12-Contabilidad Financiera Básica
12-Contabilidad Financiera Básica
12-Contabilidad Financiera Básica
TÍTULO:
RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL CORPORATIVA
AUTOR:
ALBERTO GONZÁLEZ BLANCO
TUTOR:
Dra. MARÍA JOSÉ CHARLO MOLINA
DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y ECONOMÍA FINANCIERA
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
RESUMEN:
La relevancia actual de la Responsabilidad Social Corporativa es un hecho que esta encauzando a las
organizaciones empresariales, que la implantan y divulgan, hacia el desarrollo empresarial y la
adaptación al cambio social y tecnológico. La potestad de publicar la información de carácter social
que presenta la responsabilidad social está en manos de las propias organizaciones que, por ahora, lo
llevan a cabo de forma voluntaria a partir de informes y memorias de sostenibilidad. Entre otros
aspectos, la veracidad de los contenidos, la forma en que se enfocan y emiten, o si realmente del modo
vigente se consigue alcanzar íntegramente a todos los grupos de interés, nos hizo preguntarnos sobre
éstas y más necesidades apremiantes. Cómo podríamos aportar una solución haciendo uso de nuestros
conocimientos recibidos sobre finanzas y contabilidad.
PALABRAS CLAVE:
Responsabilidad Social Corporativa; contabilidad financiera; información social; comunicación; toma
de decisiones
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
ÍNDICE
CONCLUSIONES .................................................................................................. 41
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 43
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
-1-
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
1.2. OBJETIVOS
El objetivo principal es relacionar la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social
Corporativa. Para ello expondremos:
▪ Un acercamiento a los principios básicos, para crear una situación de partida
▪ Evidenciar las características que las hacen relacionarse
▪ Analizar las utilidades que se aportan la una a la otra
▪ La evolución de dicha relación en el tiempo
▪ Conclusiones
1.3. METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una metodología teórica basada en el estudio de la contabilidad
financiera y la Responsabilidad Social Corporativa, asimilando todos aquellos
conceptos y métodos necesarios para la consecución de los objetivos, y que
complementan los conocimientos base de los que partíamos.
El estudio se ha organizado estableciendo una lista de prioridad según la formalidad
y riqueza del contenido objeto de estudio, siendo la legitimidad y experiencia de los
autores principales valores esenciales en la escala de prioridad.
Dentro del estudio hemos prestado especial atención al origen de la relación que
existe entre ambas materias y a las utilidades de una hacia la otra.
Los materiales utilizados son tanto material bibliográfico procedente de la biblioteca
de la Universidad de Sevilla como del proporcionado por internet, siempre utilizando
herramientas de búsqueda que parten de bases de datos de validez y fiabilidad,
disponibles tanto de forma material como en formato online.
Antes y después de comenzar se han desarrollado esquemas que aclaraban los
objetivos del proyecto, su realización y cometido. Así, uno a uno se ha ido
desarrollando cada epígrafe, intentando llevar a cabo un hilo argumental rígido y
formal que muestre con coherencia los objetivos.
El presente trabajo está apoyado mediante material específico de contabilidad en
general, contabilidad financiera y Responsabilidad Social Corporativa.
-2-
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
1.4. ESTRUCTURA
Comenzamos en el capítulo 1 con una introducción que incorpora la justificación de la
temática elegida, además de aclarar sus objetivos, metodología y la estructura a
seguir. En esta justificación se extiende la creciente importancia de la RSC en el siglo
XXI y las capacidades de la contabilidad financiera que tienen un papel en esta
evolución.
En el capítulo 2 se explican con brevedad las dos materias a tratar, con el fin de
establecer una base de conocimiento que apoye el desarrollo de los objetivos. Primero
abarcamos la RSC, explicando de qué trata, sus alcances y metas, grupos de interés,
y métodos de comunicación. De igual manera, se describen los mismos puntos
respecto a la contabilidad financiera, con un inciso sobre la aclaración entre
contabilidad analítica y contabilidad financiera.
A continuación, en el capítulo 3 se desarrollan las características que relacionan a
la contabilidad con la RSC. Entre ellas, encontraremos a qué usuarios dirigen la
información, el aspecto social de la contabilidad como disciplina y en su actividad, la
contabilidad como sistema de información, y por último, su capacidad para la toma de
decisiones.
Desde otra perspectiva, el capítulo 4 manifiesta las utilidades de la RSC en el
sistema contable. Éstas serán presentadas en la capacidad de la RSC para aportar
patrimonio empresarial, las diferentes contabilidades a las que da lugar la información
social, y la maximización de las aplicaciones de la contabilidad.
La pretensión del capítulo 5 es argumentar el futuro que tendrá en el siglo XXI la
comunicación contable y social, y la posible integración que surja entre la una y la otra.
Para finalizar, realizamos las pertinentes conclusiones a las que nos ha llevado este
proyecto, además, seguido de la bibliografía en la que se apoya éste.
-3-
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
-4-
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
CAPÍTULO 2
ACERCAMIENTO A LOS PRINCIPIOS BÁSICOS
1
MONEVA, J. M., & LIZCANO, J. L. (2004): “Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa”, Trabajo
presentado en Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Madrid.
-5-
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
2.1.2. Principios
Constituyen las reglas que rigen el comportamiento socialmente responsable. De
manera sencilla se explican a continuación:
▪ Transparencia. Se basa en el suministro de información social por parte de las
organizaciones a sus grupos de interés, incluyendo su compromiso y participación en
RSC.
▪ Materialidad. Tiene el objetivo de atender a las partes interesadas en cuanto a sus
necesidades y expectativas para la toma de decisiones.
▪ Verificabilidad. Es el sometimiento a una verificación de las actuaciones de las
empresas por parte de expertos ajenos a ésta.
▪ Visión amplia. Considera que la RSC debe abarcar un impacto macroeconómico a
razón de su entorno, teniendo en cuenta situaciones futuras.
▪ Mejora continua. Para que las empresas sobrevivan es esencial tener como
propósito una gestión ininterrumpida con objetivos a medio y largo plazo.
▪ Naturaleza social de la organización. La RSC cree en la naturaleza social de las
organizaciones, por encima de sus aspectos económicos o técnicos, donde las
personas son su principio y fin.
-6-
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
Los destinatarios de las acciones de los sujetos son las personas objeto de la RSC,
que se coordinan en diferentes grupos, AECA los define como: “grupos de interés,
partes interesadas o stakeholders, son aquellos grupos sociales e individuos afectados
de una u otra forma por la existencia y acción de la empresa, con un interés legítimo,
directo o indirecto, por la marcha de ésta, que influyen a su vez en la consecución de
los objetivos marcados y su supervivencia. Pueden también identificarse como grupo
de interés las generaciones venideras. Tras su identificación y definición se podrán
determinar sus necesidades”.
En general son divididos en dos grupos, aquellos que se encuentran en el interior
de la organización y aquellos en el exterior de la estructura organizativa. Los
empleados y los propietarios o accionistas son los internos. Por el contrario, los
externos son los clientes, proveedores, competidores, agentes sociales,
administraciones públicas y comunidad local.
2
GARCÍA, J. R., & DÍAZ, M. M. (2012): Planificación turística y desarrollo sostenible. Pág. 62. Septem Ediciones.
Oviedo.
-7-
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
-8-
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
3
Para saber más al respecto véase MONTAÑO, J. L. A., CARDOSO, S. M. J., & ALBERT, I. R. (2008).
Introducción a la contabilidad financiera. Capítulo 1. Pirámide. Madrid.
-9-
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
4
DE CONTABILIDAD, P. G. (2008). Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide. 7ª edición.
Madrid.
5
C.P. RAÚL H. VALLADO, M.F. (2006): “NIF A-1. Estructura de las Normas de Información Financiera”. Pág. 8.
- 10 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
Los anteriores requisitos son seguidos por la «integridad», puesto que no puede
omitirse ningún dato, que la información sea «comparable», la aplicación de los
mismos procedimientos en todas las empresas, y «clara», para que todos los usuarios
puedan comprender su significado.
Otros requisitos considerados tradicionales son el de oportunidad, equilibrio coste-
beneficio y verificabilidad.
Por otra parte, el PGC también contempla los principios contables, que no son más
que las normas básicas que sirven de guía a la contabilidad de las organizaciones
para realizar sus labores. Los principios identificados son:
▪ Empresa en funcionamiento. Se considera un continuo desempeño presente y
futuro.
▪ Devengo. Los hechos económicos y financieros se registrarán cuando ocurran.
▪ Uniformidad. Los criterios adoptados deben mantenerse sin modificaciones en
el tiempo.
▪ Prudencia. En situación de incertidumbre es preciso ser prudente en las
valoraciones.
▪ No compensación. Salvo norma que exprese lo contrario, no podrán
compensarse el activo y el pasivo o los gastos e ingresos.
▪ Importancia relativa. Podrá admitirse la no aplicación de algunos principios
contables cuando su importancia sea escasamente significativa.
Todavía cabe señalar el conjunto de elementos que constituyen las cuentas
anuales: el balance (activos, pasivos, patrimonio neto), la cuenta de pérdidas y
ganancias (ingresos y gastos), los estados de cambios en el patrimonio neto, el estado
de flujos de efectivo y la memoria. Pero no entraremos en más detalles sobre éstos y
sus criterios de registro y valoración debido a que no es necesario para el objetivo del
presente trabajo.
- 11 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
- 12 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
CAPÍTULO 3
CARACTERÍSTICAS QUE RELACIONAN A LA
CONTABILIDAD FINANCIERA CON LA RSC
Por otra parte, mencionamos la capacidad que tienen para la toma de decisiones y
el principio de RSC “naturaleza social de la organización” porque en un epígrafe
posterior vamos a desarrollar el aspecto social de la contabilidad.
- 13 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
6
Citado por Mora, G. (2011): Dinámica Económica y Contabilidad Internacional: Un Enfoque Histórico. Apartado
1.3.1.2. Pág. 141. Gicic. Colombia.
7
PEREDA, J. (2004). “Evolución y situación actual del pensamiento contable”. Revista internacional Legis de
contabilidad y Auditoría, n°17, Oct.-Dic., Págs. 43-128.
- 15 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
- 16 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
8
DE LARA BUENO, M. I. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. Págs. 88-95.
Edisofer. Madrid.
9
DE LARA BUENO, M.I. (2003): “El papel de la contabilidad ante la responsabilidad social corporativa”.
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. Pág. 4.
- 17 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
- 18 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
En este epígrafe nos planteamos por qué la normalización contable sería un gran
aporte para la RSC. Y podría ser por los diferentes factores que cubren las
necesidades pendientes de la materia. Los principales según AECA son12:
▪ Establecer un punto común entre organizaciones, grupos de interés y
verificadores de la información.,
▪ Orientar a las organizaciones sobre la información más relevante a suministrar y
como presentarla
▪ Proporcionar un instrumento de referencia para los distintos grupos de interés
▪ Facilitar la comparación y el benchmarking13 de las organizaciones que informan
▪ Servir de elemento de referencia para la verificación independiente,
incrementando la credibilidad de la información.
Lo dicho hasta aquí supone para la contabilidad financiera y las instituciones
competentes un desafío, ya que es difícil normalizar contablemente el valor de
aspectos sociales. Sin embargo, es una labor que tarde o temprano tendrá que
realizarse porque estos factores podrían ser notablemente aprovechados en el
desarrollo de las empresas. Asumir la naturaleza social y contribuir en la manifestación
de la información de trascendencia social supondría el verdadero reflejo de la RSC. La
contabilidad aportaría sus propios métodos de registro, medición y valoración, y su
carácter riguroso, concreto y obligatorio.
Por último, como es señalado en los factores, la contribución que supone la
auditoría contable en cuanto a la credibilidad de los datos es primordial. Ya que la
auditoria es la verificación de los estados contables realizada por un experto para
opinar sobre la razonabilidad de la información contenida en ellos y sobre el
cumplimiento de las normas. De forma que será un factor a tener en cuenta, más aún,
cuando los informes de RSC en algunos casos se han servido de una verificación
externa, como el denominado aseguramiento14, no obstante, es necesario que su
voluntariedad pase a ser de condición obligatoria.
15
INCHAUSTI, B. G. (1990): “Información contable y toma de decisiones”. Revista Española de financiación y
contabilidad, Págs. 27-43.
- 21 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
16
INCHAUSTI, B. G. (1990): “Información contable y toma de decisiones”. Revista Española de financiación y
contabilidad, Págs. 27-43.
17
MUÑOZ, L. (2007): “Responsabilidad social de los contables del siglo XXI”. Corporate Social Responsibility:
Emerging Role of Accountants in the 21rst Century. Universidad De Puerto Rico. Págs. 2-4.
18
DELGADO, G. R., & BOHORQUEZ, M. V. U. (2011): “La manera como la contabilidad puede informar la
responsabilidad empresarial: bases conceptuales para un trabajo empírico”. Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia. Págs. 6-12.
- 22 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
CAPÍTULO 4
UTILIDAD DE LA RSC EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA
Una vez hemos dejado atrás las características principales de esta convergencia entre
contabilidad financiera y RSC es necesario abordar seguidamente otros aspectos.
Teniendo en consideración las utilidades de una hacia la otra, destacan aquellas como
el inmenso aporte de información de la RSC, así como la capacidad de ésta para
agregar valor y maximizar los objetivos de la contabilidad.
19
Otro aporte de intangibles, no relacionados con nuestro trabajo, proviene de las nuevas tecnologías relacionadas
con actividades en internet, programas informáticos, aplicaciones, tiendas online, etc.
- 23 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
20
GUAL, J. T. I., & CRIADO, J. R. (2008): “La responsabilidad social corporativa: Gestión empresarial de un activo
intangible”. Revista de Contabilidad y Dirección, 7. Págs. 163-184.
21
DE LARA BUENO, M. I. (2003): La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. Edisofer.
Madrid. Págs. 88-93.
- 24 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
120%
100%
80%
20%
0%
1975 1985 1995 2005 Enero 2015
Figura 4.2. Evolución de los activos en las compañías del S&P 500. Fuentes: elaboración propia a
partir de Ocean Tomo, LLC
Para apoyar lo anteriormente dicho, en el gráfico se representan los activos
tangibles e intangibles en las organizaciones del S&P 500 (índice bursátil), que
demuestra la evolución positiva del valor de los intangibles desde 1975, con un 17%
del total, a 2015, con el 84%.
Hay que mencionar, además, que los elementos intangibles constituyen los activos
más diferenciadores del mundo empresarial, pues las ventajas competitivas son los
recursos y capacidades, distintas y únicas, de la organización. Son valiosos, escasos,
de difícil imitación, y crean valor a medio y largo plazo. Las capacidades son
intangibles, de ahí que sean los mejores generadores de posiciones competitivas,
mientras que los recursos físicos pueden ser copiados con mayor facilidad.
22
NOMEN, E. (1996): “Activos Intangibles y Política de Empresa”. Harvad Deusto Business Review, nº 71. Pág. 26.
- 25 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
23
NOMEN, E. (1996): “Activos Intangibles y Política de Empresa”. Harvad Deusto Business Review, nº 71. Págs.
20-21.
24
DE CONTABILIDAD, P. G. (2008): Plan General de Contabilidad y de Pymes. Pirámide. 7ª edición. Madrid.
- 26 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
4.3. El activo intangible visible y oculto. Fuentes: elaboración propia a partir de Mesa-Velásquez
(2012)
Como comenta Mesa-Velásquez (2012) “hay una gran cantidad de activos no
identificables (la clientela y su fidelidad, el nombre o razón social, la estructura
organizativa de la empresa, el know how de la empresa, el capital humano, etc.), que
le están generando valor a la empresa pero que, contablemente, no se reflejan en los
estados financieros, (…) por tanto, son desembolsos que la empresa realiza y por los
cuales tiene que afectar su estado de resultados porque, según la legislación nacional,
ellos no pueden clasificar como recursos intangibles” 25. Aunque se refiere a la
legislación colombiana, en España ocurre igualmente, lo que nos hace plantearnos en
mayor medida este problema de medición y registro debido a que afectan realmente a
los estados financieros.
Imaginando que se pudiera incluir correctamente el aporte patrimonial de la RSC en
las empresas podríamos acercar de una forma más veraz, íntegra y fiable, el valor
contable de una entidad respecto a su valor de mercado. Ya que el verdadero valor de
25
MESA-VELÁSQUEZ, GLORIA STELLA (2012): “Medición de los activos intangibles, retos y desafíos”.
Cuadernos de Contabilidad, 13 (33). Págs. 319-335.
- 27 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
26
Lo forman patentes y marcas, sistemas de gestión, información y comunicaciones, procesos de apoyo, identidad
corporativa, tecnologías disponibles, etc.
- 28 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
valor de que se trata no es el de una persona como ser, sino de los servicios que
puede suministrar en forma de trabajo, y nadie podrá negar que el trabajo tiene un
valor económico”27.
Podríamos medir los costes (históricos) de los RRHH para hallar la inversión en los
activos intangibles o en las consecuentes amortizaciones. Este tipo de medición sería
compleja en algunos casos tales como, por ejemplo, el coste de sustituir a un
empleado o la satisfacción de estos en el trabajo.
Otra alternativa para la valoración de los RRHH en la empresa sería la predicción o
estimación futura del valor que obtendría la empresa de lo que se espera de ellos. Por
ejemplo, un método sería considerar el tiempo de servicio prestado a la empresa, el
puesto de trabajo que pudiera ocupar, calcular el valor del puesto durante determinado
tiempo de un trabajador, y la probabilidad de que ocupe otros puestos de trabajo en el
futuro durante un intervalo de tiempo28.
En resumen, la problemática que se plantea aun requiere soluciones respecto a la
falta de técnicas concretas y capaces de medir y valorar la información útil del capital
humano y estructural. La contabilidad financiera podría ser el sistema de información
que dé respuesta a esta demanda de la RSC, aunque los resultados sean más útiles
para la dirección que para los usuarios sociales de la entidad.
27
MARQUÉS, E. (1974): Contabilidad y gestión de los recursos humanos. Pirámide. Madrid.
28
Véase DE LARA BUENO, M. I. (2003): La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables.
Capítulo 2. Edisofer. Madrid.
29
Véase DE LARA BUENO, M. I. (2003): La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables.
Capítulo 4. Edisofer. Madrid.
- 29 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
terceros de aspecto medioambiental, como mayor valor de los activos por el aumento
del coste de adquisición, o gastos corrientes y gastos a sanear en varios ejercicios. Un
apunte respecto a esto, sería el tratamiento de recoger como gastos del periodo las
amortizaciones, ya que existirían dudas por la falta de requisito jurídico de propiedad
en estos aspectos.
Con el fin de exponer algunos ejemplos, estas serían algunas partidas específicas
para la información medio ambiental en los estados contables:
▪ Gastos medioambientales
▪ Maquinaria medioambiental
▪ Provisiones por responsabilidades medioambientales
▪ Deudas con el entorno por actuaciones nocivas
▪ Subvenciones de capital concedidas para inversiones en medio ambiente
▪ Ingresos por subvenciones en el medio ambiente
▪ Beneficios por bienes ecológicos enajenados
En definitiva, como podemos observar se establecen cuentas que enmarcan de
manera lógica y actual la relación existente entre la actividad empresarial y el medio
ambiente. Y que de este ámbito tratado por la RSC se requiere mayor atención por
parte de la contabilidad financiera, ya que no solo es un aporte en información,
enriquece el valor patrimonial de las entidades y es de gran ayuda para la toma de
decisiones por parte de la dirección y los grupos de interés.
“fundaciones”, que se rigen y son protegidas por diferentes instituciones con el fin de
garantizar el cumplimiento adecuado de sus prácticas sociales. La diferencia surge a
partir de esta cuestión, ya que las organizaciones empresariales desarrollan acciones
sociales buscando promover los mismos fines que los entes funcionales, no contando
en cambio con ninguna obligación al respecto. Deberemos hacer, a condición de estos
argumentos, una separación entre estas fundaciones sin ánimo de lucro y el resto de
las empresas que son objeto de este trabajo.
Otra separación que debemos comentar para despejar dudas es al respecto de la
distinción que existe, dentro de las acciones sociales, entre aquellas con un fin
publicista o no. Y creemos que son las primeras, es decir, las acciones que utilizan el
aspecto social como atracción, en las que puntualizaremos. Pues, en el otro sentido,
nos con el problema del altruismo anónimo, que es contrario a la información pública.
Siguiendo con la información social de la RSC en cuanto a acciones sociales
comentamos que normalmente podría contabilizarse como gasto del ejercicio. Por su
naturaleza sería recogida en la cuenta de Pérdidas y Ganancias, a cargo de la cuenta
del grupo 6. Dentro de esta, se abarcarían los servicios prestados por los trabajadores
a empresas no lucrativas, aportaciones de una empresa a acciones sociales,
donaciones del inmovilizado, publicidad, etc.
Para solucionar, por ejemplo, que la inversión social no pase desapercibida y se
diferencie de las actividades normales de las empresas se podría tomar como
referencia lo que nos expresa el PGC para Entidades sin ánimo de lucro, “las cuentas
contenidas en los distintos grupos se desarrollarán, cuando proceda, en cuentas de
cuatro o más cifras, con objeto de poder diferenciar la parte afecta a cada una de las
actividades propias de la entidad y, en su caso, a actividades mercantiles, con objeto
de facilitar la información requerida en la memoria de las cuentas anuales”30.
Otro apunte a tener en cuenta, es que a diferencia de la inversión, el gasto en el
ejercicio ocurre por actuaciones eventuales que en el caso de ser planificadas, serían
en un corto periodo de tiempo.
Como inversión, se presupone que los recursos empresariales asignados a causas
sociales den lugar a activos intangibles, pues se esperaría de ellos a medio o largo
plazo la generación de beneficios. De donde se deduce que, las acciones sociales
suponen un constante compromiso y aporte de recursos empresariales, y que se cree
un fuerte vínculo entre esa constancia y la imagen de la entidad. Dicho lo anterior, la
constancia es un requisito para la inversión, pues como apunta Guardia Massó,
“puede volverse en contra de quienes lo hayan practicado. Los consumidores no
entenderían que una empresa se proclame socialmente responsable y, al día
siguiente, deje de serlo”31, es decir, compromete a la empresa en el futuro.
Además, añadimos que la inversión afecta tanto al activo como al pasivo de la
empresa. Como expresa De Lara Bueno, podría crearse una cuenta concreta como, a
modo de ejemplo, “participaciones en causas sociales”, ya que la inversión en causas
sociales daría lugar ha inmovilizado inmaterial, dado el carácter intangible de la
inversión. En consecuencia, uno de los problemas será valorar estos elementos
intangibles e intransferibles, que podría efectuarse por activación de los gastos en los
que se ha incurrido para su realización o en función de los beneficios que se esperan
obtener. Estas dudas deberán ser tratadas por las instituciones pertinentes con el fin
de aclarar, controlar y evitar una actuación de interés en los balances de las
organizaciones empresariales.
30
Real Decreto 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de
Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de información presupuestaria de estas entidades
(B.O.E. núm. 115, de 14 de mayo)
31
GUARDIA, R. (2000). “La responsabilidad social de las corporaciones: ¿Deber o conveniencia?”. Medi ambient:
Tecnología i cultura, (28), Págs. 54-57.
- 31 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
- 32 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
- 33 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
- 34 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
CAPÍTULO 5
TENDENCIAS DE UNA CONVERGENCIA
Hasta ahora hemos analizado todas las características principales y aquellas utilidades
de una hacia la otra que hacen posible que podamos afirmar que existe una fuerte
relación entre la contabilidad financiera y la RSC. Sin embargo, qué sabemos de un
futuro próximo, seguramente la RSC tenderá a una mayor integración en las
empresas, abarcará nuevas dimensiones, mercados y valores, y conseguirá que las
empresas sean más transparentes con la sociedad. Y la contabilidad financiera, sus
líneas de investigación avanzarán en la asimilación de las nuevas tecnologías y en el
registro y medición de nuevos intangibles, pero que dejen de lado los aspectos
sociales de la RSC no tendría sentido.
Entonces, podríamos establecer dos caminos, y de entre ellos uno encauzado a la
convergencia. Un enfoque en el cual la RSC tiende a comunicarse, suponemos que
con mejoras, a través de los actuales informes externos, memorias de sostenibilidad,
utilizando una guía de una institución, etc., o el enfoque en el cual la RSC poco a poco
se desarrolla dentro de futuras ediciones del Plan General de Contabilidad, es decir,
se comunicaría a partir del sistema contable con las dificultades que hasta ahora se
contemplan. A razón de lo dicho, estos enfoques claramente se identifican por: la
voluntariedad y obligatoriedad de la comunicación que surge entre ambas materias. A
continuación observamos la una y la otra.
- 35 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
1200
1000
800
600
400
200
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Nº de memorias españolas
Nº de memorias total
34
SASB (2014): “Annual report 2015”, sasb.org, 12 de mayo de 2015, pág. 10, http://www.sasb.org/category/news-
archive/
35
GUAJARDO, A. (2013): “El año de las Guías para Reportes de Sostenibilidad: GRI vs. SASB”, cursosderse.com,
9 de octubre, http://www.cursosderse.com/2013/10/ano-guias-para-reportes-sostenibilidad-gri-sasb/
36
FORÉTICA (2015): “Informe Forética 2015 sobre el estado de la RSE en España”, Madrid. Págs. 15-17.
37
Reporte significa informe, reporting, se refiere al concepto de hacer informes.
- 37 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
Antes de la final publicación del PGC (2008) España organizó una Comisión de
expertos para establecer los puntos básicos en los que se basaría la nueva reforma
contable, que implicaría una adaptación a las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC). Se creó el Libro Blanco, en el que se recogían dichos puntos, y en éste hubo
argumentos sobre la capacidad de la contabilidad para comunicar la transcendencia
social y recoger el contenido de carácter social de la información que aporta la RSC.
Sin embargo, esta información no se manifestaba en las NIC, quizás esto tuvo relación
con el resultado.
Como así ocurrió, aunque se tuvieron expectativas por aquellos interesados en la
implantación de la RSC en la contabilidad, no se hicieron apenas referencias a la
información social en el último plan contable. Siendo los únicos aspectos tomados en
cuanta aquellos ya existentes en el pasado y referidos a gastos de los recursos
humanos o información medioambiental incorporada por nuevos sectores38.
Actualmente nos encontramos en un nuevo proceso de reforma que, tal y como se
expresó en el Libro Blanco haciendo referencia al actual plan en vigor, podríamos
creer que esta vez sí se tendrá en cuenta la importancia de la integración de los
aspectos sociales en un nuevo plan de contabilidad.
Por lo que podemos saber hasta ahora, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas (ICAC) está trabajando para publicar en 2016 un nuevo Plan General de
Contabilidad. Este próximo PGC se caracterizará por los siguientes puntos39:
Simplificación del Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Reducción de la Memoria y nueva denominación como Notas.
Cambios en la contabilidad de préstamos, que del criterio de coste amortizado
pasarán a contabilizarse por el nominal de las cantidades devengadas.
La desaparición del ECPN para las pequeñas empresas.
Amortización del Fondo de Comercio.
Mantenimiento de límites de auditoría.
Posible recuperación del Método LIFO.
Los gastos de creación de las sociedades podrán realizarse en cinco años.
No entraremos a comentar la repercusión de estos puntos o la propia veracidad de
ellos, pero lógicamente y aunque aún es temprano para aventurarnos, no se
contempla ningún aspecto sobre la RSC. Que de ser así, creemos que sería una
característica destacable para anunciar.
En conclusión, por ahora no se contempla un futuro consistente para la relación
entre la contabilidad financiera y la RSC, no obstante, creemos que la información de
carácter social se integrará poco a poco en la obligatoriedad y en el sistema contable,
ya sea en una línea temporal corta o alejada de lo que esperan los grupos de interés.
Antes de terminar, mencionar que en el pasado 2014 se estableció la obligación de
publicar información sobre las políticas y la organización de la información de carácter
social, medioambiental, laboral, etc., a las 6000 empresas más relevantes de la Unión
Europea a partir de que la Comisión Europea creara la Directiva sobre divulgación de
la información no-financiera. El objetivo principal fue el apoyo a la RSC, así como la
transparencia y ayudar a combatir la corrupción. Aunque hasta 2017 no estará
38
Para ampliar información véase DE LARA BUENO, M. I. (2007): “La responsabilidad social de la empresa en la
reforma contable: ¿una oportunidad perdida?”, Empresa global y mercados locales: XXI Congreso Anual
AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 6, 7 y 8 de junio de 2007. Pág. 86.
39
SAMPER, F. (2015): “Nuevo Plan General Contable para Pymes”, samperasesores.es, 5 de febrero,
http://www.sanperasesores.es/blog/nuevo-plan-general-contable-para-pymes/ y
REJÓN, M. (2015): “6 razones por las que amarás/odiarás el futuro PGC para pymes en España”,
mrejon.blogcanalprofesional.es, 5 de febrero, (http://mrejon.blogcanalprofesional.es/6-razones-por-las-que-
amarasodiaras-el-futuro-pgc-para-pymes-en-espana/
- 38 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
instaurada en toda Europa (donde 700 empresas son españolas), constituirá una base
para las normativas en cuanto a la rendición de cuentas anuales y la gestión de los
impactos en aspectos sociales. Y para ello los países deberán acoplarlo en su
contexto normativo nacional, seguramente apoyándose en alguno de los modelos
internacionales de RSC, y adaptar el contenido a sus intereses prioritarios40.
Además, a finales de 2014, AECA constituyó un grupo de trabajo sobre
responsabilidad social por iniciativa de su Comisión de RSC, para redactar un futuro
documento sobre “La empresa social: marco conceptual, contexto e información”. En
el cual se establecerá un informe o marco de reflexión sobre la “Empresa Social”, para
comprender el concepto y mejorar este modelo de organización relacionado con la
RSC41.
40
FORÉTICA (2015): “Informe Forética 2015 sobre el estado de la RSE en España”, Madrid. Págs. 15-17.
41
IZAGA, J. (2014): “AECA constituye un grupo de trabajo sobre Empresa Social”, aeca.es, Madrid, 24 de febrero,
http://www.aeca.es/comisiones/rsc/rsc.htm
- 39 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
- 40 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
CONCLUSIONES
- 42 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
Bibliografía
AGUILERO (2015): “GRI lanzó Reporting 2025 para pensar el futuro de los reportes de
sustentabilidad”, aguilero.com, 12 de enero, http://aguilero.com/gri-lanzo-reporting-2025-para-
pensar-el-futuro-de-los-reportes-de-sustentabilidad/
C.P. RAÚL H. VALLADO, M.F. (2006): “NIF A-1. Estructura de las Normas de Información
Financiera”.
DE LARA BUENO, M.I. (2003): “El papel de la contabilidad ante la responsabilidad social
corporativa”. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
DELGADO, G. R., & BOHORQUEZ, M. V. U. (2011): “La manera como la contabilidad puede
informar la responsabilidad empresarial: bases conceptuales para un trabajo empírico”.
Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
FORÉTICA (2015): “Informe Forética 2015 sobre el estado de la RSE en España”. Madrid.
GARCÍA, J. R., & DÍAZ, M. M. (2012): Planificación turística y desarrollo sostenible. Septem
Ediciones. Oviedo.
GUAJARDO, A. (2013): “El año de las Guías para Reportes de Sostenibilidad: GRI vs. SASB”,
cursosderse.com, 9 de octubre, http://www.cursosderse.com/2013/10/ano-guias-para-reportes-
sostenibilidad-gri-sasb/
GUAL, J. T. I., & CRIADO, J. R. (2008): “La responsabilidad social corporativa: Gestión
empresarial de un activo intangible”. Revista de Contabilidad y Dirección, 7.
IZAGA, J. (2014): “AECA constituye un grupo de trabajo sobre Empresa Social”, aeca.es,
Madrid, 24 de febrero, http://www.aeca.es/comisiones/rsc/rsc.htm
- 43 -
TFG-FICO. Relación entre la contabilidad financiera y la Responsabilidad Social Corporativa
MONTAÑO, J. L. A., ARQUERO MONTAÑO, J. L., RUIZ ALBERT, I., JIMENEZ CARDOSO, S.
M., ZAMORA RAMIREZ, C., ABAD NAVARRO, C.,… & FERNANDEZ, C. (2009). Contabilidad
financiera: aplicación práctica del PGC 2007. Pirámide.
MUÑOZ, L. (2007): “Responsabilidad social de los contables del siglo XXI”. Corporate Social
Responsibility:Emerging Role of Accountants in the 21rst Century. Universidad De Puerto Rico.
Real Decreto 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban las normas de adaptación del
Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de información
presupuestaria de estas entidades (B.O.E. núm. 115, de 14 de mayo).
REJÓN, M. (2015): “6 razones por las que amarás/odiarás el futuro PGC para pymes en
España”, mrejon.blogcanalprofesional.es, 5 de febrero, (http://mrejon.blogcanalprofesional.es/6-
razones-por-las-que-amarasodiaras-el-futuro-pgc-para-pymes-en-espana/
RSE+D (2014): “El International Integrated Reporting Council lanzará una red para empresas”,
csr-d.eu, 4 de septiembre, https://csr-d.eu/es/el-international-integrated-reporting-council-
lanzara-una-red-para-empresas/
- 44 -