Tema 16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
DPTO. DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA CLINICAS
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

Tema 16
BACILOS GRAM NEGATIVOS
OPORTUNISTAS
Dr. José Vicente Franco S
Microbiología y parasitología
ULA. Facultad de Medicina. Táchira
TAXONOMIA

Phylum XII. Proteobacteria


Class III. Gammaproteobacteria
Order IX. Pseudomonadales
FamilIa I. Pseudomonadaceae
Genero I. Pseudomonas

Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, Second Edition


Pseudomonas.

Gran colección heterogénea de bacterias sin capacidad


de fermentación.
Incluye 200 especies.
Se distribuyen ampliamente en suelo y agua
Se encuentran en todo el ambiente hospitalario.
Es raro que las personas sean portadoras.
Sencillas exigencias para crecer
Infecciones oportunistas
Pseudomonas de importancia clínica
Pseudomonas aeruginosa

Bacilos gramnegativos rectos o ligeramente curvados en


general .
Aerobios.
Móviles
Oxidasa positivo
Cepas mucoides
Producen pigmentos difundibles (p. ej., piocianina, pioverdina
,piorrubina y piomelanina)
Produce un olor dulzon ( jugo de uvas o maiz)
P aeruginosa. Cultivo

Puede presentar diferentes tipos de colonias.


Crece bien entre 37° C a 42° C
Oxidasa positivo
No fermentan los carbohidratos ( oxidan la glucosa)
Algunas producen hemolisis
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
P aeruginosa. Estructura antigénica

Antígeno somático (AgO): LPS ( lipido A o endotoxina


muy toxico., centro de polisacaridos, oligosacarido O)
Antígeno flagelar (H)
Antígeno mucoide, con la letra M.
pili o fimbrias (tipo IV) que se extienden desde la pared
celular
Exopolisacárido ( alginato) en cepas con diferencias del
AgO
P aeruginosa. Factores de Virulencia
Pili: en la adherencia.
Flagelos: permiten la motilidad y son inmunogénicos.
Alginato: permite la adherencia de la bacteria a la célula
epitelial, interfiriendo en la actividad fagocítica de los
neutrófilos.
Induce respuestas inmunes y cambios inflamatorios. Inhibe la
quimiotaxis y activación del complemento. Interfiere en la
opsonización y favorece la agregación de bacterias sobre las
microcolonias mucoides(biofilm).
Sideróforos: adquisición de Fe.
Proteínas de la membrana externa: inmunogénicos.
P aeruginosa. Factores de Virulencia

Piocianina y otros pigmentos fenazínicos: inhiben la


movilidad ciliar y la proliferación de linfocitos.
LPS: actividad endotóxica. Es inmunogénico
Elastasa (enzima proteolítica): solubiliza la elastina del
pulmón; degrada el colágeno I. LasA (serina proteasa) y
LasB (metaloproteasa da zinc)
Proteasa alcalina (enzima proteolítica): inhibe la
proliferación de los linfocitos humanos.
P aeruginosa. Factores de Virulencia

Proteinasa: estimula la activación de mucina de las


células del tracto respiratorio. Inactiva la antitripsina 1.
Leucocidina: citotóxica para los PMN y linfocitos; daña
los capilares pulmonares.
Ramnolípidos (hemolisinas termoestables): destruyen la
estructura ciliar.
Fosfolipasa C (hemolisina termolábil): degrada la lecitina
Lipasa: inhibe la quimiotaxis de los monocitos.
P aeruginosa. Factores de Virulencia

Exotoxina A: producto de mayor toxicidad Inhibe la


síntesis de proteínas..
Slime: inhibe la fagocitosis por los PMN. Es citotóxico
para los leucocitos.
β-lactamasa: le confiere resistencia a los antibióticos.
Creatinasa.
Catalasa.
Argininhidrolasa.
P aeruginosa. Factores de Virulencia

Nitratorreductasa.
Ureasa.
Fibrinolisina.
Colagenasa.
Toxina eritrodérmica.
Bacteriocinas.
Exotoxina S: inhibe la síntesis proteica; dicho mecanismo
no está bien aclarado.
P aureginosa. Patogenia

Factores Predisponentes Puerta de entrada

Adherencia multiplicación liberacion toxinas

LPS
shock, fiebre, oliguria, leucocitosis, leucopenia, coagulación
intravascular diseminada y síndrome de insuficiencia
respiratoria
P aeruginosa. Diagnóstico
Muestras.
Frotis.
Cultivo. Pseudomonas aeruginosa crece bien en los medios
habituales del laboratorio
Las colonias son redondas, lisas, alargadas, de bordes regulares
de color verdoso, con un brillo metálico y olor dulzón
En fibrosis quística se hallan variantes fenotípicas mucoides
Son oxidasa y catalasa positivas; móviles; oxidan la glucosa
P aeruginosa. Cuadros clínicos

Infecciones pulmonares
Infecciones cutáneas primarias
Infecciones del aparato urinario
Infecciones del oido
Infecciones oculares
Bacteriemias y endocarditis
Otras infecciones
Ectima Gangrenoso
Pseudomonas. Clinica

P fluorescens puede producir bacteremia en pacientes


transfundidos debido a su capacidad de crecer a 4ºC.
P stutzeri y P versicularis han sido reportados
produciendo bacteremias en pacientes hemodializados,
por encontrarse contaminado el equipo de diálisis renal.
P. alcaligenes se ha reportado produciendo endocarditis
asociado a infección por contaminación de un catéter en
un paciente con transplante de médula ósea.
ACINETOBACTER. TAXONOMIA

Phylum XII. Proteobacteria


Class III. Gammaproteobacteria
Order IX. Pseudomonadales
Familia II. Moraxellaceae
Genero II. Acinetobacter

Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, Second Edition


ACINETOBACTER
En 1971, la Subcomisión Internacional de Taxonomía de
Moraxella y Bacterias Afines decidió que el género
Acinetobacter debía componerse de una sola especie
llamada calcoaceticus
1. A. calcoaceticus.
2. A. baumannii.
3. Sin nombre.
4. A. haemolyticus.
5. A. junii.
6. Sin nombre.
7. A. johnsonii.
8-9. A. lwoffii.
ACINETOBACTER
Crecen como saprofitos ubicuos en la naturaleza y en el
entorno hospitalario.
Estas bacterias forman también parte de la microflora
bucofaríngea normal de un pequeño número de
individuos sanos
Se encuentra entre los tres BNF de mayor frecuencia en
muestras clínicas.
Reservorio: forman parte de la flora normal de la piel en
un 25 % de las personas y son comensales de la
orofaringe y la vagina.
Los mismos están ampliamente distribuidos en el suelo,
las aguas y los ambientes húmedos de los hospitales.
Acinetobacter

El género Acinetobacter se subdivide en dos grupos:


Especies que oxidan la glucosa (A. baumanii es el más
frecuente)
Las especies que no oxidan la glucosa (A. lwoffii y A.
haemolyticus son los más frecuentes)
Las acinetobacterias son patógenos oportunistas.
Son a menudo resistentes a los antibióticos
No hay factores de virulencia conocidos
ACINETOBACTER
Microrganismos típicos. La morfología celular varía
considerablemente, pudiendo observarse formas
cocoides, cocobacilares, diplocóccicas, bastoncillos,
diplobacilos y algunas formas filamentosas.
Oxidasa negativo que lo distinguen de las neisserias
No reducen los nitratos que lo distinguen de las
enterobacterias
Cultivo. Crecen bien en los medios habituales de
laboratorio, en condiciones de aerobiosis, a una
temperatura de 37 0C y a pH 7.
ACINETOBACTER.

La infección se observa en pacientes inmunodeprimidos y


con enfermedades debilitantes.
Las intubaciones, el uso de catéteres y de dispositivos
artificiales, sirven como puerta de entrada a estos
gérmenes.
Las neumonías se aprecian en pacientes con
traqueotomía o tubo endotraqueal.
Las peritonitis se ven en pacientes con diálisis peritoneal;
las bacteriemias por este germen se deben al uso de
catéter intravenoso.
ACINETOBACTER
Modo de transmisión: La hospitalización prolongada, la
instrumentación (traqueotsomía, uso de catéteres,
intubación), enfermedades debilitantes, inmunosupresión,
el uso de antibióticos previos, etc.
Período de incubación: estimándose un período de
incubación de 2 días a una semana.
Susceptibilidad: las afecciones por Acinetobacter
aparecen en pacientes hospitalizados y en pacientes
ambulatorios con enfermedades crónicas y factores
predisponentes
ACINETOBACTER
La mayoría de los aislamientos clínicos de Acinetobacter reflejan
colonización.
Neumonía, meningitis, infecciones del tracto urinario, infecciones de
piel y heridas, y septicemia.
La mayoría de estas infecciones se asocian con A. baumannii y
aparecen en pacientes con enfermedades debilitantes.
Estos microorganismos han sido aislados en una gran variedad de
enfermos con septicemia, meningitis, endocarditis, osteomielitis,
neumonía, empiema, infecciones del tracto genitourinario, abscesos,
infecciones de la uretra, ojos, oídos y piel.
No obstante, la mayoría de las infecciones incluyen compromisos de
las defensas del hospedero y se ven en pacientes que han sufrido
intubación endotraqueal, diálisis peritoneal o cateterización venosa
vesical o central.
ACINETOBACTER

Frotis. Formas cocobacilares, o cocos gramnegativos en


parejas.
Cultivo. Mc Conkey, agar SS y agar-sangre a pH 7, así
como temperaturas entre 37; 41 y 44 0 C
Las colonias son elevadas, cremosas, circulares, lisas,
opacas, de bordes enteros, de color blanco-grisáceo, con
un diámetro entre 0,5 a 2 mm.
Algunas de estas especies producen hemólisis en agar-
sangre.
ACINETOBACTER
ALCALIGENES

Phylum XII. Proteobacteria


Class II. Betaproteobacteria
Order I. Burkholderiales
Family III. Alcaligenaceae
Genus I. Alcaligenes
ALCALIGENES
Incluye cuatro especies: A. faecalis, A. piechaudii, A.
xylosoxidans ssp. denitrificans y
A. xylosoxidans spp. xylosoxidans.
Pueden formar parte de la flora normal.
Se han aislado de nebulizadores, respiradores y sistemas de
diálisis renal.
Alcaligenes faecalis es la especie más frecuente del género.
Dicho microorganismo ha sido recobrado de sangre, esputo y
orina, asociándose con septicemias nosocomiales
Se atribuye a la contaminación de fluidos nosocomiales y
soluciones intravenosas.
ALCALIGENES
Este agente es aislado, primariamente, de orina, pero también de secreciones del
oído, heces, esputos y heridas.
Alcaligenes xylosoxidans ssp. denitrificans se ha recuperado de sangre, LCR,
orina y secreciones del oído.
Alcaligenes xylosoxidans spp. xylosoxidans se ha aislado en una gran variedad
de especímenes clínicos que incluyen sangre, secreciones del oído, esputo, orina
y heridas.
Este microorganismo es un patógeno oportunista que ha sido asociado a casos
de meningitis con linfadenopatía cervical, neumonías y ventriculitis después de
intervención por neurocirugía.
Se caracteriza por oxidar raramente la glucosa, crecer bien en Mc Conkey,
ser oxidasa positiva y móvil.
No metaboliza los carbohidratos

También podría gustarte