PW - Streptococcus - 2023 - UNICEN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

COCOS GRAM POSITIVOS

Streptococcus
Microbiologia I
Dr. José Luis Gonzales Flores
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS Bacteriología

COCOS GRAMPOSITIVOS aerobios


Cocos catalasa-positivos Cocos catalasa-negativos
Micrococcus Aerococcus
Staphylococcus Enterococcus
Lactococcus
Pediococcus
Streptococcus
Genero Streptococcus

Son bacterias esféricas grampositivas.


Forman pares de cadenas durante su
crecimiento.
Algunos son miembros de la flora
humana normal.
Elaboran varias sustancias extracelulares
y enzimas.
Son un grupo heterogéneo de bacterias.
Género: Streptococcus

Son inmóviles y no esporulados.


Metabolismo fermentativo.
Catalasa negativos, oxidasa
negativos.
Anaerobios facultativos o microaerófilos.
Habitat: piel, glándulas y mucosas
del hombre y animales.
Cápsula

Proteína M
Género: Streptococcus

CULTIVO

Crece en medio sólido


como colonias discoides
Colonias mucoides

De 1 a 2 mm. de
diámetro
Clasificación de Streptococcus

1.- Morfología de la colonia y reacciones hemolíticas


en agar sangre.
2.- Especificidad serológica de la sustancia especifica
de grupo de la pared celular y otros antígenos de la
pared celular o capsulares.
3.- Reacciones bioquímicas y resistencia a factores
físicos y químicos.
4.- Características ecológicas.
Asimismo, se ha utilizado la genética molecular para
estudiar a los estreptococos.
Genero Streptococcus

Se distinguen por:
Morfología de las colonias.
Patrones de hemólisis sobre agar sangre:

Hemólisis α
Hemólisis β
No hemólisis γ
Género: Streptococcus

Hemólisis en medios con sangre


• β-hemolíticos: hemólisis total
(Streptococcus pyogenes; Streptococcus agalactiae)
• α-hemoliticos: hemólisis parcial
(Streptococcus pneumoniae; Streptococcus viridans)
• No hemolíticos
Género: Streptococcus

Diferenciación bioquímica
Estreptococos β - hemolíticos
• Sensibilidad a bacitracina
– S. pyogenes = Sensible
– Otros estreptococos
β-hemolíticos = Resistente

Estreptococos α - hemolíticos
• Sensibilidad a optoquina
– S. pneumoniae = Sensible
– S. grupo viridans = Resistente
Streptococcus
• 1930

– Grupo A (Grupo más frecuente)

– Grupo B

– Grupo C

– Grupo D

– Grupo F

– Grupo G

Rebecca Lancefield
Género: Streptococcus

PATRÓN DE
NOMBRE HABITAT
HEMOLISIS
Streptococcus
Beta Faringe, piel
pyogenes
Aparato genital
Streptococcus Beta, ocasionalmente no
femenino, tubo
agalactiae hemolítico
digestivo bajo
Boca, faringe,
Streptococcus
Alfa o no hemolítico colon, aparato
viridans
genital femenino
Streptococcus
Alfa Nasofaringe
pneumoniae
Género: Streptococcus
ENFERMEDADES FRECUENTES E
NOMBRE
IMPORTANTES
Streptococcus Faringitis, impétigo, fiebre reumática,
pyogenes glomerulonefritis, choque tóxico
Streptococcus Sepsis neonatal y meningitis, bacteriemia en
agalactiae adultos
Caries dental (S. mutans), endocarditis,
abscesos (con muchas otras especies
Streptococcus
bacterianas), algunas especies como
viridans
Streptococcus mitis, tienen un alto grado de
resistencia a la penicilina
Streptococcus Neumonía, meningitis, endocarditis, otitis
pneumoniae media y sinusitis
Patogenia
Invade celulas epiteliales, evita
opsonizacion, fagocitosis y produce una
variedad de toxinas y de enzimas
Su virulencia esta determinada por su
capacidad de adhesion
En los huéspedes inmunodeprimidos el
complemento arreglador de las
estructuras de superficie celular esta
unido mediante un enlace fibrinogeno a
la superficie de la proteína M.
CUADROS CLINICOS
Streptococcus
pyogenes

(Grupo A)
Streptococcus pyogenes (Grupo A)

➢Contienen antígeno del grupo A.


➢Son β hemolíticos.
➢Principal patógeno humano
➢Asociado con invasión local o sistémica
➢Produce grandes zonas (1 cm de diámetro)
de hemólisis β alrededor de las colonias
(mayores de 0.5 mm de diámetro).
➢Son positivos a PYR
(hidrólisis de L-pirrolidonil-2-naftilamida).
➢Susceptibles a la bacitracina.
ESTRUCTURA ANTIGENICA

Determinantes de patogenicidad:
1.- Estructurales 2.- Extracelulares

.
ESTRUCTURA Streptococcus pyogenes
ESTRUCTURA ANTIGENICA

Proteína M
Es un factor de virulencia importante.
La proteína M aparece como proyecciones filiformes de la
pared celular estreptococica. Cuando esta presente los
estreptococos son virulentos y si no hay anticuerpos específicos
tipo M, pueden resistir la fagocitosis a cargo de los leucocitos
polimorfonucleares.
Sustancia T
Permite la diferenciación de determinados tipos de
estreptococos por aglutinación con antisueros específicos.
Nucleoproteínas
Sustancias P que se encuentra en la mayor parte del cuerpo de
la célula estreptococica.
TOXINAS Y ENZIMAS

❖Estreptocinasa (fibrinolisina)
❖Estreptodornasa
(desoxirribonucleasa estreptococica)
❖Hialuronidasa
❖Exotoxinas pirógenas (toxina eritrógena)
❖Difosfopiridina nucleotidasa
❖Hemolisinas
(estreptolisina O - estreptolisina S)
Streptococcus pyogenes (grupo A)
ENFERMEDADES ATRIBUIBLES A LA INFECCIÓN LOCAL

Faringitis estreptocócica.
Piodermia estreptocócica.
ENFERMEDADES ATRIBUIBLES A INVACIÓN POR
Streptococcus pyogenes y estreptococos hemolíticos 𝛃 del grupo A

Erisipela.
Celulitis.
Fascitis necrosante (gangrena estreptocócica).
Fiebre puerperal.
Bacteriemia/septicemia.
Streptococcus pyogenes (grupo A)

INFECCIONES INVASIVAS

Síndrome de choque tóxico estreptocócico


Fiebre escarlatina

ENFERMEDADES POSESTREPTOCÓCICAS

Glomerulonefritis aguda
Fiebre reumática
Streptococcus pyogenes (grupo A)

FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA
Lactantes y niños pequeños, la faringitis ocurre como
una rinofaringitis subaguda con una secreción serosa
liquida y poca fiebre, con tendencia de extenderse
hacia oído medio y apófisis mastoides.
Los ganglios linfáticos cervicales suelen estar
aumentados de tamaño.
En los niños mayores y en los adultos la enfermedad es
más aguda y se caracteriza por rinofaringitis intensa,
amigdalitis e hiperemia intensa y edema de las
mucosas, con exudado purulento, adenomegalia
cervical dolorosa y por lo general fiebre alta.
Por lo general no afecta a los pulmones.
Streptococcus pyogenes (grupo A)

PIODERMIA ESTREPTOCÓCICA
Consta de vesículas superficiales que se
rompen y de zonas erosionadas cuya
superficie desollada está cubierta de pus y
más tarde se encostra.
Ocurre una infección más generalizada en
la piel eccematosa o herida, o en las
quemaduras y puede avanzar a la celulitis.
Streptococcus pyogenes (grupo A)

ERISIPELA
Si la puerta de entrada es la piel, sobreviene
erisipela, con edema engrosado masivo y un
margen de infección que avanza rápidamente.
CELULITIS
Es una infeccion aguda de diseminacion rapida de la
piel y los tejidos subcutaneos.
Se presenta tras la infección relacionada con
traumatismos leves, quemaduras, heridas o incisiones
quirurgicas.
Presenta dolor, hipersensibilidad, edema y eritema.
Streptococcus
pyogenes
(grupo A)
Streptococcus pyogenes (grupo A)

FASCITIS NECROSANTE (GANGRENAESTREPTOCÓCICA)


Infección de tejidos subcutáneos y la fascia.
Hay necrosis considerable y de diseminación muy
rápida de la piel y tejidos subcutáneos.
FIEBRE PUERPERAL
Los estreptococos entran en el útero después del parto.
Septicemia originada en la herida infectada
(endometritis).

BACTERIEMIA/SEPTICEMIA.
Infección de heridas traumáticas o quirúrgicas.
Puede ser mortal.
Eritema

Fasceitis necrotizante
Streptococcus Grupo A
Streptococcus pyogenes (grupo A)

SÍNDROME DE CHOQUE TÓXICO ESTREPTOCÓCICO


Se caracterizan por choque, bacteriemia,
insuficiencia respiratoria y falla de múltiples
órganos.
Se presenta después de traumatismos leves.
Comprenden fascitis necrosante, miositis e
infecciones en otros tejidos blandos.

FIEBRE ESCARLATINA
Infección cutánea o de tejidos blandos.
El exantema aparece en el tronco después de 24
horas.
Impétigo (< 6 años)
Streptococcus pyogenes (grupo A)

GLOMERULONEFRITIS AGUDA
A veces se presenta una a cuatro semanas después
de una infección cutánea por Streptococcus pyogenes
(piodermia, impétigo).
Algunas cepas son muy nefritogenas.
Es posible que la glomerulonefritis se inicie por
complejos de antígeno-anticuerpo que se depositan
en la membrana basal glomerular.
En la nefritis aguda, hay sangre y proteína en orina,
edema, hipertensión arterial y retención de
nitrógeno de urea.
Streptococcus pyogenes (grupo A)

FIEBRE REUMÁTICA
Produce lesión del musculo y las válvulas del corazón.
El suero de pacientes con fiebre reumática contiene
anticuerpos contra antígenos de la membrana celular.
Pacientes con faringitis estreptocócica más graves
tienen una mayor posibilidad de presentar fiebre
reumática. Más frecuente en países tropicales.
Causa cardiopatía en personas jóvenes.
Signos y síntomas: fiebre, ataque al estado general,
poliartritis migratoria no purulenta y signos de
inflamacion de todas las capas del corazon
(endocardio, miocardio y pericardio).
Streptococcus pyogenes (grupo A)
Streptococcus pyogenes
DIAGNÓSTICO
Obtención de muestras
• Tinción de Gram
• Cultivo
– Tinción de Gram
– P. Bioquímicas
• Catalasa
• Hemólisis
• Sensibilidad a bacitracina
• Identificación serológica
– Detección Ag de grupo
Tratamiento
• Todos los estreptococos b-hemolíticos
del grupo A son sensibles a penicilina G,
la mayor parte responde además a la
eritromicina.
• Los aminoglucosidas aumentan el índice
de acción bactericida de la penicilina.
• Los antimicrobianos no tienen efecto
sobre la glomerulonefritis y la fiebre
reumática, ya establecida
• Administrar por 10 días penicilina o
eritromicina para prevenir enfermedades
postestreptocócicas
Streptococcus
agalactiae

Grupo B
Streptococcus agalactiae Grupo B

Pertenecen a la flora normal del


aparato genital femenino
Causa importante de septicemia y
meningitis neonatal.
Suelen ser hemolíticos β.
Producen zonas de hemólisis sólo
un poco mayores que las colonias
(1 a 2 mm de diámetro).
Positiva a la prueba CAMP
(Christie, Atkins, Munch-
Peterson).
Streptococcus agalactiae Grupo B

• Flora normal del tracto digestivo


• Coloniza tracto genital
• 15% - 30% gestantes portadoras
• Sin medidas de prevención principal
causa de infección en R.N.
• Infecciones invasivas en adultos no
relacionadas con la gestación
ENFERMEDADES POR ESTREPTOCOCOS

Streptococcus agalactíae (grupo B)

Enfermedad En el transcurso de los 7 días siguientes


neonatal de al nacimiento, los neonatos infectados
comienzo desarrollan signos y síntomas de
precoz: neumonía, meningitis y septicemia

Enfermedad Más de 1 semana después del


neonatal de nacimiento, los neonatos presentan
comienzo signos y síntomas de bacteriemia con
tardío: meningitis
Streptococcus agalactíae (grupo B)
Streptococcus agalactíae (grupo B)
ENFERMEDADES POR ESTREPTOCOCOS

Streptococcus agalactíae (grupo B)

Infecciones en Más a menudo, se manifiestan con infecciones


mujeres del aparato urinario; pueden provocar
gestantes: bacteriemia y complicaciones diseminadas

Las enfermedades más frecuentes son la


Infecciones en
bacteriemia, la neumonía, las infecciones
otros pacientes
óseas y articulares y las infecciones cutáneas
adultos:
y de partes blandas
Streptococcus agalactiae Grupo B

Prevención de la infección neonatal


• Identificación de gestantes portadoras
– Cultivo exudado vaginorectal 35-37 semanas
de gestación.
• Administración de profilaxis intraparto a
todas las portadoras
– Penicilina al inicio del parto y cada 4 h. hasta
el final.
Streptococcus
pneumoniaea
Género: Streptococcus

PATRÓN DE
NOMBRE HABITAT
HEMOLISIS
Streptococcus
Beta Faringe, piel
pyogenes
Aparato genital
Streptococcus Beta, ocasionalmente no
femenino, tubo
agalactiae hemolítico
digestivo bajo
Boca, faringe,
Streptococcus
Alfa o no hemolítico colon, aparato
viridans
genital femenino
Streptococcus
Alfa Nasofaringe
pneumoniae
Streptococcus pneumoniae

• Cocos lanceolados Gram (+).


• Disposición en diplos o cadenas cortas.
• Alfa hemolítico (hemolisis parcial = verde)
• Requieren 10% CO2 para crecer.
• Se encuentran en nasofaringe.
• Sensibles a penicilina y eritromicina.
• Sensibles a la optoquina, S. viridans no
• Se multiplica en tejidos, no produce
toxinas significativas, virulencia en
función de la capsula que evita o retarda
la fagocitosis.
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus
PATOGENIA pneumoniae

Los neumococos producen la enfermedad por su


capacidad para multiplicarse en los tejidos.
No elaboran toxinas de importancia.
La virulencia del microorganismo depende de su
capsula, lo cual evita o retarda la ingestión a cargo de
los fagocitos.

Dado que 40 a 70% de los seres humanos en algún


momento es portador de neumococos virulentos, la
mucosa respiratoria normal debe poseer una gran
resistencia natural contra el NEUMOCOCO.
Streptococcus
PATOGENIA pneumoniae
Streptococcus
PATOGENIA pneumoniae

Entre los factores que probablemente disminuyen esta


resistencia y por tanto predisponen a la infección neumococica
están los siguientes:

1.- Infecciones virales y de otro tipo del sistema


respiratorio que lesionan las células de la superficie;
acumulaciones anormales de moco (Ej. alergia), que
protegen a los neumococos de la fagocitosis;
obstrucción bronquial (Ej. atelectasia) y lesión del
sistema respiratorio por irritantes que alteran su
función mucociliar.
Streptococcus
PATOGENIA pneumoniae

2.- Intoxicación por alcohol o fármacos, que


deprimen la actividad fagocitica, deprimen el
reflejo tusígeno y facilitan la broncoaspiración
de sustancias extrañas.
3.- Dinámica circulatoria anormal (Ej.
congestión pulmonar, insuficiencia cardiaca).
4.- Otros mecanismos. Ejemplo, desnutrición,
debilidad general, anemia drepanocitica,
hipoesplenismo, nefrosis o deficiencia de
complemento.
Streptococcus pneumoniae

Clínica

Infección respiratoria
• Neumonia
• Otitis
• Sinusitis
Infección del SNC
• Meningitis Neumonia neumococica
MANIFESTACIONES Streptococcus
pneumoniae
CLINICAS
El inicio de la neumonía neumococica suele ser
súbito con fiebre, escalofríos y un dolor pleural
intenso.
El esputo es similar al exudado alveolar y es
característico que sea sanguinolento o de color
herrumbroso.
En las primeras etapas de la enfermedad,
cuando la fiebre es alta, se presenta
bacteriemia en 10 a 20% de los casos.
Streptococcus pneumoniae
MANIFESTACIONES Streptococcus
pneumoniae
CLINICAS
La neumonía neumococica debe diferenciarse del infarto
pulmonar, atelectasia, neoplasias, insuficiéncia cardíaca
congestiva y neumonía causada por muchas otras bacterias.
El empiema (pus en el espacio pleural) es una complicación
notable y requiere aspiración y drenaje.

Desde el aparato respiratorio, los neumococos pueden llegar a


otros lugares. Los senos paranasales y el oído medio son los
que resultan mas afectados.
La infección a veces se extiende desde la apófisis mastoides
hasta las meninges.
La bacteriemia por neumonía se manifiesta por una triada de
complicaciones graves: meningitis, endocarditis y artritis séptica.
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae

Inicio agudo con escalofríos intensos y fiebre


Neumonía: mantenida; tos productiva con esputo teñido
de sangre; consolidación lobular

Infección grave que afecta a las meninges y


cursa con cefalea, fiebre y septicemia;
Meningitis:
elevada mortalidad y graves deficiencias
neurológicas en los supervivientes

Más frecuente en pacientes aquejados de


meningitis que en aquellos con neumonía,
Bacteriemia:
otitis media o sinusitis; septicemia
fulminante en pacientes esplénicos
Streptococcus pneumoniae

DIAGNÓSTICO

Obtención de muestras: Respiratorias


(esputo, liquido pleural). Sangre. LCR.
• Detección de Antígeno
• Cultivo
– Identificación bioquímica
• Gram, Catalasa, Optoquina
– Identificación serológica
Streptococcus pneumoniae

DIAGNÓSTICO
Streptococcus pneumoniae
DIAGNÓSTICO
Streptococcus pneumoniae
TRATAMIENTO

• Penicilina
• Cefalosporinas
Cepas con sensibilidad disminuida:
• Vancomicina
• Quinolonas
• Macrolidos
Desarrollo de vacunas
• Dificultades
– Multivalentes
• Diferencias regionales

– En relación a la proteína M
• Variabilidad
• Reacción cruzada

Vacunas en estudio
• Recombinantes
• Péptidos Sintéticas
Streptococcus
viridans
Género: Streptococcus

PATRÓN DE
NOMBRE HABITAT
HEMOLISIS
Streptococcus
Beta Faringe, piel
pyogenes
Aparato genital
Streptococcus Beta, ocasionalmente no
femenino, tubo
agalactiae hemolítico
digestivo bajo
Boca, faringe,
Streptococcus
Alfa o no hemolítico colon, aparato
viridans
genital femenino
Streptococcus
Alfa Nasofaringe
pneumoniae
Streptococcus grupo viridans

• Grupo muy numeroso de especies de baja


virulencia: carecen de antígenos y toxinas y no
poseen capsula.
• Los estreptococos viridans comprenden S. mitis,
S. mutans, S. salivarius, S. sanguis y otros.
• Suelen ser hemolíticos α pero en ocasiones no son
hemolíticos.
• Flora normal del tracto respiratorio, piel y
mucosas.
• Contaminantes frecuentes de muestras clínicas.
• Algunas especies se relacionan con caries dental.
Streptococcus grupo viridans

• Causa importante de endocarditis bacteriana.


• El cuadro clínico característico comprende
fiebre, anemia, debilidad, un soplo cardiaco,
fenómenos embolicos, esplenomegalia y lesiones
renales.

• Resistentes a optoquina (diferencia con


Streptococcus pneumoniae)
• Sensibles a penicilina y cefalosporinas.

También podría gustarte