Losas Postesas
Losas Postesas
Losas Postesas
PGINA 2 DE 98
LOSAS POSTESADAS EN EDIFICACIN Autores: Captulo 1: Juan Carlos Arroyo, Ingeniero de Caminos (ACIES) Captulo 2: Ricardo Mason, Ingeniero de Caminos (FREYSSINET) Captulo 3: Juan Calvo, Ingeniero de Caminos (ACIES) Captulo 4: Juan Lima, Ingeniero Civil (CTT-STRONGHOLD VSL) Captulo 5: Fernando Martnez, Ingeniero de Caminos (DSI) Captulo 6: Raimon Rucabado, Ingeniero Tcnico de Obras Pblicas (MEKANO4) Captulo 7: Jorge Calvo, Ingeniero de Caminos (ACIES) Coordinacin y edicin: Juan Carlos Arroyo, Ingeniero de Caminos (ACIES) Juan Calvo, Ingeniero de Caminos (ACIES) Jorge Conde, Arquitecto (ACIES)
PGINA 3 DE 98
NDICE
1. PRESENTACIN ........................................................................................................................... 5 1.1. HORMIGN PRETENSADO ...................................................................................................... 5 1.2. PRINCIPIOS TERICOS MUY BSICOS.................................................................................. 5 1.3. OTRAS CONSIDERACIONES, NADA TCNICAS .................................................................... 6 2. APLICACIONES DEL SISTEMA E IMPLANTACIN EN EL MERCADO EN FUNCIN DE SUS VENTAJAS ECONMICAS ............................................................................................................... 7 2.1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 7 2.2. PRETENSADO TRADICIONAL APLICADO A LA EDIFICACIN.............................................. 7 2.3. ECONOMA GENERAL DE EXPLOTACIN DE EDIFICIOS DE FORJADOS POSTESADOS .......................................................................................................................................................... 11 2.4. IMPLANTACIN EN EL MERCADO ........................................................................................ 14 3. CRITERIOS DE PROYECTO....................................................................................................... 15 3.1. CRITERIOS GENERALES DE DIMENSIONAMIENTO............................................................ 15 3.2. ESTADO LMITE DE SERVICIO. TENSIONES NORMALES .................................................. 19 3.3. ESTADO LMITE LTIMO DE FLEXIN.................................................................................. 23 3.4. ESTADO LMITE LTIMO DE PUNZONAMIENTO.................................................................. 24 3.5. CRITERIOS DE DISPOSICIN DE ARMADURA PASIVA ...................................................... 26 4. TIPOLOGAS ESTRUCTURALES ............................................................................................... 28 4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO.......................................................................... 28 4.2. TRAZADO DE LOS TENDONES.............................................................................................. 31 4.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIN DE LA TIPOLOGA .................................... 33 4.4. CLASIFICACION DE FORJADOS ............................................................................................ 34 4.5. PREDIMENSIONAMIENTO, RANGOS DE UTILIZACION....................................................... 39 5. SISTEMAS Y PRODUCTOS........................................................................................................ 42 5.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 42 5.2. SISTEMAS DE POSTESADO CON CORDN......................................................................... 42 5.3. SISTEMAS DE POSTESADO CON BARRA ............................................................................ 50 5.4. SISTEMAS DE POSTESADO CON CABLE CERRADO.......................................................... 54 5.5. EQUIPOS. ................................................................................................................................. 55 5.6. DURABILIDAD. SISTEMAS DE PROTECCIN....................................................................... 56 5.7. CALIDAD. HOMOLOGACIN DE SISTEMAS. ........................................................................ 57 6. PUESTA EN OBRA...................................................................................................................... 59 6.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 59 6.2. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS............................................................................................ 61 6.3. INSTALACIN .......................................................................................................................... 68 6.4. PUNTOS SINGULARES ........................................................................................................... 71 7. REALIZACIONES......................................................................................................................... 72 7.1. SEDE DE LA OFICINA DE ARMONIZACION DEL MERCADO INTERIOR (O.A.M.I.) EN ALICANTE ........................................................................................................................................ 72
PGINA 4 DE 98
7.2. CENTRO COMERCIAL AVENIDA DE LAS PROVINCIAS. FUENLABRADA. LOSAS POSTESADAS ADHERENTES CON VAINA OVAL........................................................................ 79 7.3. CENTRO COMERCIAL PLAZA DE LA ESTACIN EN EL CAESI DE FUENLABRADA. MADRID ........................................................................................................................................... 88 7.4. EDIFICIOS DE OFICINAS EN EL PARQUE EMPRESARIAL CRISTALIA. MADRID.............. 94
PGINA 5 DE 98
1. PRESENTACIN
El objetivo de estas jornadas, aproximadamente mensuales, es dar a conocer diferentes productos tcnicos que pueden ser utilizados en el proyecto y construccin de estructuras de edificacin. En este caso, la jornada se dedica a los forjados postesados de edificacin y nos acompaan los suministradores de los cables y aparatos que se utilizan para postesar. Nuestros acompaantes estn ilusionados con esta iniciativa de la Asociacin que nos ana. Ellos estn acostumbrados a vender sus productos en estructuras de Obra Civil. Sin embargo, su mercado en edificacin, lo dirn despus, es significativamente menor, dira que es, incluso, simblico. Se puede intentar ahondar en las razones que llevan a esta coyuntura. Pero quizs no se pueda profundizar mucho sin herir alguna sensibilidad. No es este el objeto, ni de lejos, de esta presentacin, por lo que afirmar, de forma genrica, que el problema es de divulgacin. Qu mejor forma de empezar a divulgar el postesado que repasando su concepto fundamental, explicando solo lo que es bsico y evitando las complicaciones tericas que la implantacin prctica acarrea. Se me permita, pues, que por divulgar, simplifique.
PGINA 6 DE 98
realizar en Servicio y en Vaco que se produce cuando la viga est ya pretensada y slo soporta su peso propio. En este caso, usualmente, la flexin es contraria a la definitiva (la viga se levanta). Las flechas se controlan como en una seccin de hormign armado considerando, como desfavorable, que la compresin no aumenta la rigidez. Y, asumiendo, si se puede, que la seccin tampoco ha fisurado y, por lo tanto la flecha es la elstica. En Estados Lmite ltimos, es decir en rotura, los efectos del pretensado tambin suelen ser beneficiosos, fundamentalmente porque la compresin (cuando sta puede considerarse) mejora el comportamiento de la seccin y porque la seccin ya tiene armadura activa (postesada) que es de gran resistencia.
PGINA 7 DE 98
PGINA 8 DE 98
experiencia en los puentes, arquitectos e ingenieros se concentraron en extender las ventajas tcnicas del pretensado hacia la edificacin, pronto esta tcnica se revelara, no como un rival de la estructura de hormign armado o la de acero sino, como un complemento. Nuevas formas en el espacio, nuevas maneras de plantar cara a la adversidad del medio (terrenos mediocres, sismicidad) se ofrecan al diseo de estructuras.
PGINA 9 DE 98
Al completar el tesado de una planta (generalmente al tercer da del hormigonado) la estructura ya es auto-resistente y por lo tanto se puede descimbrar completamente el forjado y quitar el 100% de los puntales. En caso de tener que construir una planta superior, en funcin de la relacin entre las cargas de diseo del forjado ya tesado y el peso de la planta superior, se deber estudiar la necesidad de colocar algn apuntalamiento durante el cimbrado y hormigonado de la misma.
Si se utiliza postesado adherente, existe la posibilidad de hacer agujeros en el forjado con posterioridad al hormigonado del mismo, cortando los cordones y transmitiendo el esfuerzo del mismo por adherencia. Una de las consecuencias del desarrollo del hormign pretensado ha sido la notable evolucin en el diseo de las formas de los puentes, en los que se han aplicado nuevas tcnicas constructivas que han aumentado las posibilidades para salvar vanos de grandes luces, acortando los plazos de ejecucin y proporcionando una serie de ventajas relativas a la durabilidad, seguridad y economa. En el proyecto de puentes de grandes luces, la forma de la estructura adquiere importancia, hasta tal punto, que cuando se trata de disponer vanos de grandes luces, el puente queda identificado con la propia estructura, exenta prcticamente de elementos accesorios. En la edificacin generalmente el uso del hormign pretensado, no ha influido en el aspecto exterior de los edificios, debido a que la estructura resistente queda integrada en un conjunto de elementos de distinta naturaleza, pero s ha influido en la disposicin interna. La diafanidad en el interior de los edificios y la disminucin del espesor de los forjados aporta un valor aadido que suele compensar sobradamente el sobrecosto de construccin que implica el aumento de luces en edificios importantes situados en las grandes ciudades, por lo que la aplicacin del postesado proporciona idneas condiciones para su realizacin. La consecucin de grandes luces est condicionada por la limitacin de canto de los forjados, y ste tiende a ser muy estricto en la edificacin. La altura de una planta debe albergar el canto del forjado, el paso de las instalaciones, el falso techo, el pavimento y el espacio til para el desarrollo de la actividad humana o de la funcin para la que se construye el edificio. Por ello la tendencia actual es disponer techos planos, eliminando las jcenas o vigas de canto que dificultan el paso de las instalaciones, e incrementan los plazos y costos de ejecucin. No siempre se puede, por tanto, conseguir las luces deseadas y resistir las cargas actuantes con las tcnicas convencionales de construccin de forjados, debindose buscar alternativas con fundamento tecnolgico como el postesado. Las ventajas econmicas del empleo del postesado resultan evidentes cuando se disponen vanos relativamente grandes en edificios, dado que el costo unitario del forjado guarda relacin con la magnitud de las luces y de las sobrecargas.
PGINA 10 DE 98
Edificios de media a gran altura, donde la construccin progresa verticalmente de forjado a forjado. La alta repeticin de forjados idnticos que se ejecutan uno a continuacin del otro, implican unos objetivos tpicos de este tipo de construccin: Minimizar el tiempo total de construccin del edificio y disminuir la necesidad de reapuntalamientos. Minimizar las dimensiones de pilares y fundaciones: reduciendo el peso propio de los forjados. Grandes vanos entre pilares, para obtener una mayor flexibilidad en el uso.
Minimizar la altura total del edificio, reduciendo el espesor de los forjados. En principio sera incompatible con el punto anterior. Es tpico de edificios de oficinas, hoteles, sedes de entidades financieras, etc.
El coste del suelo urbano, especialmente en grandes ciudades densamente pobladas como las espaolas, tiene una repercusin enorme en el coste total del edificio. La posibilidad de reducir el canto de forma considerable (hasta un 40 por ciento), manteniendo las luces o incluso aumentndolas ligeramente, puede permitir en algunos casos construir una planta ms sin superar las limitaciones de altura de las Ordenanzas Municipales, lo que desde el punto de vista del propietario constituye una opcin que, por s misma, justificar sobradamente en trminos econmicos la solucin estructural adoptada. En otros casos se puede disminuir la altura total del edificio, manteniendo la misma cantidad de plantas y la altura libre interior, con el consiguiente ahorro en cerramientos (piel de vidrio) y en caso de stanos menor profundidad de muros pantallas y de volumen de excavacin (importante en presencia de nivel fretico). Edificios de gran superficie, en este caso la direccin predominante de avance de la construccin es horizontal, con alguna progresin vertical simultnea. En este caso, al no existir una gran repeticin de forjados idnticos y la cantidad total de los mismos es relativamente pequea, entonces el espesor y el peso del forjado no juegan un papel tan importante como en el caso anterior. En este caso es primordial la simplicidad del encofrado y el armado que se traduzcan en una gran velocidad de avance.
PGINA 11 DE 98
Este tipo de construccin es tpica de aparcamientos, edificios industriales, centros comerciales, etc. La utilizacin del postesado ayuda a alcanzar estos objetivos ya que permite reducir el canto total y lograr forjados ms esbeltos respecto de otros de hormign armado, resolviendo la incompatibilidad de grandes luces y pequeos espesores. Tambin disminuye la cantidad total de armadura de refuerzo, permitiendo la estandarizacin y simplificacin de la misma. Disminuye la cantidad total de hormign. Se puede desapuntalar antes que los forjado no postesados. Se puede controlar mejor la fisuracin y la deformabilidad. El hormign pretensado se utiliza, a veces, en partes del edificio, complementando a otros materiales ms tradicionales Cimentaciones: el pretensado permite aumentar la capacidad de respuesta de una seccin frente a las cargas que gravitan sobre ella (sobre todo en flexin). As permiti concebir cimentaciones superficiales capaces de recibir mayores cargas que las cimentaciones profundas como pozos o pilotes. Mas recientemente, se asocia a la tcnicas de mejoras de suelo para, a partir de un estudio global, reducir los costes en el tratamiento de suelo, aplicacin que consiste en realizar una losa postesada sobre el terreno. Ncleos: la columna vertebral de la estructura es un ncleo por el cual transitarn todas las cargas de los forjados en voladizo o colgados, as como las acciones horizontales. El pretensado permite reducir la seccin de ncleo mejorando su capacidad a flexin por precompresin. Cubiertas: el pretensado permite a los arquitectos realizar cubiertas esbeltas, mas ligeras, que facilitan y aligeran los apeos de las mismas. El extenso uso de los forjados y sus consecuencias en el resto de la estructura se puede clasificar sobre todo en dos tipos de edificios: los edificios de mucha altura y los edificios de extensa superficie en planta.
PGINA 12 DE 98
Por eso se ha de hablar del postesado como una economa general en el costo global de la estructura ya que aporta frente a otras soluciones las siguientes ventajas:
2.3.1. Diseo
Postesar / precomprimir permite al proyectista concebir con mas libertad: El postesado permite realizar estructuras de luces mayores, colgar la estructura desde un ncleo central o construir en voladizo desde ese mismo ncleo. Por lo tanto, los obstculos de la construccin tradicional como son los pilares, o los propias paredes portantes, se reducen. Conseguir una estructura ms difana suele ser la ventaja principal, no obstante, esta diafanidad se obtiene tanto en el interior del volumen concebido como en su superficie exterior. Las estructuras monolticas no solamente permiten construir estructuras con mas altura sobre suelos pobres y en zonas ssmicas sino que por la propia reduccin de peso de los forjados la economa en estructura portante (pilares, ncleos centrales, ...) se traduce en ahorro que, a su vez, repercutir en la cimentacin y en el saneamiento del propio terreno sobre el cual se elevar el edificio. Incremento de luces El empleo del postesado aumenta la capacidad resistente de la losa lo que permite aumentar las luces y reducir el nmero de elementos verticales en la estructura. En consecuencia se produce un ahorro de materiales y una notable mejora arquitectnica por la posibilidad de disponer mayor superficie til y ms facilidad para distribuirla ya que se obtendrn grandes e in-interrumpidos espacios que podrn ser adaptados a posteriori segn las necesidades. Se puede observar en el grfico el efecto econmico del pretensado a medida que se incrementa la luz.
Comparacin de costes
1.8 1.6 1.4 1.2
Coste/m2
PGINA 13 DE 98
El empleo del postesado permite reducir aproximadamente hasta un 30% el canto de la losa en comparacin con una solucin armada sin tener que disminuir su capacidad portante. Ello significa una reduccin de cantidad de materiales importante tanto de armadura pasiva como de hormign y, por tanto, una reduccin en el peso de la estructura que permitir a su vez un ahorro en la cimentacin. Otra gran ventaja es la optimizacin de la altura de planta para permitir el paso de instalaciones, la disposicin del falso techo, si existe, el pavimento, manteniendo intacta la altura libre. En caso de limitacin de altura total del edificio, esta disminucin de canto puede permitir incrementar el nmero de plantas.
2.3.2. Construccin
La simplificacin del proceso constructivo se produce en varios aspectos. La consecuencia principal es la optimizacin de las tareas, sistematizacin, que no solamente permite el ahorro directo de tiempo por la reduccin de materiales a disponer, sino la garanta de una construccin con ciclos repetidos, de tal forma que, a partir del aprendizaje por repeticin se posibilite la optimizacin del camino. Como ya se ha comentado anteriormente, el empleo del sistema postesado conlleva un ahorro en cuantas de acero pasivo lo que permite simplificarlas e incluso estandarizarlas. Esta facilidad abre la posibilidad a la prefabricacin de las mismas lo que las elimina del camino crtico de la obra. Los encofrados son ms ligeros, mas estandardizados, se colocan y desmontan con mas sencillez (mediante el empleo de mesas por ejemplo) y puede llegarse a dimensiones de encofrados de hasta 24 m2 auto transportables o transportables con una sola gra. Aplicar el pretensado a los forjados permite retirar el encofrado mas rpidamente (entre 3 y 7 das dependiendo del curado). Como todos lo elementos son ms livianos se emplearan tambin gras de menor capacidad.
2.3.4. Durabilidad
Se pueden destacar dos componentes de la durabilidad en la edificacin: La durabilidad estructural que trata de los daos sufridos por los materiales que la constituyen debido al uso y a las agresiones exteriores. En este sentido, las estructuras pretensadas trabajan esencialmente en estado comprimido y son menos sensibles a la fisuracin.
PGINA 14 DE 98
La durabilidad funcional. Al ser ms difanos los espacios se pueden remodelar mas fcilmente permitiendo a la estructura adaptarse mas fcilmente a lo largo de su vida til. No se debe olvidar que muchos edificios, si tienen un objetivo ldico o de servicio deben estar siempre de moda. Una caracterstica de la arquitectura moderna es que evoluciona rpidamente y los edificios muy a menudo despus de una primera fase de prestigio y antes de considerarse como riqueza del patrimonio, atraviesan una fase que podramos traducir como la del olvido en la cual dejan de lucir. Si tomamos como ejemplo un centro comercial, y sin referirse a ningn estudio estadstico, como simple orden de magnitud, su modulacin interior ser mas o menos reformada cada 10 aos, sus fachadas cada 20 aos, no obstante la vida til del edificio supera fcilmente los 50 aos.
PGINA 15 DE 98
3. CRITERIOS DE PROYECTO
En esta ponencia se tratar de describir aquellos aspectos que, con carcter general, modifican el clculo respecto a un forjado convencional de hormign armado e, incluso, respecto a un puente de hormign pretensado. Trataremos nicamente de indicar aquellos aspectos que en los cdigos internacionales, con una larga tradicin y experiencia en este tipo de estructuras, suponen una contradiccin o matizacin a las reglas y normas que la vigente instruccin EHE indica para los elementos pretensados. No se trata aqu de impartir un curso de hormign pretensado, sino nicamente de indicar aquellas cuestiones que pueden ayudar a predimensionar o comprender las importantes diferencias respecto a las estructuras tradicionales. Los aspectos que diferencian este tipo de forjados respecto a los de las dos tipologas antes descritas son: Criterios de dimensionamiento. Estado lmite de servicio de tensiones normales. Estado lmite ltimo de flexin. Estado lmite ltimo de punzonamiento. Criterios de disposicin de armadura pasiva.
El mismo cdigo indica que estas relaciones se pueden aumentar cuando las flechas (caso de cubiertas) y las vibraciones no son crticas. Una segunda etapa consiste en evaluar el efecto que el pretensado induce sobre una estructura. Supongamos una viga isosttica con un trazado parablico de un cable, tal como se muestra en la figura.
PGINA 16 DE 98
Fp Fh
Fp
Fh
l
La curvatura del cable induce una fuerza ascendente de valor constante P. Si planteamos el equilibrio de momentos tenemos:
Fh e =
pl 2 8
Fv =
pl 2
Tanto el flector como el esfuerzo cortante actan en sentido contrario a las acciones gravitatorias. El criterio habitual de diseo (para valores de sobrecarga habituales) es compensar las cargas permanentes, por lo que para este estado de cargas, la viga no tendra ninguna deformacin y ningn esfuerzo, salvo el axil de compresin. Cuando la viga o la losa es hiperesttica, se adoptan dos parbolas como trazado del cable. Una primera parbola ascendente y una segunda (sobre apoyos) descendente. En este caso, el efecto hiperesttico del pretensado se puede evaluar a partir de la siguiente formulacin simplificada:
df f1 f2
l2 l/2
l1
PGINA 17 DE 98
f1 f 2 f1 + f 2 = = l1 l 2 l1 + l 2
El criterio habitual para fijar la longitud de l1 es adoptar 0.1 l. En elementos de mayor canto (como puentes) el criterio para fijar la longitud de l1 suele ser adoptar un canto til. Considerando aproximadamente:
df f1
el momento isosttico total de la viga sera:
P (df + f1 + f 2 ) = P
l2 8Pf = P (2 f1 + f 2 ) = Pf P = 2 8 l
pl 2 = 12
pl 2 8Pfl 2 2 = = Pf 12 12l 2 3
descartando la curvatura debida a la prolongacin del tendn
2 = P f df 3
Anlogamente, la expresin para evaluar el efecto hiperesttico del pretensado en una viga apoyada empotrada sera:
1 = P f + ea + eb 2
PGINA 18 DE 98
ea
eb f
Con estos datos es suficiente el poder predimensionar una losa o viga de hormign pretensado, tanto unidireccional como bidireccional. Planteemos el ejemplo de una losa bidireccional con luces de 8 x 8 m2 destinada a aparcamiento. El canto de la losa adoptado es de 22 cm. La carga muerta es de 1.5 KN/m2 y la sobrecarga de 4 KN/m2. Utilizamos el criterio de compensar la carga permanente, ya que la sobrecarga es el 36% del total. La carga permanente es entonces de 7 KN/m2, el momento en negativos sera:
cp =
7 x 82 = 37 KNm / ml 12
0.05
f1 f2
0.05
0.22
0.8
3.2
f1 = 0,024 f2 = 0,096
PGINA 19 DE 98
P 0.072 = 37
P = 513.9 KN
ml
Este valor es el pretensado a tiempo infinito. Suponiendo unas prdidas del 15 % y con cables de 1.870 N/mm2 tesados al 80 % de la carga de rotura, el rea de cable necesario es:
Mtodo de elementos finitos tipo placa. Estos programas estn muy desarrollados y sustituyen con ventaja al mtodo del emparrillado. El primer mtodo, al igual que en las losas de hormign armado, est limitado a unas condiciones geomtricas basadas en la proporcin de luces contiguas y de desalineacin entre pilares, que se describen en la norma EHE. El mtodo de los elementos finitos tipo placa es el mtodo de clculo ms general y permite dimensionar adecuadamente cualquier tipo de geometra. A continuacin se muestran algunas figuras de un modelo realizado con este tipo de programa:
PGINA 20 DE 98
PGINA 21 DE 98
PGINA 22 DE 98
Hecho este inciso, la primera comprobacin es verificar el estado lmite de servicio de tensiones normales. Con la verificacin de este estado lmite de servicio encontramos las primeras discrepancias entre los criterios de la norma EHE y la normativa internacional especfica para este tipo de forjados, y as para el estado lmite de servicio frecuente (1), la vigente instruccin EHE, limita la apertura de fisura a los siguientes valores. Clase de exposicin I IIa, IIb IIIa, IIIb, IIIc
( )
* adicionalmente, para el ambiente IIa y IIb deber comprobarse que para la combinacin de cargas cuasipermanentes (2) las armaduras activas estn dentro de la zona comprimida de la seccin.
En el caso concreto de los puentes, los coeficientes son 1 = 0.5 y 2 = 0.2, sin embargo en edificacin estos coeficientes oscilan entre 1 = 0.5 con 2 = 0.3 y 1 = 0.7 y 2 = 0.6. Cumplir el criterio de que la armadura activa est en la zona comprimida para un forjado con el 60% de la sobrecarga, equivale a compensar con el pretensado el 60% de la sobrecarga.
PGINA 23 DE 98
Esto supone un incremento importante en la cuanta de armadura activa. Sin embargo, carece de sentido permitir una apertura de fisura 0.2 mm con el 70% de la sobrecarga. Este criterio aplicado a puentes supone una compresin media en la seccin de unos 5 10 N/mm2. Considerar el ambiente como IIb resulta absolutamente antieconmico en las losas pretensadas de edificacin, por lo que debe definirse el tipo de ambiente con mucho cuidado. Satisfacer el criterio de apertura de fisura a 0.2 correspondiente al ambiente I tampoco coincide con la norma americana PTI (postensioning institute) que limita la traccin mxima a
0.625
fc
en la fibra ms traccionada. Un criterio razonable de dimensionamiento sera adoptar una tensin mxima en la fibra ms traccionada correspondiente a f ctm = 0.30 f ck 3 (valor de EHE) para el estado de cargas frecuente (1). Este valor equivale aproximadamente a
2
0.53
fc .
Este criterio corresponde al predimensionamiento descrito en el apartado anterior y solicita a la seccin transversal de la losa con una compresin media de 1 2.5 N/mm2. En esta lnea, la norma EHE limita la compresin mxima de la fibra ms comprimida a 0.6 fck para la combinacin de acciones ms desfavorable. Sin embargo, el PTI aade a la limitacin anterior el valor de 0.45 fck para acciones permanentes. Esta segunda limitacin pretende controlar la deformacin de fluencia por exceso de pretensado. Como vemos, existen algunos criterios de la norma EHE que divergen sensiblemente de la normativa internacional para este tipo de forjados. Aadir por ltimo que si limitamos nicamente la traccin mxima para cargas frecuentes y la compresin mxima para permanentes y caracterstica, es posible calcular las flechas con las inercias brutas de la seccin y en rgimen elstico.
PGINA 24 DE 98
2 4 8 7 -
4 -
Efecto isosttico
Efecto hiperesttico
Efecto total
Normalmente no es necesario disponer ms armadura pasiva que la cuanta mnima en centro de vano ya que, recordemos, que no permitimos que el hormign llegue a fisurarse. Por supuesto en el caso de losas unidireccionales isostticas esto no se cumple. Resulta ms normal que si sea necesario disponer armadura pasiva adicional sobre los pilares. Normalmente los cables se agrupan por bandas (banda central y de soportes), pero la banda de soportes es ms estrecha que en los forjados de hormign armado bidireccionales. Esto es as, para que el pretensado contribuya ms eficazmente a resistir el punzonamiento. Como criterio se suele tratar de agrupar los cables en 2 veces el canto del forjado a cada lado del pilar ms el ancho del mismo. Si bien esto vara en funcin del nmero de cables requerido.
sd =
La tensin mxima en el permetro crtico es:
Fsd .ef u1 d
PGINA 25 DE 98
rd = 0.12 (100 1 f ck )
siendo:
1 = x y
Un aspecto importante es que la cuanta
s + p
f yp f yd
b0 d
est influida fuertemente por el mayor lmite elstico del acero de pretensar. El factor es del orden de 3.7 veces el rea. Con esta comprobacin, si es necesaria armadura de punzonamiento, se utiliza la expresin:
En esta expresin es importante destacar la contribucin de la compresin media sobre el permetro para aumentar su capacidad resistente. As pues, el pretensado influye positivamente en: Aumento de la resistencia del hormign por: Contribucin de la cuanta incrementada por el mayor lmite elstico del acero activo. Compresin media sobre el permetro crtico. Conviene evaluar con cautela el efecto del axil de compresin, ya que ste puede estar influido por la presencia de elementos de gran rigidez que coaccionen la introduccin del axil en la losa (muros, pantallas, )
Disminucin de la carga de punzonamiento eficaz por la inclinacin del cable. Este efecto en losas de pequeo espesor, an cuando es importante, nosotros no lo tenemos en cuenta. Conviene destacar que con la formulacin de la EHE, el efecto de la cuanta de pretensado slo se puede tener en cuenta con cables adherentes.
PGINA 26 DE 98
Cuanta mecnica. El objeto de esta cuanta es evitar la rotura frgil de la pieza en el momento en el que el hormign se fisura. Por esta razn la seccin deber tener al menos la armadura correspondiente al bloque de tracciones de la seccin antes de producirse la fisuracin. La frmula de la instruccin no tiene en cuenta, del lado de la seguridad, el efecto beneficioso del esfuerzo axil. Resulta obvio entonces que en ningn caso son de aplicacin las cuantas tal como se describen explcitamente en la instruccin. Puestas as las cosas planteamos los criterios de cuantas mnimas indicadas por la PTI. La armadura mnima adherente (activa y pasiva) ser, para forjados unidireccionales s = 0.04 A, siendo A el rea de la seccin traccionada. Para forjados bidireccionales la armadura mnima ser: o No ser necesaria en momentos positivos cuando la tensin en servicio de la fibra traccionada es menor de
0.17
f cd
PGINA 27 DE 98
Si
s > 0.17
f ck , la armadura es:
s = Nc 0 .5 f y
y
f y 413 N / mm 2
siendo Nc la traccin en el hormign debido a la carga permanente y la sobrecarga. En momentos negativos en soportes el rea mnima es: s = 0.00075 cf siendo cf el rea de la seccin transversal de la banda de soportes. Esta armadura se distribuye en un ancho de 1.5 veces el canto a cada lado del pilar. Al menos se dispondrn cuatro barras y su separacin no ser mayor de 30 cm. En el resto de la losa no se dispone ninguna armadura. o
PGINA 28 DE 98
4. TIPOLOGAS ESTRUCTURALES
4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
El pretensado es la tcnica consistente en la introduccin en la estructura de unas fuerzas que producen tensiones, en general de signo contrario a las producidas por las restantes acciones aplicadas, con la intencin de mejorar su capacidad resistente y/o su comportamiento Las cargas transmitidas por el pretensado se resumen en fuerzas concentradas en las zonas de anclajes que precomprimen la estructura y en fuerzas de desviacin, inducidas por el trazado curvo de los tendones, que pueden llegar a equilibrar el peso propio de la estructura e incluso las cargas permanentes y parte de las sobrecargas de uso. Estas fuerzas de pretensazo persiguen la generacin en el hormign de compresiones en las zonas que, posteriormente, bajo la accin de las cargas gravitatorias exteriores sufrirn tensiones de traccin. Los efectos del pretensado as introducido son los siguientes: La estructura se encuentra permanentemente comprimida, y por consiguiente no se fisura, por lo que resulta ser ms rgida, durable y estanca que una estructura de hormign armado. La deformabilidad instantnea queda adems enormemente reducida. El sistema equivalente de cargas introducido por el pretensado (Load balancing) genera deformaciones y flechas de carcter permanente opuestas a las producidas por las cargas gravitatorias, reduciendo no slo la deformabilidad instantnea sino tambin la diferida. Dado que el pretensado requiere materiales de alta resistencia (aceros de alto lmite elstico, hormign de resistencias superiores a 30 MPa), la capacidad resistente de las piezas sometidas a flexin aumenta notablemente. As mismo la compresin del forjado en su plano mejora sensiblemente su comportamiento frente a esfuerzos tangenciales (corte y punzonamiento). Todo lo anterior conduce a la posibilidad de reduccin de cantos, espesores, cantidad de armaduras pasivas y, en general, de peso propio del hormign armado, lo que permite, a su vez, aumentar las luces a cubrir. Al encontrarse la estructura comprimida a edades tempranas, disminuyen los efectos de la retraccin del hormign y por lo tanto se puede aumentar la separacin o hasta incluso eliminar las juntas de dilatacin. Tiene un mejor comportamiento frente al fuego que los forjados reticulares y que las alveoplacas. Es posible, gracias al efecto de cosido, construir por tramos, reutilizar equipos y solidarizar posteriormente los elementos construidos. El efecto activo del pretensado y la utilizacin de hormign de buena calidad, con resistencias altas a tempranas edades, pueden, asimismo, permitir descimbrados mucho ms prematuros y, en consecuencia, aumentar la velocidad de construccin. La reduccin de peso propio del forjado disminuye la carga total que llega a la cimentacin. Por otra parte, el menor volumen de hormign y peso de armadura pasiva, unido a la facilidad de colocacin de la armadura activa, conducen a reducciones de plazos y a
PGINA 29 DE 98
ahorros econmicos dignos de ser considerados tanto por la propiedad como por el constructor. Al completar el tesado de una planta (generalmente al tercer da del hormigonado) la estructura ya es auto-resistente y por lo tanto se puede descimbrar completamente el forjado y quitar el 100% de los puntales. En caso de tener que construir una planta superior, en funcin de la relacin entre las cargas de diseo del forjado ya tesado y el peso de la planta superior, se deber estudiar la necesidad de colocar algn apuntalamiento durante el cimbrado y hormigonado de la misma.
Si se utiliza postesado adherente, existe la posibilidad de hacer agujeros en el forjado con posterioridad al hormigonado del mismo, cortando los cordones y transmitiendo el esfuerzo del mismo por adherencia. Una de las consecuencias del desarrollo del hormign pretensado ha sido la notable evolucin en el diseo de las formas de los puentes, en los que se han aplicado nuevas tcnicas constructivas que han aumentado las posibilidades para salvar vanos de grandes luces, acortando los plazos de ejecucin y proporcionando una serie de ventajas relativas a la durabilidad, seguridad y economa. En el proyecto de puentes de grandes luces, la forma de la estructura adquiere importancia, hasta tal punto, que cuando se trata de disponer vanos de grandes luces, el puente queda identificado con la propia estructura, exenta prcticamente de elementos accesorios. En la edificacin generalmente el uso del hormign pretensado, no ha influido en el aspecto exterior de los edificios, debido a que la estructura resistente queda integrada en un conjunto de elementos de distinta naturaleza, pero si ha influido en la disposicin interna. La diafanidad en el interior de los edificios y la disminucin del espesor de los forjados aporta un valor aadido que suele compensar sobradamente el sobrecosto de construccin que implica el aumento de luces en edificios importantes situados en las grandes ciudades, por lo que la aplicacin del postesado proporciona idneas condiciones para su realizacin. La consecucin de grandes luces est condicionada por la limitacin de canto de los forjados, y ste tiende a ser muy estricto en la edificacin. La altura de una planta debe albergar el canto del forjado, el paso de las instalaciones, el falso techo, el pavimento y el espacio til para el desarrollo de la actividad humana o de la funcin para la que se construye el edificio. Por ello la tendencia actual es disponer techos planos, eliminando las jcenas o vigas de canto que dificultan el paso de las instalaciones, e incrementan los plazos y costos de ejecucin. No siempre se puede, por tanto, conseguir las luces deseadas y resistir las cargas actuantes con las tcnicas convencionales de construccin de forjados, debindose buscar alternativas con fundamento tecnolgico como el postesado. Las ventajas econmicas del empleo del postesado resultan evidentes cuando se disponen vanos relativamente grandes en edificios, dado que el costo unitario del forjado guarda relacin con la magnitud de las luces y de las sobrecargas. De manera de mostrar algunos objetivos generales que se deben considerar en el diseo conceptual de un edificio, vamos a clasificarlos en funcin de la direccin predominante en la que avanza su construccin: Edificios de media a gran altura, donde la construccin progresa verticalmente de forjado a forjado. La alta repeticin de forjados idnticos que se ejecutan uno a continuacin del otro, implican unos objetivos tpicos de este tipo de construccin: Minimizar el tiempo total de construccin del edificio y disminuir la necesidad de reapuntalamientos. Minimizar las dimensiones de pilares y fundaciones: reduciendo el peso propio de los forjados.
PGINA 30 DE 98
Grandes vanos entre pilares, para obtener una mayor flexibilidad en el uso.
Minimizar la altura total del edificio, reduciendo el espesor de los forjados. En principio sera incompatible con el punto anterior. Es tpico de edificios de oficinas, hoteles, sedes de entidades financieras, etc. El coste del suelo urbano, especialmente en grandes ciudades densamente pobladas como las espaolas, tiene una repercusin enorme en el coste total del edificio. La posibilidad de reducir el canto de forma considerable (hasta un 40 por ciento), manteniendo las luces o incluso aumentndolas ligeramente, puede permitir en algunos casos construir una planta ms sin superar las limitaciones de altura de las Ordenanzas Municipales, lo que desde el punto de vista del propietario constituye una opcin que, por s misma, justificar sobradamente en trminos econmicos la solucin estructural adoptada. En otros casos se puede disminuir la altura total del edificio, manteniendo la misma cantidad de plantas y la altura libre interior, con el consiguiente ahorro en cerramientos (piel de vidrio) y en caso de stanos menor profundidad de muros pantallas y de volumen de excavacin (importante en presencia de nivel fretico).
Edificios de altura baja pero con una gran superficie en cada planta, en este caso la direccin predominante de avance de la construccin es horizontal, con alguna progresin vertical simultnea. En este caso, al no existir una gran repeticin de forjados idnticos y la cantidad total de los mismos es relativamente pequea, entonces el espesor y el peso del forjado no juegan un papel tan importante como en el caso anterior. En este caso es primordial la simplicidad del encofrado y el armado que se traduzcan en una gran velocidad de avance. Este tipo de construccin es tpica de aparcamientos, edificios industriales, centros comerciales, etc. La utilizacin del postesado ayuda a alcanzar estos objetivos ya que permite reducir el canto total y lograr forjados ms esbeltos respecto de otros de hormign armado, resolviendo la incompatibilidad de grandes luces y pequeos espesores. Tambin disminuye la cantidad total de armadura de refuerzo, permitiendo la estandarizacin y simplificacin de la misma. Disminuye la
PGINA 31 DE 98
cantidad total de hormign. Se puede desapuntalar antes que los forjado no postesados. Se puede controlar mejor la fisuracin y la deformabilidad.
A partir de este concepto se plantean 4 soluciones para la disposicin en planta de los cordones. Cada una de estas hay que analizarlas desde el punto de vista de la flexin, el punzonamiento y la colocacin en obra: Concentrados en dos direcciones: todos los tendones concentrados sobre pilares en las dos direcciones. Hay que disponer una gran cantidad de armadura pasiva para llevar las cargas desde el centro de vano hasta la lnea de pilares. Entre los anclajes de las bandas se genera una zona en la cul no llegan las precompresiones, y por consiguiente es necesario disponer las armaduras geomtricas mnimas indicadas en la normativa.
PGINA 32 DE 98
Distribuidos en dos direcciones: esta alternativa es muy eficiente estructuralmente (menores deformaciones que la anterior) pero tiene una gran desventaja constructiva, ya que se deben trenzar los tendones para formar una especie de canasta, comenzando por el grupo que est por debajo de todos los dems, lo que implica un detallamiento de la secuencia de montaje. No se aprovechan los beneficios frente a esfuerzos de punzonamiento.
Concentrados en una direccin y distribuidos en la otra (Banda-Uniformes): Constructivamente se eliminan todas las interferencias, salvo un grupo de los distribuidos, sobre pilares. Esta disposicin potencia el comportamiento unidireccional en pre-rotura, pero no tiene ninguna influencia bajo cargas de servicio. Es la ms utilizada por su simplicidad. En losas planas con distribucin irregular de pilares, es la mejor manera de visualizar que toda la carga de la losa se transfiera a los pilares. Ensayos de laboratorio y millones de metros cuadrados de losa construidos desde fines de 1960, verifican el correcto funcionamiento de esta disposicin de tendones.
PGINA 33 DE 98
Disposiciones mixtas: concentrar la mitad de los tendones sobre pilares y distribuir los restantes uniformemente. Esto se puede hacer en una o dos direcciones. La ms usual es combinar esto con tendones concentrados en la otra direccin. Intentan conjugar la facilidad constructiva con la eficiencia estructural y mejora la resistencia a punzonamiento comparado con los tendones distribuidos.
La distancia mxima a respetar en el caso de cordones distribuidos uniformemente es de 8 veces el espesor de la losa o de 1,5m. Esta limitacin no rige para tendones en banda.
PGINA 34 DE 98
Altura total del forjado estructural: determina la altura total del edificio (importante para edificios en altura) Constructibilidad: acceso de gras, costo del encofrado y cantidad de re-utilizaciones, utilizacin de mesas, vinculacin a elementos construidos con anterioridad, punzonamiento, posibilidad de tesar desde los bordes exteriores. Flexibilidad para el lay-out de instalaciones y/o servicios a disponer entre el forjado y el falso techo: posibilidad de disponer vigas de canto. Peso propio del forjado por unidad de superficie (promedio): determina el tamao de soportes y fundaciones, y en zona ssmica, la magnitud de la fuerza horizontal. Requerimientos en Estado Lmite de Servicio (fisuracin, deformacin) y de resistencia (E.L.U.). Si el forjado es parte de la estructura resistente frente a cargas horizontales, es preferible la utilizacin de vigas de canto para materializar los prticos resistentes. Hormign visto o falso techo? Tipo de Edificio: en altura o en superficie.
PGINA 35 DE 98
Losas con Capiteles o bacos: se puede llegar hasta 13m para cargas medias. Los capiteles slo aumentan la resistencia a punzonamiento, mientras que los bacos, si respetan ciertas dimensiones mnimas (dimensiones tpicas: 1/3 de la luz con 1.5 a 2 veces el espesor de la losa) tambin aumentan la capacidad resistente frente a momentos sobre pilares. Tienen, como comentamos, mejor resistencia a punzonamiento que el anterior, as como menor consumo de hormign para vanos largos y menor congestin de armadura sobre apoyos (con bacos). El principal inconveniente es la mayor complicacin y costo del encofrado. El trazado de tendones es similar al caso anterior, siendo mas adecuadas las disposiciones mixtas.
Losas Aligeradas: mismo campo de aplicacin que el anterior. Misma ventajas que la losa plana, pero menor peso propio para cubrir la misma luz, o se puede cubrir luces mayores con el mismo
PGINA 36 DE 98
peso. Mejoran las deformaciones. Mayor complicacin para encofrar y armar los nervios. En hormign postesado es mas usual tener capa de compresin inferior y superior (seccin alveolar), para absorber las compresiones en vaco. Hay que cumplir unos requisitos mnimos de ancho de nervio, espesor de losa y recubrimiento para satisfacer las condiciones de resistencia al fuego, y tambin para permitir un correcto hormigonado de los nervios, ya que tiene armadura pasiva y activa. Los aligeramientos pueden ser de bloques perdidos de material ligero o casetones recuperables. En este caso se utilizan trazados en planta distribuidos, y si se disponen macizamientos en las lneas de pilares, se concentran una mayor cantidad de tendones en estos.
Vigas planas en dos direcciones + Losa: se recomienda cuando las luces en ambas direcciones superan los 13-15m y las cargas son medias a pesadas, pero su utilizacin no es muy comn por el alto costo del encofrado, la mano de obra y la complicacin para el tendido de instalaciones. La disposicin en planta de los tendones puede ser concentrada en ambas direcciones o mixta en ambas direcciones.
PGINA 37 DE 98
Vigas de Canto en dos direcciones + Losa: igual que el anterior, pero se utiliza cuando no hay limitaciones en el canto total del forjado. El costo del encofrado es an mayor. La principal ventaja es que admite grandes cargas concentradas con pequeas deformaciones. El trazado es similar al anterior.
PGINA 38 DE 98
Viga de Canto unidireccional + Losa: igual que el anterior, pero puede cubrir luces mayores y recibir grandes cargas concentradas (vigas cargadero). El trazado es igual al anterior.
Forjado Aligerado unidireccional con fondo plano: esta solucin es muy aconsejable cuando las luces son distintas en ambas direcciones (del orden del doble), pero en este caso la losa nervada cubre la luz larga y la viga plana (del mismo canto) salva la luz menor. Solucin ptima para luces de 12 x 6m, o mayores. Esta solucin tambin es muy utilizada en el caso de vanos nicos, con luces de 10 a 20m. Si la luz perpendicular a la principal es pequea, conviene hacerlo de hormign armado. En este caso los tendones concentrados (Banda) se colocan salvando la luz menor (en el macizamiento o viga plana) y se distribuyen uniformemente en los nervios (luz mayor).
PGINA 39 DE 98
El sistema indicado en la figura puede ser comparado con una red dispuesta entre los pilares. Cuando esta red es estirada desde todo el contorno introduce las cargas equivalentes sobre el hormign. La cantidad de acero de postesado puede ser determinada con la condicin que los cordones provean suficiente carga de desvo para equilibrar un cierto porcentaje del peso propio del forjado. Este porcentaje depende de la relacin entre el peso propio, la carga permanente
PGINA 40 DE 98
adicional y la sobrecarga de uso y est tpicamente entre el 70% y el 130% del peso propio. Para edificios de oficinas con sobrecargas de uso del orden de 4 KN/m2 mas 1 KN/m2 de carga permanente adicional, la compensacin suele ser entre el 70% y el 90% del peso propio, mientras que en forjados con sobrecargas elevadas, ms del 100% puede ser equilibrado. Otra causa del mejor comportamiento frente a fisuracin y deformaciones de los forjados postesados es la compresin del hormign en su plano transmitida desde los anclajes. Al no haber prcticamente ningn acortamiento elstico en el plano, esta tensin de compresin neutraliza parte de la tensin de traccin por flexin debida a la porcin de las cargas actuantes no equilibrada por las fuerzas de desviacin de los cordones. Los rangos tpicos de precompresin en forjados de edificacin estn entre 1 y 2,5 N/mm2. Ahora veamos las relaciones tpicas entre Luz/Espesor para forjados postesados:
Para cargas ligeras (hasta 3,5 KN/m2) y considerando que el punzonamiento no es crtico, una losa plana postesada puede ser proyectada con un espesor de L/40, siendo L la luz mayor, comparado con L/30 para hormign armado. Si se agregan bacos con dimensiones suficientes como para absorber momentos, se puede disminuir el espesor hasta L/45 (L/35 para hormign armado).
Para valores mayores de carga adicional al peso propio, la relacin Luz/espesor disminuye, particularmente si la sobrecarga de uso (variable con el tiempo) es predominante. Entonces la cantidad de postesado no puede ser simplemente incrementada hasta equilibrar la carga adicional, sino que, para controlar las deformaciones es necesario aumentar el espesor del forjado. Esto es as ya que, en caso de que la carga adicional sea mucho mayor que el peso propio, pueden aparecer problemas cuando no acta dicha carga. Cuando la relacin entre la carga total y el peso propio es mayor de 2,5 y las luces exceden los 10m, las losas planas con o sin bacos, dejan de ser competitivas econmicamente. Es conveniente utilizar otras tipologas con mayor eficiencia estructural, esto es mayor inercia y resistencia a flexin para un cierto peso propio por unidad de superficie. Vigas planas en una o dos direcciones, losa aligerada con vigas planas o forjados reticulares son ms ligeros que una losa maciza equivalente. Para estos sistemas es mucho mas difcil dar relaciones entre luz / espesor para el predimensionado. Esto es debido a que hay muchas variables adicionales, como por ejemplo la separacin entre vigas, el ancho de las mismas o el espesor de la losa entre vigas. Generalmente es necesario estudiar una cierta cantidad de variantes antes de decidir las dimensiones. Nuestra experiencia muestra que en el caso de sistemas unidireccionales de losas y vigas planas, el ancho de las ltimas ronda entre 1/4 y 1/5 de la separacin entre vigas, con un canto entre 2 y 2.5 veces el espesor de la losa (si esta es maciza) para cargas ligeras a medias. El espesor de la losa puede variar entre 1/35 y 1/45 de la luz libre entre vigas, o por los requerimientos de espesores mnimos. El canto de las vigas puede estar entre L/20 a L/30 dependiendo de la separacin entre las mismas. Tambin es importante definir el ancho de las vigas planas en funcin de las dimensiones de encofrados del mercado de manera de economizar tiempo y dinero. Al predimensionar forjados postesados, los paos de borde y esquina requieren un tratamiento diferencial debido a sus condiciones de borde diferentes. Al menos 20% mas de armadura activa y pasiva debe preverse comparado con un vano interior de similar luz. Cuando resultan valores poco prcticos, se debe intentar aumentar el espesor o mucho mas conveniente disminuir la luz del vano extremo en al menos un 20%. Para vanos nicos el espesor a considerar es sensiblemente mayor que lo hasta aqu indicado. Para estimar las cuantas de acero pasivo, es bastante simple y efectivo considerar que el peso combinado del acero de refuerzo y el de pretensado ponderado por la relacin de lmites elsticos
PGINA 41 DE 98
(convertido a acero de refuerzo normal) se encuentra normalmente entre 80 y 130 kg/m3 de hormign. Este es un promedio para todo el forjado considerando los vanos de borde y esquina. Si para postesado adherente se asume que los cordones alcanzan el lmite elstico en estado ltimo, para cordones no adherentes (engrasados y envainados) se debera utilizar slo la tensin efectiva en lugar del lmite elstico.
PGINA 42 DE 98
5. SISTEMAS Y PRODUCTOS
5.1. INTRODUCCIN
Los distintos sistemas de postesado que existen actualmente en el mercado, tienen como objetivos principales ofrecer productos que garanticen la transmisin y anclaje de las fuerzas de pretensado, y la durabilidad de los mismos durante toda la vida de servicio de la estructura. Para ello y para satisfacer los distintos condicionantes geomtricos y mecnicos existen distintos tipos de anclajes, desde los ms habituales con vaina circular, pasando por los planos (vaina plana), acopladores, fijos o flotantes y todo ello para tendones desde un cordn o barra hasta ms de treinta cordones. Los elementos tensores principales suelen ser alambres, cordones o barras de acero de alto lmite elstico. En los siguientes apartados se van a describir cada unos de los sistemas para cada tipo de elemento tensor, describiendo sus elementos ms habituales, los equipos empleados, los sistemas de proteccin frente a la corrosin y por ltimo, los controles de calidad que se realizan. En la figura 5.1 se describe el esquema bsico que tiene cualquier tendn, sea cual sea su elemento tensor y que consta de dos zonas de anclaje en los extremos, una o varias zonas de empalme (si fueran necesarias, al construir la estructura por fases) y de las zonas entre anclajes y/o empalmes, que llamaremos longitud libre.
Junta constructiva Zona de anclaje D = Drenaje V = Purga G = Tobera inyeccin C = Empalme S = Anclaje P = Re-inyeccin Zona de empalme Zona de anclaje
PGINA 43 DE 98
Designacin
Dimetro nominal
[mm]
Dimetro nominal
[]
rea
Peso
Carga mxima
[kN]
[-]
[mm ]
[kg/m]
Para todos los cordones arriba definidos se puede tomar como mdulo de elasticidad aproximado 195000 N/mm2. La relajacin a las 1000 h, bajo una temperatura de 20C y para una tensin igual al 70% de la carga unitaria mxima no ser superior al 2% (UNE 36422:85). En funcin de los criterios de proyecto se puede elegir entre instalar tendones de postesado no adherente, es decir cordones engrasados y enfundados unitariamente con tubos lisos de PE, o colocar tendones de postesado adherente, tal que, los cordones se enfilan desnudos dentro de una vaina global que puede ser metlica o de PP.
5.2.1. No adherente
Los tendones de postesado no adherente ms habituales son los formados por un solo cordn, aunque las distintas casas de postesado ofrezcan soluciones estndar de hasta 12 cordones. Las fuerzas de pretensado por tanto, varan desde los 186 kN hasta los 3312 kN. Ya sea para un solo cordn como para varios, la filosofa de anclaje de los cordones para cada tipo de tendn es similar:
Anclaje del cordn desnudo mediante cuas. Placa de cuas. Placa de acero con taladros cnicos para el alojamiento de las cuas.
Placa de reparto, circular o cuadrada, de acero. Transmite la fuerza de pretensado al hormign. Normalmente la placa de cuas y de reparto estn unidas en una nica pieza que satisface las dos funciones, alojar adecuadamente las cuas y transmitir la fuerza de pretensado al hormign. Para garantizar que la cua muerde bien al cordn, se debe eliminar el enfundado del cordn en la zona de la placa de cuas. En las figuras siguientes (5.2 a 5.5) se muestran los diferentes tipos de anclajes ms comunes. Estos pueden ser activos, se tesa desde ellos, pasivos accesibles, es decir, no se tesa desde ellos pero no quedan embebidos en el hormign, pasivos no accesibles (embebidos en el hormign) y acopladores, tanto fijos como flotantes. Aadir que en todos los casos se debe definir en colaboracin con el suministrador del sistema la armadura de refuerzo junto a las cabezas de los anclajes. Esta podr estar formada por una hlice, cercos circulares o rectangulares, etc. Los anclajes, adems de los elementos estructurales antes descritos, constan de una serie de accesorios que facilitan, por ejemplo, la instalacin de los mismos, ya que conectan el anclaje al encofrado, caperuzas, que impiden la entrada de agua o suciedad, trompetas, etc.
PGINA 44 DE 98
PGINA 45 DE 98
Anclaje activo
Anclaje pasivo
Acoplador fijo
Acoplador flotante
5.2.2. Adherente
Los sistemas de postesado adherente suelen tener como diferencia fundamental respecto a los no adherentes, que los primeros necesitan en la zona de longitud libre del tendn una vaina global metlica o de PP, que primero durante el hormigonado conforma el conducto por donde van a ir los cordones, y segundo proporciona mediante sus corrugas la adherencia de la lechada de cemento con el hormign de la estructura. La vaina corrugada puede ser circular u ovalada. Evidentemente los cordones no estn enfundados porque de lo contrario, no habra adherencia entre ellos y la lechada de cemento.
Los elementos estructurales de los anclajes son iguales a los de los anclajes de cordn no adherente, es decir estn formados por las siguientes piezas:
PGINA 46 DE 98
Culata o placa de reparto. En los anclajes pequeos, desde 1 a 5 7 cordones, la placa de cuas y la de reparto se suelen fundir en una sola pieza, tal y como hemos dicho ms arriba. A partir de 5 7 cordones suelen ser piezas diferenciadas.
C D
14 8 7 9 13 5 17 18 1 4
A
14
B
17 13 16
11 10 6 12 2 3 15 17 300
En las siguientes imgenes se muestran fotos de los distintos tipos de anclajes y se da el nmero aproximado de cordones que pueden alojar.
Uso habitual: Como tendn longitudinal en vigas. Mxima potencia para mnima seccin frontal y por tanto mnima separacin entre ejes de tendones
Figura 5.8. Anclaje mltiple con vaina circular
PGINA 47 DE 98
Uso habitual: En losas, donde se necesita optimizar el brazo de palanca del pretensado
Figura 5.9. Anclaje con vaina plana
Uso habitual: En losas o vigas pequeas, donde la densidad de tendones es alta y la potencia de los mismos es pequea.
Figura 5.10. Anclaje simple con vaina circular
PGINA 48 DE 98
PGINA 49 DE 98
Acoplador Flotante
Acoplador Flotante
PGINA 50 DE 98
Uso habitual: En muros, pantallas o cualquier otra estructura vertical, en donde los anclajes estn en el extremo superior de la misma
Figura 5.16. Anclaje en U
PGINA 51 DE 98
en los extremos de la barra) disminuye las prdidas por acoplamiento entre roscas. Existen dos dimetros comerciales que son 32 y 36 mm, con unas caractersticas mecnicas diferentes, 835/1030 N/mm2 y 1080/1230 N/mm2 respectivamente, en donde el numerador es el lmite elstico y el denominador la carga unitaria mxima. Las barras corrugadas se emplean cuando se necesita transmitir las fuerzas de pretensado por adherencia en una longitud mnima. Adems la corruga forma una rosca continua muy resistente, que permite empalmar barras o anclarlas mediante placas de reparto en cualquier posicin de las barras. En el caso de las barras corrugadas slo existe un tipo de acero, que es el 950/1050 N/mm2, pero un mayor rango de dimetros (26.5, 32, 36, 40 y 47 mm) Las barras de postesado NO son soldables al igual que el cordn.
fpk
[N/mm ]
2
fmx
[N/mm ]
2
rea
[mm ]
2
Peso
[kg/m]
Mdulo elasticidad
[N/mm ]
2
Deform. A10
[%]
Carga rotura
[kN]
32 36
835 1080
1030 1230
804 1018
6.31 7.99
205000 205000
7 6
828 1252
Los valores de relajacin para una carga de 0.7fmx durante 1000 h son inferiores al 3.3%. Las amplitudes de tensiones 2a y 2.0106 ciclos para las barras y sus accesorios son: Dimetro
[mm]
32 36
200 200
Tabla 5.3. Fatiga
98 98
78 78
Manguito Longitud
[mm]
E/C
[mm]
Dimetro
[mm]
Espesor
[mm]
32 36
46 60
55 65
110 160
60 72
160 200
40 50
PGINA 52 DE 98
fpk
[N/mm ]
2
fmx
[N/mm ]
2
rea
[mm ]
2
Peso
[kg/m]
Mdulo elasticidad
[N/mm ]
2
Deform. A10
[%]
Carga rotura
[kN]
26.5 32 36 40 47
PGINA 53 DE 98
Los valores de relajacin para una carga de 0.7fmx durante 1000 h son inferiores al 2.5%. Las amplitudes de tensiones 2a y 2.0106 ciclos para las barras y sus accesorios son: Dimetro
[mm]
26.5 32 36 40 47
80 80 80 80 -
80 80 80 80 -
Manguito Longitud
[mm]
E/C
[mm]
Dimetro
[mm]
Espesor
[mm]
26.5 32 36 40 47
46 55 60 70 80
56 60 63 71 85
30 40 45 50 55
Figura 5.19. Anclaje con tuerca esfrica y empalme de barras mediante manguito
PGINA 54 DE 98
Los dimetros (ds) varan entre los 20 mm y los 156 mm, con cargas de rotura desde los 400 kN hasta los 27000 kN y secciones de acero desde los 254 mm2 hasta los 17200 mm2. Los pesos por metro varan desde los 2.45 kg/m hasta los 162 kg/m. Los alambres que forman estos cables suelen estar autoprotegidos mediante galvanizado individual de los mismos y plastificado.
PGINA 55 DE 98
5.5. EQUIPOS.
Los equipos de uso habitual son los siguientes:
Inyectadora La enfiladora suele estar formada por un tren de rodillos accionado elctrica o hidrulicamente. El tren de rodillos empuja uno a uno a los cordones dentro de la vaina. En la figura 5.22 se muestra un tren de rodillos tipo.
Los gatos de tesado tambin se accionan hidrulicamente y suelen tener carreras de pistn de hasta 300 mm. Para disminuir las prdidas por penetracin de cuas se instalan en su nariz un sistema de clavado de cuas, que se acciona tras el tesado. Todos los gatos deben pasar peridicamente ensayos donde se controla el rozamiento interno del mismo y la fuerza real transmitida a los cordones. Tambin es necesario controlar la presin que entrega la central hidrulica al gato mediante manmetros patrn. En las figuras 5.23 y 5.24 se muestran distintos tipos de gatos tanto para cordn como para barra.
PGINA 56 DE 98
La inyeccin de los tendones garantiza la durabilidad del tendn y la adherencia del cordn con el resto de la estructura, y es por tanto una operacin de indudable importancia. Esta se ejecuta mediante mquinas que mezclan el agua, con el cemento y aditivos hasta formar una mezcla homognea, que es bombeada desde los puntos bajos del tendn.
Por ltimo respecto a los equipos, resaltar la importancia de que todos ellos estn fabricados conforme a la normativa europea de aparatos elctricos o hidrulicos y que por tanto tengan su respectivo marcado CE.
PGINA 57 DE 98
adherente, y dentro de los no adherentes entre internos y externos para estructurar los distintos tipos de protecciones. Por otra parte se considera que un elemento es provisional cuando su vida til es inferior a 2 aos y permanente cuando supera los 2 aos. Para el caso de postesado adherente la nica proteccin permanente posible es la inyeccin con lechada de cemento, que garantiza un entorno bsico para las armaduras, que impide el desarrollo de la corrosin. La corrosin superficial no supone una merma en las propiedades mecnicas del elemento tensor, y slo si est muy extendida tiene como efecto desfavorable el aumento del rozamiento a la hora de tesar. Si es motivo de rechazo que la armadura tenga zonas donde la corrosin penetre al ncleo de la misma. Respecto a los tendones no adherentes internos la proteccin se garantiza enfundando la armadura con vaina lisa de PE y rellenando los huecos mediante grasa. Adems al estar el tendn dentro de la estructura de hormign, el recubrimiento de este ofrece el medio bsico, que impide el desarrollo de la corrosin. Los tendones exteriores adems de la proteccin individual de cada armadura, ya sea cordn o barra, se protegen mediante una vaina global (resistente a los rayos UV), que a su vez puede ir inyectada de grasa, cera o lechada de cemento. Por ltimo, las cabezas de los anclajes deben estar siempre correctamente protegidas, bien porque quedan embebidas en la estructura o porque mediante caperuzas, convenientemente selladas, se inyectan de cera, grasa o lechada.
PGINA 58 DE 98
(European Organization for Technical Approvals Organizacin Europea para las Homologaciones Tcnicas). La EOTA est formada por todos los pases de la UE y de la EFTA, y tiene como representantes espaoles al Instituto Torroja y al Instituto de Tecnologa de la Construccin de Catalua. Cuando entre en vigor la ETAG 013 todos los sistemas de postesado que se comercialicen en Europa habrn pasado los mismos ensayos, con los mismos criterios de aceptacin y rechazo, y adems revisados por todos los miembros y representantes de la EOTA.
PGINA 59 DE 98
6. PUESTA EN OBRA
6.1. INTRODUCCIN
Una de las principales ventajas de las losas postesadas en edificacin es la rapidez del ciclo constructivo. Desde el montaje del encofrado hasta la consecucin de un forjado estructuralmente resistente. Dentro de la variada tipologa de forjados de hormign in situ la cualidad mas remarcable de los forjados postesados desde el punto de vista de la ejecucin, es el hecho de poder desencofrar y, en muchos casos, desapuntalar totalmente el forjado despus del tesado de los tendones. El tesado de la losa, que se realiza normalmente entre dos y cuatro das despus de su hormigonado, es el punto clave del ciclo de construccin que marca el momento en que el forjado es til para su servicio. La losa, una vez tesada, no es tan solo autoportante, sino que es capaz por lo general- de resistir las sobrecargas para las que ha sido diseada. Esta cualidad permite apoyarse en ella para construir el forjado inmediatamente superior. Debe apuntalarse solo lo necesario para transmitir a las losas inferiores la diferencia entre las cargas de construccin y las de la sobrecarga de diseo. Empleando sistemas y medios adecuados se pueden optimizar fcilmente los recursos consiguiendo rapidez y economa en la ejecucin.
Colocacin de anclajes y tendido del cordn Unbonded, previo al hormigonado. Tesado Corte de la sobre longitud de tesado del cordn y sellado de cajetines.
PGINA 60 DE 98
Los tendones de ms de un cordn no adherente son menos comunes, aunque tambin se emplean. Muchos sistemas de postesado disponen de anclajes para dos y para cuatro cordones. Para evitar zonas de discontinuidad en la losa de hormign se desaconseja agrupar ms de cuatro cordones No Adherentes juntos, por ello no es corriente el uso de anclajes mayores. Los tendones adherentes ms comunes en edificacin emplean vaina corrugada plana metlica de plstico. Los anclajes, al igual que la vaina, suelen ser tambin planos para permitir la mxima excentricidad en el trazado del tendn y economizar, as, acero de postesado. Este tipo de tendones precisa una manipulacin mayor que la necesaria en los No Adherentes:
Colocacin de vaina y anclajes Enfilado de cordones en el interior de las vainas, previo al hormigonado. Tesado Corte de las sobre longitudes de tesado de los cordones y sellado de cajetines. Inyeccin de lechada de cemento.
Montaje del encofrado, aligeramientos externos, tapes laterales y plataformas de trabajo. Montaje de anclajes de postesado en tapes laterales. Ferrallado de parrilla inferior, capiteles, vigas de borde y sillas de soporte de tendones Desenrollado, tendido y amarre de los tendones Ferrallado de parrilla superior Hormigonado
PGINA 61 DE 98
Curado Desencofrado de tapes laterales Tesado Desapuntalamiento losas inferiores, desencofrado, retirada de encofrado y apuntalamiento.
Montaje del encofrado, aligeramientos externos, tapes laterales, anclajes y plataformas de trabajo. Ferrallado de parrilla inferior, capiteles, vigas de borde y sillas soporte de vainas. Tendido y amarre de las vainas planas Ferrallado de parrilla superior Enfilado de cordones Hormigonado Curado Desencofrado de tapes laterales Tesado Desapuntalamiento apuntalamiento. Sellado de cajetines. de losas inferiores, desencofrado, Retirada del Encofrado y
Inyeccin de lechada de cemento en losas inferiores. El ciclo constructivo puede tener mayor o menor duracin dependiendo de la tipologa del forjado y la complejidad de su encofrado. A titulo de ejemplo, la duracin del ciclo constructivo completo de un forjado de 1400 m2 de complejidad media es de aproximadamente 14 das naturales, que incluyen de 8 a 10 das hbiles y 4 das de curado mnimo. El rendimiento obtenido, en el forjado anterior, fue de 2800 m2 semanales con 2 juegos completos de encofrado, un nico equipo de Encofradores, un nico equipo de Ferrallistas y un equipo auxiliar.
PGINA 62 DE 98
El mejor rendimiento constructivo se obtiene en forjados con losas bidireccionales planas. Donde se sacrifica un ligero aumento de material por una mayor rapidez y sencillez de todos los trabajos, incluido el encofrado. Pero es habitual postesar forjados aligerados con casetones recuperables de hormign prensado.
El encofrado tradicional a base de tableros y puntales es perfectamente viable para encofrar losas postesadas y, de hecho, es el ms empleado en edificios medianos y pequeos. Hoy por hoy, el inconveniente que puede presentar este tipo de encofrado es la necesidad de disponer de buenos encofradores en obra, capaces de sacar buenos rendimientos al sistema con seguridad. Debe cuidarse en extremo la realizacin de una plataforma de trabajo, segura, en el permetro de la losa. La plataforma, que por lo general vuela fuera de la superficie del forjado inferior, debera tener un metro, pero como mnimo 80 cm para permitir el tesado de los anclajes con el gato. La plataforma debe permanecer hasta que se corten las sobre longitudes de tesado y se sellen los cajetines hasta que finalice la inyeccin de lechada en el caso de losas con tendones adherentes. La condicin fundamental que debe observarse en el uso de encofrados tradicionales es la seguridad. Una plataforma de trabajo propicia que sea cargada inadecuadamente con ferralla los cordones de postesado y entorpece el acceso de la gra a los cargaderos de los forjados inferiores.
PGINA 63 DE 98
6.2.1.2. Mesas
Las mesas constituyen una excelente opcin de encofrado si pueden adaptarse a la morfologa del edificio y el rendimiento permite rentabilizarlas. Su mayor ventaja es la facilidad de uso y el gran rendimiento de encofrado que puede obtenerse. Son muy comunes en los pases del Norte de Europa y en Estados Unidos, su empleo es seguro y pueden desplazarse y montarse con poco personal dentro del forjado. Existen perchas que permiten extraer con la gra las mesas desde forjados inferiores. Las mesas permiten realizar plataformas de trabajo voladas muy estables. No obstante, cuando se trabaja en stanos aparcamientos debe dejarse hueco para poderlas retirar despus de hormigonar el forjado emplear otro sistema en esos casos. Entre pilares, salvo que la mesa disponga de encajes abatibles, debe recurrirse a sistemas ligeros de encofrado, ya sean tradicionales ms sofisticados.
El armado de capiteles es una de las partes ms complejas de ejecucin en losas postesadas de poco canto. Esta armadura previene el punzonamiento de la losa sobre el pilar, acentuado por los esfuerzos del postesado. La armadura del capitel debe permitir el paso de los tendones. En forjados unidireccionales, los tendones de las jacenas planas que soportan la losa, y en el caso de los forjados bidireccionales el cruce de dos familias de tendones, perpendiculares entre s. La concentracin de armaduras de ambos tipos junto con los recubrimientos mnimos que deben respetarse hace casi imprescindible la realizacin de un plano que permita ver que elementos entran en conflicto. Debe respetarse:
Cuantas y geometra de la armadura pasiva. Trazado de los tendones de la armadura activa respetando la excentricidad necesaria.
Recubrimientos mnimos por durabilidad y contra el fuego. En algunos casos es preciso descolgar el capitel del forjado, solucin que debe intentar evitarse para facilitar la puesta en obra.
PGINA 64 DE 98
Tras los anclajes de postesado, ya sean activos, pasivos exteriores, pasivos embebidos debe disponerse una armadura especifica de refuerzo, capaz de absorber por confinamiento la presin que ejercen los anclajes y capaz de absorber las tracciones perpendiculares al eje del tendn que se generan en esa zona. Los anclajes de postesado concentran su fuerza en una zona reducida de hormign que es preciso reforzar recurriendo a dos mecanismos. Confinando el hormign tras el anclaje en una jaula de armadura pasiva que permite aumentar sus prestaciones y una serie de cercos transversales que absorben la tracciones perpendiculares al eje. La mayora de sistemas de postesado informan sobre la cuanta y disposicin de dicha armadura de refuerzo. No obstante, aunque en los anclajes para forjados postesados esa armadura de refuerzo se resuelve con barras de dimetro entre 8 y 12 mm, se debe simplificar dicha armadura combinndola con la de la propia losa en aras a facilitar su colocacin. Es importante comprobar en obra la existencia de dicha armadura, su profundidad y la separacin al anclaje. En algunos catlogos de fabricantes de sistemas se indica una separacin mnima entre anclajes. Esas separaciones normalmente obedecen a la utilizacin de anclajes aislados en contornos predeterminados. Los anclajes pueden juntarse hasta tocarse entre s, si se estudia la zona y se arma convenientemente.
6.2.2.3. Sillas
Las sillas son el elemento que permiten amarrar un cordn tendn a una distancia determinada del fondo del encofrado. Estas sillas pueden ser comerciales, de plstico o de acero con separadores plsticos en sus patas, o bien pueden realizarse en obra con ferralla.
PGINA 65 DE 98
Se introduce una fuerza en el cordn al deformarlo longitudinalmente de forma impuesta, mediante un gato hidrulico y se mantiene dicha deformacin accionando el anclaje cuando se retira el gato. El cordn, al intentar recuperar su longitud original ms corta- ejerce una fuerza activa contra la estructura a travs de sus anclajes y de las desviaciones de su trazado.
6.2.3.1. Cordn de acero de pretensado
Es el elemento principal del tendn y es capaz de almacenar la fuerza que le ha aplicado un gato hidrulico y aplicarla a la estructura. Se ha descrito en captulos anteriores y se utiliza bsicamente en tres dimetros: 0,5 (13 mm), 0,6 (15,2 mm.) y 0,62 (16 mm.) y debe satisfacer las especificaciones de la norma EN 10138-3. En postesado, en nuestro pas, se emplea usualmente el cordn de 15,2 mm y en ocasiones el de 16 mm, el cordn de 13 mm ha quedado relegado casi exclusivamente a prefabricados. Su suministro es en bobinas de aproximadamente 2,5 a 3 toneladas de peso y diferenciamos entre cordn de acero desnudo para tendones no adherentes y cordn de acero unbonded, engrasado y plastificado, para tendones no adherentes.
6.2.3.2. Vaina
Es el conducto que se embebe en el hormign de la losa, por el interior del cual discurren y deslizan los cordones de pretensado. La Vaina en los cordones unbonded es su propia funda de plstico. Funda que no se adhiere al cordn debido a la grasa que cubre su hueco interior y que tiene una adherencia pobre contra el hormign debido a su superficie lisa. En los tendones para losas postesadas de edificacin, la vaina es corrugada y plana. Corrugada para garantizar una buena adherencia al hormign de la losa y al cordn. La adherencia contra el cordn se consigue una vez ha sido tesado y posteriormente inyectado con lechada de cemento. La vaina es plana para permitir la excentricidad mxima posible en el trazado del tendn. Se emplean vainas corrugadas planas metlicas y de plstico. La ms comn es la vaina metlica de acero. Existen, por lo general, vainas planas para 4 y 5 cordones, son ligeras para facilitar su colocacin, pesando menos de 400 gramos por metro lineal. Se suministran en tramos de 6 m. con empalmes en sus extremos. Su colocacin es manual, se apoya en las sillas de materializan el trazado y se amarra a ellas con alambre.
PGINA 66 DE 98
6.2.3.3. Anclajes
Son los terminales del tendn y son capaces de retener el cordn en su estado de deformacin y transmitir la carga de los cordones a la estructura. Existen diversos tipos de anclajes para tendones de cordn de pretensado en edificacin.
Activos, los que asoman al exterior de la losa y permiten el tesado del cordn mediante un gato hidrulico Comnmente se conoce como activos a los anclajes donde desea aplicarse la fuerza del gato. Pasivos, los que son capaces de retener la fuerza que ejerce el cordn en el extremo del tendn opuesto al extremo donde se aplica el gato y son susceptibles de quedar embebidos en el hormign sin menoscabo de sus prestaciones. Tambin se conoce como anclaje pasivo a los anclajes activos donde no se va a aplicar la fuerza del gato. Pasivos semiadherentes, son anclajes pasivos que precisan de una cierta longitud de adherencia del cordn desnudo contra el hormign de la losa para retener y transferir la fuerza del tendn. Empalmes, anclajes que se sitan en una junta de hormigonado. Actan como activos en el tesado de una porcin de losa hormigonada a los que posteriormente se les empalmara otro tendn. Durante el tesado del tendn de continuidad empalmado a posteriori esos anclajes trabajan como pasivos. Anclajes intermedios. Son anclajes activos que trabajan igual que un empalme, pero donde los cordones no se han interrumpido.
Anclajes para tendones Unitarios No Adherentes Anclajes para tendones No Adherentes de 2 cordones. (No generalizado) Anclajes para tendones No Adherentes de 4 cordones. Anclajes para tendones Unitarios Adherentes (No generalizado) Anclajes para tendones Adherentes de 4 cordones. Anclajes para tendones Adherentes de 5 cordones.
PGINA 67 DE 98
6.2.3.4. Accesorios
Con el fin de facilitar la puesta en obra de los tendones y anclajes, existen diversos accesorios que permiten fijar el anclaje al tape del encofrado, encofrados de los cajetines de tesado, tomas de inyeccin, tubos de inyeccin, sillas de plstico.
Es el equipo que permite movilizar un cordn de postesado de forma mecnica Consiste en un tren de rodillos accionado mecnicamente o hidrulicamente que impulsa un cordn desenrollndolo de su devanadora introducindolo en la vaina de su tendn correspondiente. A la accin de introducir un cordn en su vaina se la conoce con el nombre de Enfilar.
6.2.4.2. Bancadas y Enrrolladoras
Los tendones no adherentes se prefabrican con anterioridad a su colocacin en obra. El prefabricado puede tener lugar en una parte destinada a tal fin en la misma obra, o en el taller del sistema de pretensado empleado. La prefabricacin puede incluir:
Precorte e identificacin de cordones Premontaje del anclaje pasivo Preclavado o extrusionado del anclaje pasivo Enrollado del cordn o tendn prefabricado
Embalaje en transportadoras de cordn El precorte se realiza en bancadas longitudinales que garanticen la longitud de corte. El preclavado se realiza con gatos hidrulicos y es aconsejable en anclajes pasivos basados en cuas. El extrusionado se realiza con gatos hidrulicos en anclajes pasivos basados en terminales de extrusin. El enrollado se realiza en enrolladoras motorizadas. Las bobinas con cordones prefabricados se pueden acopiar y transportar en transportadoras de cordn. 6.2.4.3. Gatos y Centrales Hidrulicas
Los anclajes de postesado para edificacin estn diseados, en su mayora, para ser tesados exclusivamente con gatos unitarios. La individualidad de los cordones en los tendones no adherentes y la seccin plana de la vaina de los tendones adherentes, que evita la posibilidad de cruces, favorece el uso de gatos unitarios de poco peso. Un gato unitario pesa en torno a los 25 Kg. y es suficientemente manejable para que un hombre solo pueda utilizarlo. No obstante, siempre es aconsejable que se turnen un par de operarios en dicho trabajo. Los gatos deben disponer de un sistema de clavado de cuas que permita la transferencia de carga del gato al anclaje con una perdida de penetracin mnima.
PGINA 68 DE 98
Tambin es aconsejable que el gato clave cuas de forma automtica despus de realizar el tesado. De este modo se evitan olvidos al tratarse de un trabajo repetitivo. Las centrales hidrulicas son las maquinas que proporcionan energa hidrulica al gato de tensado y deben ser compatibles con este. La fuerza de tesado que aplica el gato es directamente proporcional a la presin hidrulica que le transmite la central. La central dispone de un manmetro hidrulico que mide la presin que se aplica al circuito y nos indica la fuerza a la que estamos tensando.
La bondad del tesado de un tendn Adherente depende en gran medida de que la inyeccin de lechada de cemento, que proporcionar la adherencia necesaria entre el tendn tensado y la estructura, se realice correctamente. Las batibombas de inyeccin mezclan el producto a inyectar, agua, cemento y aditivos y lo impulsan mediante una tubera al interior del tendn.
6.3. INSTALACIN
6.3.1. ENCOFRADO
El encofrado se monta segn las instrucciones del fabricante de igual forma que en un forjado de hormign armado convencional. Si es aconsejable, preparar los tapes de forma que puedan reutilizarse sin error en el mayor numero de plantas posible con el orificio de alojamiento del anclaje practicado. Es aconsejable, tambin, marcar el encofrado con las calles de paso de tendones con el mismo cdigo de colores que identifica los cordones. Esta simple operacin facilita en gran manera la puesta en obra de los tendones y evita errores.
PGINA 69 DE 98
Aqu es importante asegurar la correcta colocacin de las sillas de soporte de la armadura activa, las armaduras de refuerzo en torno a los anclajes y las armaduras especiales en puntos singulares como capiteles y huecos.
6.3.4. HORMIGONADO
Durante el hormigonado debe tenerse la precaucin de vibrar adecuadamente detrs de los anclajes para evitar que aparezcan coqueras. Tambin debe extremarse el cuidado de no desplazar las vainas o los tendones y evitar que floten los aligeramientos, si se han empleado aligeramientos de porexpan.
PGINA 70 DE 98
6.3.5. TESADO
Cuando se alcanza la resistencia necesaria en el hormign y la direccin de obra lo autoriza se procede al tesado. Se retiran los tapes y los accesorios de fijacin de los anclajes y se montan sus cuas. En la mayora de anclajes de ms de un cordn, en tendones adherentes, se monta tambin la placa de anclaje que suele ser independiente de la trompeta. Se marcan las sobre longitudes de los cordones con pintura y se procede al tesado. Introduciendo el gato, aplicando la presin necesaria y finalmente clavando. El orden de tesado debe haberse preestablecido con el proyectista. Por lo general se intenta poner en carga la losa de una forma centrada alternando cordones y laterales. La pintura facilita reconocer que cordones han sido tesados y orienta sobre el alargamiento del tendn que sirve como comprobacin de que la operacin ha sido correcta.
PGINA 71 DE 98
Una vez aprobado el tesado se pueden cortar los cordones a una longitud entre 2 y 4 cm. exterior a la cua de los anclajes. Se procede al sellado de cajetines y a la inyeccin de la lechada de cemento. No es preciso inyectar la losa que se acaba de tensar. Se puede dejar sin inyectar hasta 4 semanas. Si es preciso inyectar cada semana los tendones de plantas inferiores para liberar tajos.
PGINA 72 DE 98
7. REALIZACIONES
7.1. SEDE DE LA OFICINA DE ARMONIZACION DEL MERCADO INTERIOR (O.A.M.I.) EN ALICANTE
7.1.1. DESCRIPCIN DEL EDIFICIO
El edificio que alberga la Sede Definitiva de la Oficina de Armonizacin del Mercado Interior, est situado en las afueras de la ciudad de Alicante, en el emplazamiento de Agua Amarga frente al mar. El edificio tiene tres plantas de aparcamiento, bajo rasante, que ocupan un total de 16000 m2. Sobre rasante el conjunto est formado por un mdulo principal, de seis plantas, y otros dos mdulos anexos, de slo dos plantas, destinados a oficinas y otras actividades diversas, que ocupan un total de 15500 m2.
La solucin estructural adoptada presenta algunas singularidades interesantes. En primer lugar, los edificios ubicados sobre rasante se han resuelto mediante soluciones pretensadas. Las distintas plantas del mdulo principal, que presentan una gran diafaneidad con luces de 15.0 x 7.2 m2, estn resueltas mediante un forjado bidireccional de casetones recuperables y pretensado con tendones no adherentes en la direccin de mayor longitud. Los dos edificios auxiliares, con luces y voladizos importantes, estn resueltos mediante vigas de hormign
PGINA 73 DE 98
pretensado con armadura adherente sobre las que se apoya un sistema de losas de hormigon armado. En segundo lugar, tanto las plantas situadas sobre rasante del mdulo principal, con una dimensin mxima de 170.0 m de longitud, como la planta baja y las situadas bajo rasante, cuyas dimensiones mximas son de 170.0 m por 70.0 m, se han proyectado sin juntas de dilatacin. Por ltimo, el edificio se ubica en una zona de sismicidad importante, con un valor de aceleracin bsica de 0.13.g, lo que implica la disposicin de un sistema estructural destinado a absorber los esfuerzos derivados de la accin ssmica. Este sistema estructural est compuesto por pantallas de hormign armado.
Figura 2. Planta tipo del edificio principal sobre rasante. Solucin estructural adoptada.
PGINA 74 DE 98
Todas estas plantas se proyectaron para una carga total de 11.2 kN/m2, correspondiente a 6.50 kN/m2 peso propio, 1.67 kN/m2 de solado y 3.00 kN/m2 de sobrecarga de uso. El diseo del pretensado se ha realizado para compensar un 80 % de la carga permanente dado que la sobrecarga es de magnitud moderada. Debido a la disposicin de los pilares en los bordes del forjado, ste trabaja fundamentalmente en una direccin, la de mayor luz. La solucin adoptada permite disponer un canto suficiente y, al mismo tiempo, con un peso propio mnimo. El pretensado ubicado en la direccin de mayor luz compensa los mayores esfuerzos. Los nervios del forjado estn separados 0.80 m entre s. En cada nervio se disponen dos tendones monocordn no adherente de 0.6 con un trazado parablico. El anlisis estructural se ha llevado a cabo con un modelo de emparrillado espacial, utilizando el programa STATIK3 de Cubus AG. El efecto vertical del pretensado se ha tenido en cuenta utilizando unas cargas equivalentes que se sitan en cada nervio, representando la disposicin real de la armadura activa. El efecto horizontal del pretensado se ha considerado slo para tener en cuenta su influencia sobre los pilares pero se ha despreciado a los efectos del comportamiento del forjado. Este criterio, que resulta del lado de la seguridad, se justifica si se tiene en cuenta la incertidumbre que supone considerar el efecto horizontal del pretensado en el forjado porque es un valor que depende directamente de la rigidez de los pilares y del resto de los elementos que constituyen el soporte vertical del forjado.
PGINA 75 DE 98
Figura 4. Modelo correspondiente a una zona del forjado del edificio principal.
El forjado se ha proyectado con un hormign de resistencia caracterstica a 28 das de 30 Mpa. El tesado de los cables se realizaba cuando el hormign alcanzaba una resistencia de 20 MPa, lo que se produca a los dos o tres das despus de hormigonado. Para la comprobacin de los Estados Lmite correspondientes, el efecto del pretensado considerado es el que se obtiene con el modelo de cargas equivalentes indicado y para un valor del pretensado igual al inicialmente introducido en los anclajes deducidas las prdidas correspondientes, en cada caso. A los efectos de la comprobacin del Estado Lmite Ultimo debido a Flexin se ha despreciado el incremento de deformacin de la armadura activa, que se produce debido a la deformacin global de la estructura y el alargamiento total de cada tendn entre anclajes. Este efecto normalmente es pequeo y puede suponer incrementos de tensin de 100 MPa, aproximadamente. El proyecto se ha resuelto con una cuanta de 2,8 kg/m2 de armadura activa y 15 kg/m2 de armadura pasiva. Para la construccin de los forjados se han utilizado como encofrado unas mesas mviles, sobre la que se replanteaban los casetones y las armaduras activas y pasivas.
PGINA 76 DE 98
Para optimizar el uso de las mesas, el hormigonado de un forjado se realizaba sobre el anterior sin apear. Esta situacin de construccin constituye la situacin ms desfavorable para forjados y pilares en la vida til de la estructura. Por un lado, el peso propio de cada forjado es mayor que la suma de las cargas muertas ms sobrecarga, por lo que el estado de solicitacin es superior al estado en servicio; y, por otro lado, el esquema estructural en esa situacin es mucho ms flexible para el forjado y mucho ms exigente para los pilares, que en la situacin final cuando el edificio esta totalmente construido. Para los edificios anexos, con dos niveles sobre rasante y planta cuadrada de 26.00 m de lado se ha utilizado pretensado adherente con vaina circular. Se trata de edificios muy difanos, donde las plantas estn soportadas verticalmente por ocho pilares situados en el permetro. La solucin estructural adoptada est constituida por un emparrillado de vigas de 1.00 m de canto y 0.60 m de anchura. Las vigas principales, apoyadas sobre los pilares, son postesadas y el resto, situadas en el permetro, son armadas. Sobre estas vigas se ha dispuesto una losa de hormign armado de 0.30 m de espesor. Las vigas forman una cuadrcula con cuatro importantes zonas voladas.
PGINA 77 DE 98
El trazado de pretensado de las vigas es parablico. En cada viga se han utilizado dos cables de 22 cordones de 0.6. Los criterios y medios utilizados para la definicin del pretensado y su consideracin estructural son idnticos a los descritos para los forjados reticulares. La nica diferencia es la consideracin especial de la adherencia de la armadura activa en la comprobacin del Estado Lmite Ultimo debido a Flexin. En estos edificios las caractersticas del hormign y las armaduras utilizadas son tambin las mismas que para los forjados reticulares.
PGINA 78 DE 98
Estos edificios se han resuelto con unas cuantas de 7,5 kg/m2 de armadura activa y 22.00 kg/m2 de armadura pasiva. Para la construccin de estos edificios se ha utilizado una cimbra tradicional y el hormigonado de cada planta se ha realizado sobre la inferior apeada.
Figura 8. Vista general de una de las plantas del edificio anexo, durante la construccin.
PGINA 79 DE 98
7.2. CENTRO COMERCIAL AVENIDA DE LAS PROVINCIAS. FUENLABRADA. LOSAS POSTESADAS ADHERENTES CON VAINA OVAL
PGINA 80 DE 98
PGINA 81 DE 98
incremento de la armadura activa requerida, especialmente en el caso de cargas elevadas, como ocurre con el edificio en cuestin. En el sistema de pretensado con tendones adherentes con vaina oval se hace necesaria la inyeccin posterior a la operacin de tesado; pero, en contrapartida, se puede disponer de una mayor capacidad resistente de la armadura activa con la consiguiente disminucin de cuantas respecto del sistema anterior. El uso de la vaina oval permite obtener un brazo mecnico muy similar al que resulta con cordones no adherentes. La vaina oval presenta una gran flexibilidad y, por consiguiente, permite con facilidad abordar cualquier tipo de trazado, el enfilado resulta una operacin sencilla y fcil de realizar y la inyeccin resulta, asimismo, muy rpida.
Efectuado el estudio, se consider como ptima la tipologa estructural formada por losas macizas postesadas de 0.32 m de canto con tendones adherentes con vaina oval (figura 11). Con las esbelteces resultantes y las elevadas cargas actuantes se plante el aumento del canto alrededor de los pilares con el fin de aumentar la capacidad resistente frente a punzonamiento. El canto total de estos bacos es de 0.55 m, es decir, se produce un descuelgue de 0.23 m bajo la losa. Teniendo en cuenta los condicionantes estticos y funcionales del edificio, los bacos tienen canto constante en el nivel de aparcamiento, mientras que en el resto de los niveles tiene una forma troncopiramidal (figura 12) El postesado se realiza mediante tendones constituidos por cuatro cordones de 0,6", agrupados en una vaina oval. El ancho de la vaina es de 80 mm, y su altura de 25 mm.
PGINA 82 DE 98
Figura 13. Distribucin en planta de los tendones de pretensado del primer nivel.
PGINA 83 DE 98
La distribucin en planta del pretensado se realiza de forma diferente en funcin de los distintos condicionantes geomtricos de la planta. Para los niveles inferiores, constituidos por una malla ortogonal de pilares con luces de 12.00 m se concentran los tendones en una franja sobre los pilares (figuras 13 y 14). La concentracin de tendones en banda de pilares presenta, para la distribucin en planta reseada, diferentes ventajas sobre otras distribuciones. Estructuralmente, se ha comprobado que los tendones cercanos a los pilares son mas eficaces. Funcionalmente, la concentracin de tendones permite liberar una gran parte de la losa para el paso de instalaciones. Constructivamente, se disminuye al mnimo el nmero de sujeciones para las vainas, lo que facilita el replanteo de las mismas. El pretensado se agrupa en dos familias de tendones ortogonales formadas por seis tendones en direccin X y siete tendones en direccin Y. En la direccin X la armadura activa tiene menor recubrimiento y, consecuentemente, tiene un tendn menos.
Figura 14. Aspecto de la ferralla y de las vainas antes del hormigonado de la losa del primer nivel.
En las plantas de cubierta, la disposicin en planta se modifica sustancialmente, pues desaparece la continuidad en una de la direcciones quedando una nica luz de 12.00 m. Para esta disposicin se mantiene la concentracin de tendones en banda de pilares en la direccin que conserva la continuidad, y se distribuye uniformemente en la direccin ortogonal (figura 15).
PGINA 84 DE 98
El trazado en alzado de los tendones se realiza mediante una poligonal compuesta de tramos rectos. Con ello se facilitan notablemente las operaciones de replanteo de los tendones, que se reducen a cuatro puntos por vano. Se trata de un aspecto importante ya que, dado el reducido canto de la losa, posibles desviaciones de ejecucin pueden tener una importancia apreciable. La cuanta de pretensado se proyect para compensar la carga permanente de los forjados. Dada la magnitud de las sobrecargas fue necesaria la disposicin de una cuanta de armadura pasiva importante. Con el objeto de sistematizar y optimizar las operaciones de colocacin de la armadura pasiva necesaria, se recurri al uso de mallas electrosoldadas. El uso de mallas electrosoldadas permite la obtencin de grandes rendimientos en el ferrallado, sistematizndose el proceso. Para ello se disearon unas mallas especificas, en total 16 tipos de mallas para toda la obra, que optimizaba el consumo de acero. Debido a la cantidad de armadura pasiva requerida y teniendo en cuenta las condiciones de fabricacin y de colocacin, cada malla tiene solo la armadura requerida en una direccin y otra de montaje en la perpendicular. Para poder disponer dos mallas en cada seccin y perder el mnimo brazo mecnico, el diseo y colocacin de las mallas debe ser especfico.
PGINA 85 DE 98
Con el fin de poder realizar la operacin de tesado en el menor plazo de tiempo despus del hormigonado de la losa se consider un hormign de resistencia caracterstica 30 MPa. El tesado de los tendones se realizo tres das despus del hormigonado cuando el hormign alcanz una resistencia mayor de 20 MPa. La edificacin no presenta juntas de dilatacin a pesar de sus dimensiones. En este tipo de edificios siempre es difcil resolver el problema de las juntas ya que crean incomodidades funcionales (duplicacin de pilares) o inconvenientes estructurales (si se mantiene la cuadrcula de pilares la luz extrema condiciona el proyecto y si se disminuye la luz del vano extremo, se alternan las dimensiones de las cuadrculas de los pilares). Tambin genera problemas de explotacin ya que las juntas frecuentemente tienen problemas de estanqueidad y de durabilidad ya que la falta de control del drenaje del agua origina carbonatacin, y a continuacin problemas de oxidacin de armaduras La existencia del pretensado puede hacer pensar que las condiciones frente a la fisuracin producida por deformaciones impuestas, debidas a la retraccin y la temperatura, son ms favorables que en una estructura idntica armada. Esta idea es correcta si es posible contar con el efecto de compresin del pretensado, que aumenta indirectamente la capacidad resistente a traccin del hormign. Sin embargo, en losas pretensadas la rigidez de los elementos verticales de soporte, muros y pilares, puede impedir que la compresin del pretensado pueda estar presente en la losa y, consecuentemente, tal como se ha considerado en este proyecto, se suele despreciar su efecto. En este caso, para el control de las deformaciones impuestas se siguen los criterios de proyecto y cuantas mnimas correspondientes a una estructura de hormign armado. El criterio adoptado para la definicin del pretensado fue, tal como se ha indicado, compensar los efectos de la carga permanente, que en este caso representa aproximadamente la mitad de la carga total. El anlisis de los esfuerzos se realiz con un programa de elementos finitos tipo placa, CEDRUS3 de la casa CUBUS, que permite considerar el efecto estructural del pretensado. Cada tendn, cuyo trazado puede definirse de forma genrica, da lugar a un sistema de esfuerzas equivalentes, que luego son utilizadas para la evaluacin de los esfuerzos debidos al pretensado. Tal como se ha comentado anteriormente, se ha despreciado el efecto horizontal de compresin debido al pretensado. En estructuras como las de este proyecto, resulta muy difcil asegurar que el efecto horizontal del pretensado produzca las compresiones debidas a la componente horizontal de la fuerza introducida en los anclajes porque la placa esta vinculada rgidamente a pilares y muros. Despreciar este efecto esta del lado de la seguridad y constituye una simplificacin aceptable en proyecto. En una estructura de este tipo resulta muy importante que el modelo permita representar adecuadamente todas las singularidades geomtricas de la placa (huecos, discontinuidades, etc.), y el trazado exacto del pretensado (figura 16)
PGINA 86 DE 98
Figura 16. Modelo para el clculo de esfuerzos de la placa del primer nivel. Representacin de discontinuidades geomtricas y pretensado.
La disposicin y trazado de la armadura activa es la descrita anteriormente. Adems en el borde la losa se dispuso un pretensado perimetral con dos cometidos. El primero, es evitar la fisuracin que se podra producir en las zonas prximas a los muros perimetrales, derivada de coacciones al movimiento horizontal de estos elementos. El segundo, es absorber las tracciones que se producen en la zona de anclaje, en direccin perpendicular al trazado de los cables principales. La mayor parte de la armadura pasiva est constituida por mallas Para garantizar una colocacin rpida, fcil y, al mismo tiempo, optimizando las cuantas se utilizaron mallas especialmente diseadas, de acuerdo con las posibilidades de fabricacin disponibles en el mercado. Debido a la magnitud de las cuantas y para no sobrepasar la capacidad de gras normales de obra, cada malla dispona slo la armadura resistente de una direccin y una armadura de sujecin en la perpendicular. En total se han proyectado nicamente 16 tipos de mallas diferentes para toda la obra. Para la definicin de las cuantas de armadura pasiva requeridas y comprobacin de las distintas secciones en el Estado Lmite Ultimo debido a tensiones normales se utiliz una ley de esfuerzos integrada de banda de pilares y bandas centrales, utilizando los criterios establecidos a tal efecto
PGINA 87 DE 98
por la EH-91. Este sistema permite redistribuir los picos de momento que se producen sobre los apoyos que simulan los pilares. Un aspecto peculiar de este tipo de proyecto es que para permitir que el pretensado pase sobre los pilares debe estudiarse pormenorizadamente la disposicin de la armadura longitudinal. En la figura 17 se muestran algunos casos que se han presentado en este proyecto.
Figura 17. Disposicin de armadura en pilares para permitir el paso de las vainas de pretensado.
Las cuantas medias obtenidas son de 6,5 kg/m2 de acero de pretensado y 35 kg/m2 de armadura pasiva.
PGINA 88 DE 98
PGINA 89 DE 98
Los niveles inferiores (Stanos 1, 2 y 3) corresponden a aparcamiento de vehculos, en planta baja se sita el hipermercado y la zona comercial, en planta primera se ubica parte de la zona comercial y la zona de ocio. Sobre la cubierta del centro comercial se ubican las instalaciones del edificio.
PGINA 90 DE 98
PGINA 91 DE 98
PGINA 92 DE 98
La planta primera, se apoya sobre una cuadrcula de pilares de 8.0 x 16.0 m, desapareciendo una de cada dos alineaciones de pilares que llegan hasta planta baja. Al aumentar las luces hasta 16.0 m se hace necesario, o bien aumentar notablemente el canto del forjado aumentando notablemente el peso propio de la estructura, o disponer vigas descolgadas complicando la distribucin de instalaciones en el techo o bien disponer un forjado pretensado que permite hacer frente con menor canto a solicitaciones y luces elevadas. Por ello se opta por una losa maciza de 40 cm de espesor postensada con pretensado adherente.
La disposicin del pretensado en planta se hace segn la direccin en la que se producen las mayores luces (16.0m), en la direccin ortogonal la losa trabaja como una losa de hormign armado. La disposicin se realiza agrupando una parte de los tendones sobre la banda de pilares (25%) quedando el resto de cables repartido uniformemente. Los edificios destinados a hotel y oficinas se resuelven mediante losas macizas de hormign
PGINA 93 DE 98
armado de 32 cm de espesor pretensadas con pretensado adherente, como en los casos anteriores. El pretensado se dispone en la direccin de mayor luz (12.00 m) y est formado por tendones adherentes de 4 cordones de 0.6 en vaina oval.
PGINA 94 DE 98
PGINA 95 DE 98
En las plantas sobre rasante destinadas a oficinas, con objeto de conseguir la mxima diafaneidad, slo presenta pilares en fachada, de manera que las luces en cada direccin son de 8.10 m y 17.10 m respectivamente. Estas plantas se han resuelto con forjado reticular 40+10 postesado.
PGINA 96 DE 98
En stano 1 y planta baja, donde las luces mximas son, como mximo, de 9.00 m, la solucin es de forjado reticular de hormign armado de 25+10 en stano 1 y de 30+10 en planta baja.
PGINA 97 DE 98
PLANTA STANO -1: Forjado reticular 25+10 (cm), ancho de nervio 16 cm, intereje entre nervios 84 cm. Luces mximas de 8.90 m en direccin N-S y 8.10 m en direccin E-O. Esta triple tipologa de forjado viene motivada en el caso de la planta tipo por las grandes luces a salvar (17.10 m) entre pilares, mientras que la diferencia entre la tipologa de forjado de la planta baja y el stano 1 viene dada por las grandes cargas existentes en la primera de ellas debido a las diferencias de cotas entre la cota superior de forjado y el nivel de piso terminado que se resuelven con recrecidos y rellenos, as como a la zona destinada para acceso de bomberos. El sistema de pretensado elegido para las plantas tipo sobre rasante consiste en un un tendn adherente de 4 cordones de 0.6 con vaina circular de 4.5 cm de dimetro por cada nervio del forjado reticular en la direccin de la luz principal de 17.10 m. Asimismo, se ha estudiado el replanteo de los casetones de forma que, en las alineaciones de pilares se disponga de un nervio de 54 cm de ancho que permita concentrar dos tendones de las mismas caractersticas que en los nervios interiores. Adicionalmente al pretensado principal en la direccin de mayor luz, presenta un pretensado transversal en los voladizos para controlar las deformaciones en fachada. Este pretensado es de las mismas caractersticas que el de los nervios principales, es decir, un tendn adherente formado por 4 cordones 0.6 en vaina circular.
La cuanta de pretensado se ha proyectado para compensar el peso propio de los forjados, aadindose la armadura pasiva necesaria a la hora de realizar el dimensionamiento frente la totalidad de las acciones. El anlisis de los esfuerzos se ha realizado con el programa de elementos finitos tipo placa, CEDRUS4 de la casa CUBUS, que permite considerar el efecto estructural del pretensado. Cada tendn, cuyo trazado puede definirse de forma genrica, da lugar a un sistema de esfuerzas equivalentes, que luego son utilizadas para la evaluacin de los esfuerzos debidos al pretensado. Un aspecto caracterstico de esta estructura lo constituye el hecho de que los pilares de fachada, de 0.90 x 0.50 m, presenten su mayor dimensin en la direccin de la luz principal. Esto supone, a efectos de comportamiento del forjado, que existe un empotramiento considerable en pilares que
PGINA 98 DE 98
ha sido tenido en cuenta, tanto a la hora de definir el trazado de los cables en sus extremos como en el dimensionamiento del propio forjado.