Etiquetado de Transgénicos” Jaime delgado,
inmobiliario, servicios Presentación efectiva
https://bit.ly/3bNje5u.
educativos, servicios de Monitoreo III
• Lectura “Los servicios públicos en el Perú” por Luis Reyna y Karen Ventura;
transporte de pasajeros. http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-
content/uploads/2013/08/Servicios-P%C3%BAblicos-en-el-Per%C3%BA-
UNAM.pdf
5
UNIDAD 4
REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD Y LA COMERCIALIZACIÓN
CAPACIDAD:
Desarrolla estrategias de comunicación de manera creativa, utilizando diversos canales de interacción con el fin de crear aspectos favorables a los productos o servicios, en el comportamiento de los
consumidores.
HORAS HORAS NO
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS HTI
HT HP HT HP
• Analiza y Juzga los anuncios comerciales con los criterios establecidos por la
• Régimen de la publicidad. ley. Sesión en línea N°13
• Libertad de expresión y • Describe los aspectos fundamentales que regulan la publicidad en los Foro 1
1 2 - -
13 creatividad. diferentes ámbitos de la producción.
• Manifestaciones ilícitas de la
• Actividad N°13: Publicidad: Régimen Jurídico y Práctica Comercial, por Jaime
publicidad: Publicidad engañosa Recesión de lectura
Delgado y Crisólogo Cáceres (Pág. 17 a 38)
• Analiza los anuncios y maneja las herramientas necesarias para determinar su
• Régimen especial para algunas licitud. Sesión en línea N°14
modalidades de publicidad: • Construye una campaña publicitaria con sujeción a las normas que regulan la Exposición - Diálogo
publicidad comparativa, publicidad.
publicidad y marketing de • Visionado de Video: Publicidad engañosa, entrevista en diario La República, 1 2 - - 1
14
medicamentos. Perú. Junio 2017, caso marca “Pura Vida”: https://bit.ly/2VzdQxc Monitoreo IV
• Regulación de las promociones • Organiza, con apoyo de herramientas de IA, una promoción comercial Reporte
comerciales de desistimiento de cumpliendo los requisitos de ley. Uso de Chat GPT, Gemini u otros
los consumidores. • Actividad N°14: Presenta el Trabajo de Investigación Formativa, Asesoría académica
monografía sobre legislación comercial y publicitaria.
Sesión en línea N°15
• Comunicación de experiencias • Actividad N°15: Realiza exposiciones interactivas sobre aspectos cognitivos,
15 Presentaciones efectivas - 1 2 - -
investigativas en la elaboración procedimentales y actitudinales manifestados en la elaboración de la
individuales
de la monografía. monografía. 1
Retroalimentación
6
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orienta al desarrollo de capacidades y logro de la competencia del perfil profesional de los graduados, en
correspondencia al modelo educativo y enfoque pedagógico asumido por la USMP. Ello supone que la adquisición de conocimientos por el estudiante no es resultante de la transmisión de la información
por el docente, sino que es una construcción individual del propio estudiante en un contexto social en el que se relacionan, de manera activa, las estructuras cognitivas ya existentes con los nuevos
contenidos por aprender; aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social, por lo que el estudiante es considerado el actor principal de su aprendizaje y el profesor un mediador,
organizador y orientador de experiencias de aprendizaje que los estudiantes han de vivir, a lo largo de su formación.
• Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias de aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los
contenidos educativos, el estudio de casos; la lectura comprensiva de textos impresos, visuales y audiovisuales (recensión), sesiones en línea, diversos tipos de foros; plataformas web para simulaciones
y el análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa sincrónica, entre otras. Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda
creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual, caracterizada por el valor
del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
• Libros digitales, portafolio, sesiones en línea, foros, chats, correo, video tutoriales, blog, e-books, videos explicativos, organizadores visuales, presentaciones multimedia, herramientas de IA, entre
otros.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:
• Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos
programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente.
• Evaluación de proceso (EP). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje
significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. Se consolida y reporta mensualmente al Sistema de
Ingreso de Notas de la Facultad, en las fechas programadas. Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones mensuales que corresponde al desempeño
académico del estudiante: EP = (EP1 x 0.25) + (EP2 x 0.25) + (EP3 x 0.25) + (EP4 x 0.25).
• Evaluación de resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (Ep) y otro examen final (Ef), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios
de aprendizaje: a) conocimiento (manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente el saber conceptual y
el saber hacer. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, dos veces durante el semestre, en las fechas establecidas. Tiene un peso de 50% para la nota final y
resulta del promedio ponderado de las dos evaluaciones escritas programadas: ER = (Ep x 0.4) + (Ef x 0.6).
Sistematizado por: Graciela Girón Franco Fecha: 28 de febrero de 2024 Revisión pedagógica: René Del Águila Riva
7