Practicas Fisicoquimica Actualizadas
Practicas Fisicoquimica Actualizadas
Practicas Fisicoquimica Actualizadas
ALUMNOS:
5° “B”
Pre-reporte
1- Defina el concepto tensión superficial.
Se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la superficie de un líquido
tiende a comportarse como si fuera una delgada película elástica. Representado
por � definida como la razón entre la fuerza de tensión F y la superficie d sobre la
cual actúa (fuerza por unidad de longitud)
� = �/�
Diagrama de flujo
���
1. - �2 0= 73.5-0.15(T-15) = 73.5-0.15(22°C-15) =72.45
��
��
2 ϒ�2� 2(0.0724 )
r= � = � = �2
�� � = 1.63x10-3m
�2� ∗��2� ∗� (0.009�)(1000 )(9.8 )
�3 �2
�� �
�∗���� ∗���� ∗� (1.65�10−3 )(0.007�)(790 )(9.8 ) � ���
2.-ϒROH= =�= �3 �2
= 0.0441 = 44.16
2 2 � ��
ϒ� −ϒ� 44.16−22.3
% error =| |=| | = 98.02%
ϒ� 22.3
1 � 1
3.-ϒ��� = �[���� + ( )]���� � = 2 (1.63�10−3 �)⌊0.007� +
2 3
1.63�10−3 �� � � ���
⌋(790 �3 )(9.8 �2) = 0.0475 � = 47.59
3 ��
47.59 − 22,3
%����� = = 113.43%
22.3
� �� 78 �3
● � = ϒ�2�(� �2� ) = (0.07245 )( ��) = 5.65�10−3 �2
�2� � 1000 3
�
��
���� �2 511.7 3 � ���
● ϒ��� = �(� )= (5.65�10−3 �2)( 191� ) = 0.024 = 24.01
��� � ��
ϒ� −ϒ� 24.01−22.3
● %����� = | |= = 7.67%
ϒ� 22.3
� ��
��2� ∗� (5.11�10−5 ��)(9.8 2 ) � ���
�2
● ϒ�2� = = �
= 0.797 = = 79.70
2∗� � 2� (0.001 �) � � ��
� ��
����∗� (1.74�10−5 ��)(9.8 2 ) � ���
�2
● ϒ��� = = �
= 0.0271 = = 27.13
2� � 2� (0.001�) � � ��
� 5.11�10−5
● ��2� = ��2� = �� = 5.11�10−8 �3
�2� 1000 3
�
���� 1.74�10−5 ��
● ���� = = �� = 2.20�10−8 �3
��� 789 3
�
� 5.11�10−8 �3
● ��2� = 3 = = 51.1
� 0.001�3
� 2.20�10−8 �3
● ���� = 3 = = 22
� 0.001�3
�
�∗��2� ∗� (51.1)(5.11�10−5 ��)(9.8 2 ) � ���
● ϒ�2� = = �
= 25.8 = 25.580
� 0.001� � ��
�
�∗���� ∗� (22)(1.74�10−5 ��)(9.8 2 ) � ���
● ϒ��� = = �
= 3.75 = 3.750
� 0.001� � ��
��� ���
ϒ� −ϒ� 79.70 −72.45
● %������2� = [ ]�100 = ��
���
��
�100 = 10.00%
ϒ� 72.45
��
��� ���
ϒ� −ϒ� 27.13 −22.3
● %�������� = [ ]�100 = ��
���
��
�100 = 21.65%
ϒ� 22.3
��
Conclusión:
En la realización de dicha práctica analizamos la eficiencia de distintos métodos
para calcular la tensión superficial de un líquido problema, en este caso el etanol.
Los métodos implementados fueron el de ascenso capilar, estalagmómetro de
Traube y el de peso de la gota.
El método en el cual obtuvimos un menor porcentaje de error fue en el
Estalagmómetro de Traube, en el cual reportamos un error del 7.67% para el
etanol. A diferencia en el método de ascenso capilar obtuvimos un error
considerablemente alto de 113%; las posibles causas de este error pudieran ser
factores ambientales, en la manipulación del material, etc.
Referencias:
Estela J.2012. Determinación Experimental de Tensión Superficial del agua en
cámara micro-reológica. En: Universidad Carlos lll de la Madrid. Visto el 3 de
septiembre del 2017. Disponible en:https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15895/pfc_estela_jimenez_de-
pablo_2012.pdf
*Universidad de Florida. 2005. Tensión Superficial. Visto el 3 de septiembre del
2017. Disponible en:
http://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tension.htm
● Viades Trejo Josefina. (2012) Tensión superficial y Tensión interfacial.
Consultado el 04-09-2017 de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Unidad2Tensionsuperficialeinterf
acial_21337.pdf
“ADSORCIÓN DE GIBBS”
ALUMNOS:
5° “B”
PRE-LABORATORIO
1- ¿A qué se debe la actividad superficial según J. Willard Gibbs?
Gibbs demostró que la actividad superficial se debía a la distribución desigual del
soluto entre la superficie y el cuerpo de la solución.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Masas del picnómetro (a partir de la masa 3 a la 7 corresponden al etanol)
Cálculo de la constante
� = ɤ�20 (#�20) ÷ (��20)
= 9.55x10-3 mol/m2
NOTA: De esta forma se calcula las gamas mayúsculas para las otras soluciones
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
● Leonardo Vite Terán. 2016. Características de los líquidos. En línea. En la
Universidad Autónoma de Hidalgo. México. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m14.html
● Libreta de apuntes de Fisicoquímica III 2017 UACQ-QFB-UAZ.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA DE QUÍMICAS
PROGRAMA: QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
ALUMNOS:
5° “B”
INTRODUCCIÓN
La adsorción es una de las operaciones más utilizadas en la etapa de
concentración de caldos acuosos diluidos. Mediante la adsorción, las moléculas de
un soluto se concentran en una superficie sólida por la acción de fuerzas
intermoleculares entre el soluto y el sólido. Debido a estas fuerzas el fenómeno es
fácilmente reversible. La adsorción es esencialmente un fenómeno de superficie.
Cinética de la adsorción
El estudio de las isotermas de adsorción nos permite determinar para un sistema
soluto-adsorbente dado, el grado de separación que puede ser logrado y la
sensibilidad del proceso respecto a la concentración del soluto.
Sin embargo, para el desarrollo del modelo de la adsorción es necesario poder
establecer, mediante el empleo de coeficientes de transferencia de masa, la
velocidad de la adsorción o el tiempo necesario para alcanzar una cierta
separación.
La velocidad efectiva de la adsorción depende tanto de las condiciones de
operación (Flujo, temperatura, composición y presión), como de la configuración
del sistema (intermitente, columna, etc.) y del tamaño del equipo donde se
realizará la operación. El estudio de estos efectos se divide en dos grandes
conceptos:
• Los mecanismos de transporte (físicos y químicos)
• Los efectos de mezclado
Mecanismos de transporte
Para que una partícula de soluto pueda ser adsorbida en la superficie de un poro
del adsorbente, el soluto tiene que pasar del seno de la fase líquida a la superficie
del adsorbente. Varias resistencias al movimiento del soluto existen en este
proceso que pueden visualizarse principalmente como:
qm = 6.47x10-3 mol/g
DIAGRAMA DE FLUJO
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA