PW - Streptococcus - 2023 - UNICEN
PW - Streptococcus - 2023 - UNICEN
PW - Streptococcus - 2023 - UNICEN
Streptococcus
Microbiologia I
Dr. José Luis Gonzales Flores
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS Bacteriología
Proteína M
Género: Streptococcus
CULTIVO
De 1 a 2 mm. de
diámetro
Clasificación de Streptococcus
Se distinguen por:
Morfología de las colonias.
Patrones de hemólisis sobre agar sangre:
Hemólisis α
Hemólisis β
No hemólisis γ
Género: Streptococcus
Diferenciación bioquímica
Estreptococos β - hemolíticos
• Sensibilidad a bacitracina
– S. pyogenes = Sensible
– Otros estreptococos
β-hemolíticos = Resistente
Estreptococos α - hemolíticos
• Sensibilidad a optoquina
– S. pneumoniae = Sensible
– S. grupo viridans = Resistente
Streptococcus
• 1930
– Grupo B
– Grupo C
– Grupo D
– Grupo F
– Grupo G
Rebecca Lancefield
Género: Streptococcus
PATRÓN DE
NOMBRE HABITAT
HEMOLISIS
Streptococcus
Beta Faringe, piel
pyogenes
Aparato genital
Streptococcus Beta, ocasionalmente no
femenino, tubo
agalactiae hemolítico
digestivo bajo
Boca, faringe,
Streptococcus
Alfa o no hemolítico colon, aparato
viridans
genital femenino
Streptococcus
Alfa Nasofaringe
pneumoniae
Género: Streptococcus
ENFERMEDADES FRECUENTES E
NOMBRE
IMPORTANTES
Streptococcus Faringitis, impétigo, fiebre reumática,
pyogenes glomerulonefritis, choque tóxico
Streptococcus Sepsis neonatal y meningitis, bacteriemia en
agalactiae adultos
Caries dental (S. mutans), endocarditis,
abscesos (con muchas otras especies
Streptococcus
bacterianas), algunas especies como
viridans
Streptococcus mitis, tienen un alto grado de
resistencia a la penicilina
Streptococcus Neumonía, meningitis, endocarditis, otitis
pneumoniae media y sinusitis
Patogenia
Invade celulas epiteliales, evita
opsonizacion, fagocitosis y produce una
variedad de toxinas y de enzimas
Su virulencia esta determinada por su
capacidad de adhesion
En los huéspedes inmunodeprimidos el
complemento arreglador de las
estructuras de superficie celular esta
unido mediante un enlace fibrinogeno a
la superficie de la proteína M.
CUADROS CLINICOS
Streptococcus
pyogenes
(Grupo A)
Streptococcus pyogenes (Grupo A)
Determinantes de patogenicidad:
1.- Estructurales 2.- Extracelulares
.
ESTRUCTURA Streptococcus pyogenes
ESTRUCTURA ANTIGENICA
Proteína M
Es un factor de virulencia importante.
La proteína M aparece como proyecciones filiformes de la
pared celular estreptococica. Cuando esta presente los
estreptococos son virulentos y si no hay anticuerpos específicos
tipo M, pueden resistir la fagocitosis a cargo de los leucocitos
polimorfonucleares.
Sustancia T
Permite la diferenciación de determinados tipos de
estreptococos por aglutinación con antisueros específicos.
Nucleoproteínas
Sustancias P que se encuentra en la mayor parte del cuerpo de
la célula estreptococica.
TOXINAS Y ENZIMAS
❖Estreptocinasa (fibrinolisina)
❖Estreptodornasa
(desoxirribonucleasa estreptococica)
❖Hialuronidasa
❖Exotoxinas pirógenas (toxina eritrógena)
❖Difosfopiridina nucleotidasa
❖Hemolisinas
(estreptolisina O - estreptolisina S)
Streptococcus pyogenes (grupo A)
ENFERMEDADES ATRIBUIBLES A LA INFECCIÓN LOCAL
Faringitis estreptocócica.
Piodermia estreptocócica.
ENFERMEDADES ATRIBUIBLES A INVACIÓN POR
Streptococcus pyogenes y estreptococos hemolíticos 𝛃 del grupo A
Erisipela.
Celulitis.
Fascitis necrosante (gangrena estreptocócica).
Fiebre puerperal.
Bacteriemia/septicemia.
Streptococcus pyogenes (grupo A)
INFECCIONES INVASIVAS
ENFERMEDADES POSESTREPTOCÓCICAS
Glomerulonefritis aguda
Fiebre reumática
Streptococcus pyogenes (grupo A)
FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA
Lactantes y niños pequeños, la faringitis ocurre como
una rinofaringitis subaguda con una secreción serosa
liquida y poca fiebre, con tendencia de extenderse
hacia oído medio y apófisis mastoides.
Los ganglios linfáticos cervicales suelen estar
aumentados de tamaño.
En los niños mayores y en los adultos la enfermedad es
más aguda y se caracteriza por rinofaringitis intensa,
amigdalitis e hiperemia intensa y edema de las
mucosas, con exudado purulento, adenomegalia
cervical dolorosa y por lo general fiebre alta.
Por lo general no afecta a los pulmones.
Streptococcus pyogenes (grupo A)
PIODERMIA ESTREPTOCÓCICA
Consta de vesículas superficiales que se
rompen y de zonas erosionadas cuya
superficie desollada está cubierta de pus y
más tarde se encostra.
Ocurre una infección más generalizada en
la piel eccematosa o herida, o en las
quemaduras y puede avanzar a la celulitis.
Streptococcus pyogenes (grupo A)
ERISIPELA
Si la puerta de entrada es la piel, sobreviene
erisipela, con edema engrosado masivo y un
margen de infección que avanza rápidamente.
CELULITIS
Es una infeccion aguda de diseminacion rapida de la
piel y los tejidos subcutaneos.
Se presenta tras la infección relacionada con
traumatismos leves, quemaduras, heridas o incisiones
quirurgicas.
Presenta dolor, hipersensibilidad, edema y eritema.
Streptococcus
pyogenes
(grupo A)
Streptococcus pyogenes (grupo A)
BACTERIEMIA/SEPTICEMIA.
Infección de heridas traumáticas o quirúrgicas.
Puede ser mortal.
Eritema
Fasceitis necrotizante
Streptococcus Grupo A
Streptococcus pyogenes (grupo A)
FIEBRE ESCARLATINA
Infección cutánea o de tejidos blandos.
El exantema aparece en el tronco después de 24
horas.
Impétigo (< 6 años)
Streptococcus pyogenes (grupo A)
GLOMERULONEFRITIS AGUDA
A veces se presenta una a cuatro semanas después
de una infección cutánea por Streptococcus pyogenes
(piodermia, impétigo).
Algunas cepas son muy nefritogenas.
Es posible que la glomerulonefritis se inicie por
complejos de antígeno-anticuerpo que se depositan
en la membrana basal glomerular.
En la nefritis aguda, hay sangre y proteína en orina,
edema, hipertensión arterial y retención de
nitrógeno de urea.
Streptococcus pyogenes (grupo A)
FIEBRE REUMÁTICA
Produce lesión del musculo y las válvulas del corazón.
El suero de pacientes con fiebre reumática contiene
anticuerpos contra antígenos de la membrana celular.
Pacientes con faringitis estreptocócica más graves
tienen una mayor posibilidad de presentar fiebre
reumática. Más frecuente en países tropicales.
Causa cardiopatía en personas jóvenes.
Signos y síntomas: fiebre, ataque al estado general,
poliartritis migratoria no purulenta y signos de
inflamacion de todas las capas del corazon
(endocardio, miocardio y pericardio).
Streptococcus pyogenes (grupo A)
Streptococcus pyogenes
DIAGNÓSTICO
Obtención de muestras
• Tinción de Gram
• Cultivo
– Tinción de Gram
– P. Bioquímicas
• Catalasa
• Hemólisis
• Sensibilidad a bacitracina
• Identificación serológica
– Detección Ag de grupo
Tratamiento
• Todos los estreptococos b-hemolíticos
del grupo A son sensibles a penicilina G,
la mayor parte responde además a la
eritromicina.
• Los aminoglucosidas aumentan el índice
de acción bactericida de la penicilina.
• Los antimicrobianos no tienen efecto
sobre la glomerulonefritis y la fiebre
reumática, ya establecida
• Administrar por 10 días penicilina o
eritromicina para prevenir enfermedades
postestreptocócicas
Streptococcus
agalactiae
Grupo B
Streptococcus agalactiae Grupo B
PATRÓN DE
NOMBRE HABITAT
HEMOLISIS
Streptococcus
Beta Faringe, piel
pyogenes
Aparato genital
Streptococcus Beta, ocasionalmente no
femenino, tubo
agalactiae hemolítico
digestivo bajo
Boca, faringe,
Streptococcus
Alfa o no hemolítico colon, aparato
viridans
genital femenino
Streptococcus
Alfa Nasofaringe
pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Clínica
Infección respiratoria
• Neumonia
• Otitis
• Sinusitis
Infección del SNC
• Meningitis Neumonia neumococica
MANIFESTACIONES Streptococcus
pneumoniae
CLINICAS
El inicio de la neumonía neumococica suele ser
súbito con fiebre, escalofríos y un dolor pleural
intenso.
El esputo es similar al exudado alveolar y es
característico que sea sanguinolento o de color
herrumbroso.
En las primeras etapas de la enfermedad,
cuando la fiebre es alta, se presenta
bacteriemia en 10 a 20% de los casos.
Streptococcus pneumoniae
MANIFESTACIONES Streptococcus
pneumoniae
CLINICAS
La neumonía neumococica debe diferenciarse del infarto
pulmonar, atelectasia, neoplasias, insuficiéncia cardíaca
congestiva y neumonía causada por muchas otras bacterias.
El empiema (pus en el espacio pleural) es una complicación
notable y requiere aspiración y drenaje.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Streptococcus pneumoniae
DIAGNÓSTICO
Streptococcus pneumoniae
TRATAMIENTO
• Penicilina
• Cefalosporinas
Cepas con sensibilidad disminuida:
• Vancomicina
• Quinolonas
• Macrolidos
Desarrollo de vacunas
• Dificultades
– Multivalentes
• Diferencias regionales
– En relación a la proteína M
• Variabilidad
• Reacción cruzada
Vacunas en estudio
• Recombinantes
• Péptidos Sintéticas
Streptococcus
viridans
Género: Streptococcus
PATRÓN DE
NOMBRE HABITAT
HEMOLISIS
Streptococcus
Beta Faringe, piel
pyogenes
Aparato genital
Streptococcus Beta, ocasionalmente no
femenino, tubo
agalactiae hemolítico
digestivo bajo
Boca, faringe,
Streptococcus
Alfa o no hemolítico colon, aparato
viridans
genital femenino
Streptococcus
Alfa Nasofaringe
pneumoniae
Streptococcus grupo viridans