Clases de Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

3RA Y 4TA CLASE

EVOLUCION POLITICO SOCIAL DE ROMA


 MONARQUICO: se extiende desde la fundación hasta la expulsión de Tarquino el Soberbio
 REPUBLICA: llega hasta el advenimiento de Augusto, Primer Emperador de Roma
 DOMINADO: 2 épocas distintas:
a) Principado, que va hasta Diocleciano y Constantino.
b) Autocracia o Dominado. Estilo de Monarquía absoluta.
PREHISTORIA DE ROMA Y FUNDACION DE ROMA
Se carece de datos concretos
El aporte de otras ciencias a) arqueología
b) paleontología
c) etruscologia
desecharon las versiones legendarias, y dieron paso concreto a las civilizaciones originarias de Roma.
1. Latinos: reducido territorio el Lacio -centro de la península, al este y sur del Río Tíber
Habían entrado en el territorio en época prehistórica, probablemente de la zona del Danubio
Impusieron su idioma el latín, convirtiéndolo en idioma universal
2. Etruscos: situados en la actual Toscana [capital Florencia] grupo de origen asiático, de condición guerrera.
Fueron quienes alcanzaron el más alto grado de civilización entre los pueblos itálicos, en lo político-cultural
3. Griegos: Siglo IX A.C, se asentaron en la costa de Campania [capital Nápoles], existía una ciudad Cumas
[yacimiento arqueológico, cercano a Bacoli], centro más avanzado del helenismo
Entre Latinos [“encerrados” entre Etruscos y Griegos] en alianza con los sabinos [pequeño grupo], crean la primera aldea
romana, entre las 7 colinas [ubicadas en los alrededores y utilizando la topografía para fines defensivos]
¿Es Roma verdaderamente fundada por Rómulo y Remo? ¿Es la heredera de Troya?
Eneas, huyendo del saqueo, se asienta en Italia y contrae matrimonio con Lavinia, hija de Latino, Rey de Lacio.
Nace Ascanio, y tras una larga sucesión de reyes de la familia de Eneas, el trono corresponde a 2 hijos del rey Procas,
Amulio y Númitor. El primero, Amulio, destrona a su hermano, y condena a la hija del rey derrocado, a ser Vestal [virgen
sirviente] de la diosa Vesta. Esta se une con el Dios Marte, y de los cuales, nacen Rómulo y Remo, que son abandonados
en el Río Tíber, por orden del Rey.
Amamantados por una loba, cuidados por un pastor, crecen y desalojan a Amulio del Trono.
Reponen a su Abuelo en el trono, quien los autoriza a fundar una Ciudad, el 21 de abril de 753 A.C
Mientras Rómulo, cumplía las ceremonias de creación, mata a Remo, y se proclama Rey de la Ciudad.
Estudios realizados, niegan esta versión, cuasi mitológica.
Afirman que Rómulo pudo formar una pequeña aldea, constituyendo una reunión de clanes.
Se constituyeron Reyes Latinos, y finalmente Etruscos, dándose finalmente el nombre de ROMA [ciudad del río]
ORGANOS DE LA MONARQUIA PRIMARIA
 El Rey (Rex): era el magistrado exclusivo y vitalicio del periodo
 El Senado: era el órgano consultivo y asesor del rey, integrado por anciano, descendientes de los fundadores
 El Pueblo: se reunía en Comicios o Asambleas
Además, se deben considerar otros grupos autónomos:
 GENS/FAMILIA: fueron órganos políticos primitivos en el seno de la Ciudad [Civitas].
Agrupamiento humano esencial, contaba con órganos de gobierno [Pater Familia], sus normas de derecho
[Mores Maiorum].
Régimen Económico propio.
Divinidades protectoras, cuyo sumo Sacerdote era el Pater.
Pierde vigencia, cuando la Ciudad [Civitas] afirma su carácter de ente regulador de las relaciones de los
particulares. Daban mayores garantías que las que podían ofrecer los grupos gentilicios.
 ORGANOS POLITICOS DE LA CIVITAS: [Nos referimos al conjunto de ciudadanos que forman la ciudad. Lo
denominamos ciudadanía, no el espacio físico. No siempre nos vamos a referir a Roma, sino que podía englobar
a villas [grandes haciendas] o poblados cercanos].

REY
 supremo magistrado, a pesar de que en las primera épocas estuvo restringido en sus funciones por la Gens y la
Familia.
 Amplios poderes políticos a) organizar el Estado, b) convocar y presidir los comicios c) designar a los miembros
del Senado.
 Cuestiones religiosas: era el Sumo Pontífice; con derecho a consultar a los auspicios.
 Cuestiones militares: Comando de las Legiones y la Defensa del Estado. Autorizado para declarar la guerra y
firmar tratados de paz
 Cuestiones jurisdiccionales: le competía la represión en los delitos, en especial los cometidos contra la seguridad
del Estado.
 Otras cuestiones: distribuía la tierra entre los Ciudadanos y el de emitir la norma e interpretarla.
Esta cuestión, no la tenían los anteriores monarcas, la confiaban a los colegios pontificales.
¿Cómo se sucedían?
2 hipótesis : a) Designado por los Comicios
b) Hereditaria
Prima la hipótesis que “EL MAGISTRADO CREA AL MAGISTRADO” es decir Hereditario y con sucesor declarado.
El Comicio, tenía la función de investirlo de Imperium [lex curiata de imperio]
¿Qué sucedía si el Rey no nombraba sucesor?
Se sucedía el “interregnum” [período en el cual, el poder pasaba al Senado, y cada Senador, ejercía el poder por 5 días,
en carácter de “interrex” [Rey interino]

EL SENADO
Solamente los “patres”, los integrantes de la clase patricia, tuvieron el exclusivo derecho de integrarlo.
Designados directamente por el Rey
Cuerpo asesor del Rey

EL COMICIO
 Asamblea popular. La Curia, así denominada, votaban individualmente para determinar la decisión del grupo.
 Se han atribuido al Comicio Curiado, funciones legislativas, pero no está acreditado que así fuera.
 Dotaba de Imperium al Rey.
 Ejercía funciones de contralor y decisión de actos.
 Decidían sobre la “adrogatio” forma de adopción de una persona, y sobre la cuestión de los testamentos, que
solo eran validos si era aprobado por la Asamblea Popular.
 Era convocado por el Rey, para anunciar al pueblo decisiones de importancia y obtener su adhesión, como iniciar
una guerra o celebrar un tratado de paz.

COLEGIOS SACERDOTLES
 La religión tenía estrecha relación con las normas del derecho público como el privado.
 Los Colegios formaban parte del Estado, sometidos a la autoridad real.
3 Colegios fundamentales:
1. Pontífices. Dirigido por un Pontífice Máximo [arbitro de lo divino y lo humano] Controlaba los distintos cultos;
llevaba los archivos religiosos; redactaba el calendario, y emitía dictamen acerca de las adrogatio e intérprete
del derecho de la época [mores Maiorum]. Respondía a consultas sobre temas jurídicos, asesorando sobre actos
jurídicos a cumplirse entre particulares. Crearon una verdadera jurisprudencia, influyente en el sistema jurídico
romano por mucho tiempo.
2. Augures. Les correspondía consultar la voluntad divina, en los actos de carácter político militar, que pudiera
tener consecuencias en el Estado.

3. Feciales. Intervenían en las relaciones internacionales, especialmente en la declaración de guerra o tratado de


paz.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Caracterizado por la desigualdad de clases; grupos enfrentados
 Diferencia de nivel económico
Patricios: Terratenientes, dueños de grandes tierras
Plebeyos: clase menesterosa, plagada de necesidades
 Orígenes
Patricios: origen etrusco, después de conquistar aldeas, habían erigido la ciudad de roma
Plebeyos: inmigrantes que se establecieron después de su fundación.
 Derechos
Patricios: gozaron de los derechos políticos, de sufragar en los Comicios; ocupar las Magistraturas; ser
Jefe de las Legiones Romanas; tomar posesión de las tierras conquistadas; podían integrar los Colegios
Sacerdotales; Derecho de consultar los Auspicios.
Derechos privados: Ius Connubi [Derecho de contraer legitimo matrimonio; Derecho de realizar toda clase de negocio
jurídico; Derecho de hacer valer en la Justicia sus Derechos por medio del ejercicio de acciones [actio]; Derecho al uso
de usar 3 nombres:
Uno individual o praenomen [Cayo]
Uno gentilicio [gens] nomen [Julio]
Uno familiar o cognomen [Cicerón
Plebeyos:
 No formaban parte de la Civitas
 Carecían de derechos públicos o políticos; religiosos.
 No tenían derecho a contraer justas nupcias con patricios [hasta la Ley Canuleia 445 A.C]
 Se vieron constreñidos a tener sus propias divinidades.
 Tuvieron sus autoridades y sus asambleas populares [Concilio de la Plebe], tomaban decisiones [Plebiscito] que
tenían validez para la plebe.
IMPORTANTE: El conflicto que se dio por mucho siglos, sin consecuencias graves, se debió a la intervención política de
los Tribunos de la Plebe; magistrados que supieron conducir a su grupo hasta la conquista de una igualdad absoluta que
se concreta con el primer plebeyo que accede al Pontificado Máximo [Tiberio Coruncanio – 254 A.C]
Vamos a percibir que cuando nos adentremos en la evolución política, como se fue solucionando, por el acercamiento
entre los 2 órdenes, que llega a constituir un solo Populus, una ciudadanía unificada.

LA CLIENTELA
 Configura una tercera clase social
 Ubicada entre el patriciado y la plebe.
 Ciudadanos de Segunda Clase, de familias empobrecidas o extranjeras, que se amparaban en una casa patricia.
 Se subordinaban obligados a prestarle servicio a cambio de ayuda económica.
 Se les imponía a los Clientes respeto y obediencia al Jefe de Familia, asistirlo en caso de necesidad económica y
acompañarlo incluso a la guerra.
 El Patricio, estaba obligado a brindarles alimentos, representarlos en juicios, e instruirlo en el conocimiento del
derecho. Esta relación jurídica de derecho y obligación se llamó Derecho de Patronato [Ius Patronatus].

LAS DINASTIAS:
 El período Monárquico, se distingue entre el:
 Período Latino – Sabino, desde Rómulo hasta Anco Marcio
 Monarquía Etrusca: Tarquino el Antiguo; Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.
 Tenemos que destacar a los primeros 2 Reyes Etruscos, en cuanto a las reformas políticas y sociales durante sus
reinados.
 Se valoró al plebeyado, necesario para aportar conscriptos a las Legiones Romanas, en plena época de conquista.
 Otorgaron concesiones, para igualar el poder de la clase patricia
 Tarquino el Antiguo, realizó una reforma sustancial. Admitió plebeyos, que pudieron formar parte del
aristocrático Senado.
 Servio Tulio, estableció una nueva división del pueblo, fundada no en el origen, sino en el poderío económico.
 Tenía como fin satisfacer 3 necesidades: a) el pago de los impuestos b) el servicio de las armas c) el voto en los
comicios.
 Estableció el censo, cada 5 años
 Debía anotarse cada Jefe de Familia, declarar el número de integrantes del núcleo familiar, la cuantía de sus
bienes y los esclavos que estuvieran sometidos a su potestad.
 Debido al censo, estableció 5 clases sociales:
a) Ciudadanos que poseyera 100.000 ases [monedas romanas]
b) Quienes poseyeran 75000
c) Quienes tuviesen 50000
d) 25000
e) 11000 ases
 Pagaban impuestos quienes tuvieran por lo menos 1500 ases [¿Fuente del Principio de Igualdad?] Art. 16 CN.
La igualdad es la base del impuesto.
 La reforma de Servio Tulio, organizó también las tribus
 Tuvo en cuenta el domicilio o sede de los Ciudadanos y no de sus orígenes
 2 Clases de Tribus: Urbanas y Rústicas
 Roma estaba dividida en 4 tribus urbanas o regiones [Collina, Palatina, Esquilina, Suburana]
 La Campiña romana, habría estado dividida en 17 tribus rústicas, que llegaron a 35 [Siglo III a.C.]
IMPORTANTE: en las tribus se incluyen tanto a Patricios como a Plebeyos, sin distinción alguna
LA REPUBLICA 509 A.C
 Fin de la monarquía y advenimiento de la República
 Derrocamiento de Tarquino el Soberbio, reemplazado por Bruto, iniciador de la conjura y Tarquino Colatino.
 Nace un período que constituye una oposición a la realeza.
 ¿Hay definición del porque termina el período monárquico?
 ¿Es por un abuso de Tarquino a Lucrecia, esposa de Tarquino Colatino?
 Se considera más aceptable la reacción del Patriciado, contra las reformas a los privilegios impuestos por
Tarquino el Antiguo, y mucho mas de Servio Tulio.
 Acceden a la Magistratura, 2 Cónsules, que reemplazan al Rey
 La organización institucional, se asienta sobre los clásicos factores políticos de conducción
a) Magistratura
b) Senado
c) Pueblo

MAGISTRATURA
Apertura a un orden institucional más democrático, con incidencia en el Derecho, y tratar de resolver el problema social
que afectaba a Roma desde su Fundación.

 Se caracteriza por la periodicidad y no los caracteres vitalicios de la monarquía.


 Los Magistrados duraban un año en sus funciones, a excepción del Censor, que tenía 18 meses de gestión para
cumplir sus funciones.
 La Colegiación es otro de los caracteres
 La Electividad fue la tercera característica
 Eran elegidos por el Pueblo reunido en Comicios, sin que se altere el principio de “el Magistrado crea al
Magistrado”.
 Hasta que no se asentaron los Comicios Republicanos, el Magistrado saliente elegía al sucesor.

CLASIFICACION:
 Las Patricias o del Pueblo Romano [Magistratus Populi Romani]
Tenían acceso las Familias patricias y los Ciudadanos Plebeyos cuando se los reconoció
 Las Plebeyas [Magistratus Plebis]
Fueron creadas exclusivamente para Ciudadanos de esta clase, como ocurrió con los Tribunos y los Ediles.
Las Magistraturas Patricias, se dividían en:
 Ordinarias [Consulado, Pretorado, Edil Curul, etc.]
 Extraordinarias: se creaban para casos extraordinarios. Un ejemplo es el Decenvirato Legislativo que se
constituyó para redactar la Ley de las XII Tablas.

CONSULADO:
 Más alta Magistratura
 Se atribuía a los Cónsules la totalidad del Imperium, que antes correspondió al Rey.
 Potestades ilimitadas.
 Imperium de Paz y Guerra, sin límites de territorio.
 Facultad de presidir los Comicios y el Senado.
 Ejercían la dirección de la administración pública.
 Comandaban los ejércitos.
 Competencia jurisdiccional sobre causas civiles y criminales.
 Estas se fueron restringiendo con la aparición de nuevas magistraturas.
LA PRETURA
 La Lex Licinia, permite el derecho de la plebe a acceder al Consulado
 Otorga a los Pretores los poderes jurisdiccionales que correspondían a los Cónsules.
 Correspondía los principios jurídicos que se aplicaban en cada litigio [iudicium], para que luego el Juez pronuncie
sentencia dentro del marco fijado por el Magistrado.
 Fue el principal creador del Derecho Honorario, su fuente más rica, la Actividad Jurisdiccional del Pretor.
 Se creo un Pretor Urbano, para entender entre los litigios ciudadanos.
 242 a.C, se hace Colegiada, al crearse la Pretura Peregrina, elevándose a 4, 6 y 8 en el tiempo de Sila.
LA CENSURA
 Habría aparecido en época de Servio Tulio, cuando crea el Censo
 Alcanza el rango de Magistrado, relativo a las operaciones censales
 Duraban 18 Meses, realizando tareas censorias.
 Potestad importante: confeccionar la lista del Senado, decidiendo el honor de los Ciudadanos, tachando
mediante una nota censoria, hasta excluirlo del cumplimiento del servicio militar y aún del ejercicio de sufragio.

LA CUESTURA:
 Auxiliares de los Cónsules.
 4 Cuestores, 2 por cada Cónsul, se fue elevando para llegar a 40 en la época de César
 Función de Jurisdicción penal, en las causas que implicaban pena capital, como el parricidio
 Importancia en la administración del tesoro público.

EDILIDAD CURUL
 Magistratura Patricia, nace con la Pretura
 Se la diferencia del Edil Plebeyo, por el uso de la silla curul.
 Las funciones eran el cuidado de la Ciudad, el ornamento, habitabilidad de los edificios, la circulación
pública, vigilancia nocturna, vigilancia de los mercados, para controlar precios, y del abastecimiento en
general, control y promoción de los espectáculos públicos.
 Jurisdicción para regular los vicios ocultos en la venta de animales y esclavos.

EL TRIBUNADO DE LA PLEBE
 La creación de esta Magistratura, está ligada a la lucha entre Patricios y Plebeyos
 Se dice, que ante la conjura que termina con el derrocamiento de Tarquino el Soberbio, los plebeyos se
trasladaron al Monte Sacro, [donde confluyen los ríos Tíber y Arno]
 La causal podría ser la situación en la cual se encontraban los deudores plebeyos, que los convertía
prácticamente en esclavos de la clase patricia.
 Ambos pactan una alianza, y superan la separación [secesión], siempre que se crearan órganos que pusieran
justicia, tutelando sus derechos, frente a la arbitrariedad de los magistrados patricios.
 Así se crea el Tribunado de la Plebe, constituyéndose en una de las instituciones políticas de mayor importancia
dentro de la República.
 Constituido por 2 miembros, que solo podían ser plebeyos, siendo elegidos por el Comicio centuriado
[recuerden la reforma de Servio Tulio, que constituyó las centurias], y más tarde por el Comicio por Tribus.
 Más allá de las diferencias, lograron frenar y debilitar el ejercicio estatal, creando una función exclusiva y
negativa, la intercessio.
 ¿Qué significaba la intercessio? Podía vetar las decisiones de los magistrados patricios.
 El veto del Tribuno, llegó a hacer inaplicables las decisiones de los Cónsules, y dejar sin efecto los
pronunciamientos del Senado.
 Podían convocar a las Asambleas, pudieron arrestar a los Magistrados superiores y hacerlos comparecer y ser
interpelados ante los Concilios plebeyos.
 Tenían tal protección que cualquier ataque contra el Tribuno, podía terminar con la pena de muerte del atacante.
 La igualdad alcanzada, hizo que el Tribunado fuera perdiendo importancia, desde que los Tribunos pasaron a
integrar una clase dominante, la nobilitas senatorial [nobleza]

 Nacen con esta situación, una nueva función para un Magistrado, que era el Edil Plebeyo.
 Con el transcurrir del tiempo, y los cambios, también la clase plebeya, pudo ocupar el cargo de Edil Curul.

MAGISTRATURAS EXTRAORDINARIAS
La Dictadura:
Creada para casos excepcionales, o cuando las circunstancias lo aconsejaban, durando sus titulares, el tiempo necesario
para cumplir el cometido.
Casos conocidos:
 El Decenvirato, para generar la Ley de XII Tablas.
 La Praefectura Urbi [Prefecto Urbano]. Nombrado por el Cónsul, para lo reemplazara en la jefatura de la Ciudad.
 El Interrex [durante el Interregnum] Aparecía en caso de ausencia del Consulado, como pasó en la Monarquía,
y era ejercida por los Senadores, por el término de 5 días, hasta elegir el Cónsul.
Volviendo a la Dictadura:
 Fue el magistrado por excelencia, el Dictador, [sucesor directo del Rey]
 Era asistido por un Jefe de Caballería [Maestro Ecuestre -Magister Equitum-] que hacían del Dictador, un
Comandante en Jefe de las Legiones Romanas.
 Su nombramiento, suspendía las libertades ciudadanas, y su nombramiento se hacía en situaciones
extraordinarias, con grave peligro para el Estado.
 En un principio fue elegidos por los Cónsules, por el termino de 6 meses.
 Después de las Guerras Púnicas [Roma – Cartago 264 a.C a 146 a.C, enfrentándose por 3 veces, Roma y Cartago],
se generó un sentimiento de hostilidad contra dicha magistratura, y el Dictador, debió ser elegido por el Comicio.
EL SENADO Y LOS COMICIOS
El Senado:
 Ubicado en la cima de las instituciones romanas republicanas.
 Heredero del Senado Monárquico, de naturaleza aristocrático.
 Durante la República, fue integrado por los ex Magistrados patricios.
 No fue tan hermético, y se admitió el ingreso de senadores plebeyos. [Los conscripti]
 Tenían derecho a votar, pero no a voz en los debates.
 Mediante un plebiscito [Atinio], se reconoció el derecho a ingresar a los ex Tribunos de la Plebe, en un pie de
igualdad con los Patricios.
 Así se constituyó el gran senado patricio-plebeyo de la República.
¿Quién reunía el Senado?
 Cónsul, el Dictador, el Pretor o el Interrex, quienes ejercían su Presidencia.
 Al no tener requisitos religiosos, se podían reunir en días nefastos [días en que no se podía gestionar los negocios
públicos, ni administrar justicia].
 Las decisiones del Senado, eran los SenadoConsultos, que regularon cuestiones de derecho público, pero a partir
del período imperial, constituyeron una importante fuente del derecho privado romano.
 La amplia importancia que se asignó al Senado [Siglos III y IV a.C], por la gravitación política lo convirtió en el
órgano más elevado del aparato estatal republicano.
 De allí, las siglas que incluso hoy utiliza la Sindicatura de Roma [Municipio de Roma] SPQR [Senatus Populusque
Romanus] [El Senado y Pueblo de Roma].
 La más importante, fue la relativa a la política exterior [Declaración de Guerra; Tratado de Paz].
 Recibía a las Embajadas extranjeras.
 Vigilaba las acciones militares
 Aprobaba los presupuestos, gastos públicos, y administración financiera.
 Potestad colegislativa con los Comicios

LOS COMICIOS (EL PUEBLO)


Representado por 3 asambleas populares
1) Comicio por Curias
2) Comicio por Centurias
3) Cncilios de la Plebe
Curias: De tipo clánico, cede paso a otra basada en la fortuna de los ciudadanos.
Confirmaba la elección de Cónsules o Pretores, y la del Dictador realizada por el Comicio por Centurias.
Centurias: Asume la potestad legislativa, dictaba la ley y con carácter exclusivo la ley de declaración de guerra, e
investía de poderes al Censor.
Electoralmente, elegía Cónsules, Pretores y Censores
Una vez considerados por el Senado, decidía sobre la guerra y la paz y acuerdos internacionales.
Concilio de la Plebe: Era el Comicio por Tribus, se organizó de acuerdo al agrupamiento de los Ciudadanos en sus
respectivos territorios.
El Comicio por Tribus, era convocado por un Magistrado popular
Los Concilios, en cambio por los Tribunos.

INTEGRACION PATRICIO PLEBEYA DURANTE LA REPUBLICA


 El antagonismo, alcanzó su máxima expresión durante la época republicana.
 Se puso en alza los privilegios de los Patricios
 Los Plebeyos [campesinado, agricultores, ganadería] se vieron obligados a abandonar sus tierras, para
alistarse en el Ejército [Legiones] en plena época de conquista.
 Los obligó a pedir préstamos [usurarios por cierto], y se ahondó en las diferencias y resquemores entre
ambas clases.
 El año 494 a.C es el inicio de la búsqueda de igualdad, así nacieron el Tribunado y el Edilato plebeyo.
 El 462 a.C, cuando un Tribuno [Terentilio Arsa] propuso la creación de una Magistratura extraordinaria
plebeya, para redactar un cuerpo legal que regulara tanto los derechos de los Patricios y de los Plebeyos.
 Esto, si bien, no gravitó demasiado, la creación de las XII Tablas, fue el logro de la igualdad jurídica.
 En el 356 a.C tuvo lugar un hecho trascendental, al designarse el primer Dictador Plebeyo
 254 a.C Tiberio Coruncanio, primer jurista que enseñó el Derecho, fue a la vez el primer plebeyo en ser
Pontífice Máximo.
 Luego de esto, la distinción Patricios y Plebeyos era puramente nominal.
 Aparece la clase senatorial, aristocracia basada en el poder económico e influencia política.
 Figura también la Clase Ecuestre, integrada por Caballeros que por su fortuna, pertenecían a la Centuria de
Servio Tulio, eran provistos de un caballo, integrando el Ejército como jinetes.

EL IMPERIO
Se denomina así, al período histórico político, con la unificación de 2 ciclos
a) El Principado. Desde Augusto hasta los Severos
b) El Dominado o Imperio Absoluto, desde los Severos, y culmina con la organización política que le imprimen
Diocleciano y Constantino.
El tránsito de la República al Imperio, se fue dando por el problema del reparto de tierras, que hace eclosión en la época
de los Gracos [133 a 123 a.C], que le dan el carácter aristrocrático de los senadores y la clase ecuestre, en contra del
pueblo.
Se sumó al no uso de las costumbres, el desprecio a la religión, actos de violencia y consecuencias provocadas por
caudillos ambiciosos de poder con sed de imperio
Mario; Sila; Pompeyo; Julio César; Marco Antonio y Octavio.
Contribuye a destruir la fuerza del Estado y la moral del pueblo
Enfrentados después del asesinato de César, Marco Antonio y Octavio, luego de la victoria de este, lo convierten en el
primer Emperador.

EL PRINCIPADO - INSTITUCIONES POLITICAS


Octavio y luego Tiberio, quisieron mantener la estructura política [Senado, Magistratura y Pueblo].

EL EMPERADOR
Magistrado por excelencia. Obtuvo Octavio, el título de Príncipe del Senado y Emperador.
Se hizo otorgar el poder consular [a los 20 años], y la potestad del Tribuno del Veto.
Eliminó sus nombres gentilicios de Cayo Octavio, y los reemplazó por Cesar Augusto.
Fue: 1) Supremo administrador 2) el Comandante de los Ejércitos 3) el Juez Supremo
Representante de la divinidad y el custodio de la religión pública romana.
Declarar la guerra y acordar la paz
Presentación de candidatos a las Magistraturas
Facultad de acuñar monedas con su cara
Conceder ciudadanía a súbditos de otros países.
No se condice con el espíritu republicano, que quisieron dar, y constituyeron la suma del poder público.

LAS ANTIGUAS MAGISTRATURAS


 Las viejas magistraturas -Consulado, Pretorado; Edil; Tribuno, Cuestor- mantuvieron lo esencial de sus poderes.
 Sólo el Censor, desapareció y Augusto asumió dichas funciones. Ej. El Relatado en el Evangelio, al nacer Jesús.
 La Pretura, conservó la jurisdicción civil, solo interrumpida por el derecho del Princeps de intervenir en cualquier
cuestión entre particulares.
 Estos conservaron la potestad de emitir edictos, que fueron compilados por Adriano, quien ordenó a Salvio
Juliano, el célebre Edicto Perpetuo.

EL SENADO
 Continuó siendo el órgano esencial de gobierno, salvo en la política exterior.
 Amplió sus facultades en materia de actividad judicial
 Facultad de designar los altos mandos del Ejército
 Potestad legislativa, por sobre el Comicio que dejó de funcionar como entidad legislativa.
 Los SenadoConsultos, pasaron a ser las fuentes más fecundas del Derecho Privado.
 El poder del Senado Imperial lo convirtió en un asociado del Emperador en el gobierno y administración del
Estado. Se habla de “Diarquía Imperial” [cogobierno de 2 entes]

LOS COMICIOS
 Expresión de la soberanía del pueblo, conservan funciones legislativas y electorales, pero no así las judiciales
 El Comicio, encuentra en Augusto un restaurador de su actividad, como manera de congraciarse con el Pueblo.
 Tiberio, continuó en esa línea, pero los sucesores, empalidecieron su actividad, para dar paso al amplio poder
del Senado.
AMPLIOS PODERES DEL EMPERADOR
Esto se opera en los tiempos de
a) Vespaciano
b) Tito
c) Domiciano
d) Nerva
e) Trajano
[70 a 117 D.C]
 Las Magistraturas perdieron importancia, salvo la Pretura.
 El Comicio dejó de funcionar
 En época de Constantino, el senado de Roma, como el de Constantinopla [Bizancio, Estambul], quedaron
reducidos a consejos municipales.

FUNCIONARIOS IMPERIALES
 Pertenecían a las 2 clases dominantes de la época [senatorial y ecuestre]
 Un Colegio de funcionarios, ejercía la función de asistir al Emperador.
 Integrado por Miembros de la Familia Imperial, Senadores, Ciudadanos prestigiosos y Jurisconsultos.

EL PREFECTO DEL PRETORIO


 Situado en el primer rango del funcionariado
 Jefe de la Guardia Imperial [Guardia Pretoriana]
 Competencia judicial en causas civiles y criminales, en las que debía intervenir el Emperador.
 Convertido en Juez Supremo del Imperio.

PREFECTOS
 Urbi [de la Ciudad] encargado de policía de la Ciudad
 Vigilum [jefe de una guardia dedicada a evitar robos e incendios]
 Aerari [Erario] Encargado de la Administración del Tesoro
 Annonae [Encargado de vigilar y el aprovisionamiento de los víveres de la población

PROCURADORES
Administraban la hacienda pública
CURADORES
 Cuidado de la Vía publica
 Distribución de las Aguas
 Vigilancia y Defensas del Río Tíber
LEGATI [Gobernador]
Gobernaba como Delegado del Emperador en las Provincias.

EL IMPERIO ABSOLUTO O AUTOCRATICO


El período que siguió a la progresista dinastía antonina
a) Nerva
b) Trajano
c) Adriano
d) Antonino Pío
e) Marco Aurelio
*Período denominado de los 5 Buenos Emperadores
y…..Cómodo
Alteró la fisonomía del Imperio.
En lo Exterior, bandas extranjeras asolaban el territorio, y destruían ciudades.
En lo interno, asolaba una crisis, económica, social y espiritual.
El siglo III es una época sombría de la historia de Roma, a la que puso fin un gran emperador: Diocleciano

LAS REFORMAS DE DIOCLECIANO y CONSTANTINO


 En noviembre del 284, el General Valerio Diocle, se hace proclamar emperador por sus soldados, y adopta el
nombre de Diocleciano.
 Si bien imprimió un sello absolutista, la principal reforma de Diocleciano, fue buscar un Colega con quien
compartir las funciones
 286, nombra a Maximiano, adjudicándole el gobierno de Occidente, con Milán como capital.
 Se reservó para él el Gobierno de Oriente, con capital en Nicomedia [actual Izmit, Turquía]
 Aquel Gobierno bipartito, siguió hasta el 293
 Diocleciano, amplió a 4 los Emperadores, lo que se denominó la tetrarquía
 Separó el poder civil del militar.
 Los gobernadores provinciales tuvieron poder civil y judicial.
 Los poderes militares, pasaron a manos de los Duques
 En el 305, dimitieron Diocleciano y Maximiano
 Se origina una crisis de 18 años, hasta que Constantino, después de vencer a su rival Majencio en la batalla del
puente Milvio, quedó al frente de la parte occidental
 Constantino realizó la transformación del poder imperial, la regulación de la organización administrativa y la
libertad religiosa.
 Trasladó la capital del Imperio a Bizancio, que desde el año 330 se llamó Constantinopla
 Siguió fiel a los postulados de Diocleciano
 Las reformas de Diocleciano y Constantino, sumergieron en el olvido las instituciones republicanas.

5TA CLASE
IV EVOLUCIÓN DEL DERECHO ROMANO y LA INFLUENCIA EN EL DERECHO ACTUAL –
ANTECEDENTES
¿Cómo distinguimos la evolución histórica del Derecho?
En las clases anteriores, distinguimos los 3 grandes períodos:
a) Monarquía
b) República
c) Imperial/Dominado
Para seguir la evolución en cuanto al Derecho, a través de su creación y sus fuentes, dividiremos dicha historia evolutiva
en:
a) Derecho Quiritario [Costumbre o Decenviral]
b) Derecho Honorario o de Gentes
c) Derecho Jurisprudencial
d) Codificación [pre Justiniano y Justinianeo]
DERECHO QUIRITARIO
[Consuetudinario o Decenviral]
 Abarca desde la Fundación de Roma hasta la creación de la Pretura [año 367 A.C]
¿Por qué lo llamamos Quiritario?
 Porque es propio de los Quirites [plenitud de Derechos], eran los miembros de la 3 Tribus Genéticas [porque
pertenecían a las Gens], conformaban la Sociedad Aristocrática al fundarse la Ciudad.
 Sólo amparaba los derechos de los Ciudadanos Romanos, con prescindencia de los Plebeyos
 Podemos llamarlo también Derecho Civil [Ius Civile]
2 fuentes principales
1) La Costumbre, fuente primera del Derecho de Roma, con observancia de conductas, que la Comunidad
reconocía como obligatorias. Lo denominamos también Derecho Consuetudinario.
El pueblo de Roma, se rigió por acuerdos tácitos que regularon instituciones fundamentales de Derecho Privado
y Público [ejemplo en las viejas Mores Maiorum, se basan la organización de órganos políticos primitivos, como
la Gens y la Familia, los modos de transferencia de la propiedad, el régimen judicial, etc.]
El fundamento del valor jurídico de la costumbre se puede dar, que en el Digesto [ley escrita] las leyes pueden
ser derogadas no sólo por el voto del legislador, sino también por el consentimiento de todos, o sea por la
costumbre.
Una constitución del Emperador Constantino, [promulgada en épocas del Dominado] restringe el valor de la costumbre
y la considera fuente subsidiaria del derecho, y que no puede prevalecer sobre la razón y la ley.
2) Derecho Escrito – Leyes

a) Leyes Regias [leyes sancionadas por Reyes, a través de los Comicios Curiados]
A Rómulo, se le atribuyen varias, otras a Numa Pompilio, y algunas a Servio Tulio.
Probablemente, a finales de la República, estas leyes regias habrían sido recopiladas por un Pontífice, Sixto
Papirio, por eso se lo denomina Ius Civile Papirianum. Hay diferentes posturas de reconocerlas o no.
b) LEY DE LAS XII TABLAS
En plena época republicana, se dicta la Ley de las XII Tablas.
Pasamos del derecho consuetudinario al Derecho Escrito.
Fue redactada por un Colegio de Magistrados Extraordinarios [reunidos para la ocasión] llamados los Decenviri
[10 Magistrados varones, que dieron lugar a la creación de la ley, y además, la figura del Decenviro, asistía al
Pretor, incluso gobernaron en lugar de los Cónsules, en “interregnos”, en reemplazo momentáneo de estos]
El texto no llega a nosotros, pues fueron las “Tablas” destruidas durante la invasión de los galos a Roma, según
algunos autores.
Se debió recurrir a los Juristas, como Gayo y Ulpiano.
La distribución de las XII Tablas, valoriza, pues recoge las antiguas costumbres, que el propio derecho de Roma corrigió,
y le imprimió un progreso y un desarrollo.
 I, II y III contienen normas de procedimiento [citación y comparecencia en juicio; Acciones de la Ley – Obligación
de testimoniar; Ejecución contra el Deudor.
 IV regula sobre Patria Potestad – Derecho de Familia
 V Disposiciones testamentarias – Sucesión Ab Intestato – Tutela y Curatela
 VI Regula la distinción entre Propiedad y Posesión, consagrando la existencia de una propiedad exclusiva de los
Ciudadanos Romanos. Crea la Usucapión [adquisición del dominio por la posición de las cosas por el transcurso
del tiempo, regulado por la ley]
 VII Normas sobre relaciones de vecindad e incluya las diversas “servidumbres legales” de gran importancia en
una comunidad agrícola como la Roma primitiva.
Se destaca, que fue el primer intento romano, de establecer una codificación completa, que solo se dio después de un
milenio…cuando Justiniano, ordenó la compilación del derecho vigente en su época [527 a 565 d.C].
 VIII Normas de carácter penal, distinguiéndolos en públicos y privados. Establece el Talión [ojo por ojo, diente
por diente] para lesiones graves, y un régimen tarifario [principio de indemnización] para lesiones leves. Difiere
también el incendio cuando es cometido a sabiendas [doloso] del que es producto del descuido o imprudencia
[culposo]
 IX Derecho Público. Introduce principios de derecho procesal y penal.
 X Derecho Sacro. Derecho religioso. Se destaca la disposición sobre la prohibición de las suntuosidades
funerarias.
Las Tablas XI y XII se las considera complementarias, porque fueron creadas por un Segundo Decenvirato
 XI Prohibición de casamiento entre Patricios y Plebeyos [connubium]
 XII Regulación de la toma de prenda [otorgar en garantía un bien mueble] Pignus; Responsabilidad de los dueños
por hechos dañosos o delitos cometidos por esclavos; Indemnización para quien ha tomado la posesión de una
cosa ilegítimamente; IMPORTANTE: Principio “Lex posteriori, deroga a priori”. Principio por el cual una ley
posterior, deroga la anterior.
PERIODO DEL DERECHO HONORARIO o DE GENTES
150 años de instituida la República, se da en Roma, un cambio clave en lo político y social, con la creación de la Pretura
Urbana, por la Ley Licinia de Consulado [367 a.C]
Además, los Patricios, admiten el acceso de Plebeyos al Consulado.
Con la creación de la figura del Pretor, se atribuyen a este, funciones jurisdiccionales [Iurisdictio – Autorizar un proceso
judicial concreto; poder que tienen los Jueces para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado; poder que tiene alguien para
gobernar]
Estas funciones las tenían con exclusividad los Cónsules.
¿Qué comienza a construir el Pretor?
Comienza a elaborar con sus Edictos, el Derecho Honorario, que da nombre a este período de construcción del derecho
en Roma.
Lo llamamos también Derecho de Gentes, porque universalizó y jerarquizó el sistema jurídico romano.

3) a) EDICTO DE LOS MAGISTRADOS


El ejercicio del Ius Edicendi [Derecho que expresaba la norma por la que habría que regirse la relación jurídica llevada a
su conocimiento]
Es el que posibilita la labor que cumplieron a) Los Ediles, b) los Gobernadores de Provincia y c) especialmente los Pretores
Esta fue la misión fundamental de los Pretores, ejercer la Iurisdictio, que permitía investigar y resolver si la demanda y
defensa de las partes en litigio, implicaba la afectación de algún derecho o interés que fuera digno de protección, y que
justificara el inicio del juicio [Iudicium]
Al iniciar sus funciones, los Pretores dejaban plasmados en Tablas de madera [Album] las normas que iban a aplicar y los
procedimientos que iban a regir para resolver las cuestiones.
procesales y hasta extraprocesales [¿mediación?] no solo, para ayudar al Derecho Civil, sino para corregirlo y hasta
modificarlo.
3) b) EDICTO PERPETUO DE SALVIO JULIANO
A los fines de poner orden en la infinidad de edictos vigentes, dividiendo en partes [materias, legislación específica, etc.],
el Emperador Adriano, encargó al más importante jurisconsulto, Salvio Juliano, la Codificación de los Edictos de los
Pretores.
A través de un SenadoConsulto, se confirmó el trabajo de éste, y se crea el Edicto Perpetuo.

¿Qué importancia tiene?


Salvio Juliano, suprimió aquello que había caído en desuetudo [perdido vigencia], añadió y cambió ciertos principios,
distribuyendo y dividiendo el cuerpo normativo siguiendo un orden de materias.
Así se distribuyó:
1ra parte: Organizar y garantizar el proceso, hasta la regulación del Iudicium [juicio]
2da parte: Contenía la labor de las acciones que tutelaban los derechos privados subjetivos [los que relacionaban a las
partes].
3ra parte: Abarcaba las normas referentes a la herencia pretoria o bonorum possessio
Derecho de las personas, que entendían tener derecho hereditarios. Debían demostrar el vínculo, y mostrar su
legitimidad para dicha herencia.
4ta parte: Comprendía los principios jurídicos relacionados con la ejecución de la sentencia, y la res iudicata [cosa
juzgada, no volver a juzgar sobre el mismo objeto]
5ta parte: Contenía un apéndice de 3 secciones: a) de interdictis [de interdictos, atribuía la posesión de una cosa de
manera provisional b) de exceptionibus [del tratamiento de las excepciones impuestas por el demandado -falta de acción,
pago documentado, inhabilidad del título] c) De Stipulationibus Praetoriis Eran las facultades del Pretor, que a pedido de
parte, podía otorgar medidas cautelares, destinadas a tutelar el derecho de quienes la solicitaban. [Caución, etc.]
4) LEY COMICIAL
Según Gayo en sus Institutas es “Lo que el Pueblo manda y Establece”.
La Asamblea Popular o Comicio, dictaba la ley a instancias de un magistrado, como el Cónsul.
Aparece como el productor reflexivo, discutido, de un organismo estatal.
La Ley Comicial, fue para los romanos, la ley impuesta obligatoriamente por el pueblo mismo, para regular la actividad
humana, y como norma coercitiva, capaz de castigar los actos que violaran lo establecido.
Coerción: Acción de Reprimir moral o “físicamente”.
Existían 3 tipos:
a) Leges Rogatae = La votada por el Pueblo, reunida en Comicio a través de un Magistrado
b) Leges Datae = la dictada por un Magistrado de una Provincia o colonia, bajo autorización expresa del Comicio.
c) Leges Dictae = estatutos con normas para la administración de algunos bienes del Estado o de los municipios

5) PLEBISCITOS:
Eran las decisiones votadas por la plebe a propuesta de un Tribuno.
Constituyeron importante fuente desde la sanción de la Lex Hortensia [287 a.C] que los equiparaba a las Leyes, y los
volvía obligatorios, con la aprobación del Senado.
Fuente destacada en la lucha patricio – plebeya.
Con la Ley Hortensia, que elimina la autorización senatorial, se designa a las decisiones votadas [plebiscitos] con el
nombre genérico de Lex [Ley]

6) PERIODO DEL DERECHO JURISPRUDENCIAL


Es el período aquel que floreció en Roma, por la labor de expertos jurisconsultos , que asesorando a Magistrados y
Jueces, generando una capacidad especial para solucionar cuestiones nuevas producidas por la complejidad que
comenzó en la vida romana.
Estos, brindaban soluciones, creando lo que llamamos “jurisprudencia”, una terminología típicamente romana.
El período se extiende hasta los Severos, pues a partir de ahí, el crecimiento del Poder Imperial, determina que el
derecho se imponga por medio de las constituciones de los Principes.
Podemos distinguir varios tipos de “Derecho Jurisprudencial”.

6) a) JURISPRUDENCIA PONTIFICAL
Fueron los primeros jurisconsultos, que integraban el Colegio sacerdotal. Relacionado el Derecho con la Religión.
Eran los Pontífices los intérpretes del Derecho Consuetudinario, y los únicos que poseían las fórmulas para la celebración
de contratos, y los ritos, en los cuales que fijaban los días que era licito o no litigar.
Predomina, después de la sanción de la XII Tablas, pues los Pontífices, hacían aplicaciones prácticas de las normas de
por ejemplo: La Patria Potestad; el modo de transmitir la propiedad.

6) b) JURISPRUDENCIA LAICA:
Superada la etapa pontifical y religiosa en la aplicación del derecho, aparece la época clásica del derecho jurisprudencial.
Es la respuesta de los Jurisconsultos; las últimas leyes comiciales; los SenadoConsultos; las Constituciones Imperiales,
que con el advenimiento del Imperio Absoluto, se convierten en única fuente del derecho en esos tiempos.
La respuesta de los Peritos, no se imponía al Juez como obligatoria.
Fue Augusto, quien elevó la respuesta de los Jurisconsultos, al rango de fuente formal del Derecho de Roma, que era
determinar a un número determinado el IUS RESPONDENDI EX AUCTORITATE PRINCEPS. Era el Derecho de dar
respuestas apoyándose en la autoridad del Emperador.
Esto fue clave, en que muchos se avocaran al estudio de la ciencia del Derecho.
Fue clave también, para hacer efectivos sus ideales de restauración de la República y la Pacificación del Imperio.
La labor de los Peritos Jurídicos, hizo que se convirtieran o crearan 2 Escuelas o Sectas

6) c) PROCULEYANOS Y SABINIANOS
Se debe estos nombres, en razón que quienes la formaban, eran seguidores de Próculo y Sabino.
1) Proculeyanos: Trabajaban sin apego al precedente, aplicando una lógica jurídica rigurosa de los principios
generales, siendo más creativos en la generación del derecho, la doctrina y la jurisprudencia.
2) Sabinianos: Eran mas afectos a la Tradición, siguiendo los criterios de sus precedesores y las decisiones de los
Tribunales [basándose en la Jurisprudencia].

7) LEY COMICIAL y SENADOCONSULTOS


7 a) LA LEY COMICIAL [integrado por el Pueblo Romano] mantiene su vigencia en los primeros tiempos del Principado, a
instancias de Augusto, empeñado en restablecer el modelo o esquema republicano.
Le devuelve al Comicio su facultad de dictar la ley.
Son de la época de Augusto y de Tiberio, su sucesor, las últimas leyes votadas por los Comicios.
Después de esto, cesa la actividad legislativa de los Comicios y pasa al Senado, por la decisión de los sucesivos Príncipes.
7 b) EL SENADO, que fue el órgano de mayor prestigio de la República, careció de potestad legislativa, durante el periodo
comicial, sólo dando por un lapso, la facultad de dar validez a la decisión de los Comicios.
Así los SenadoConsultos, no fueron fuente del derecho en la etapa republicana.
Con el advenimiento del Principado, el Senado fue elemento fundamental en la política del Estado..
Se presenta un esquema de “diarquía”, siendo el Senado, órgano asociado al Príncipe.
Adquirió potestad legislativa.
Así las Institutas de Gayo, refieren al SenadoConsulto “Lo que el Senado ordena y establece”, agregando “los
SenadoConsultos tienen fuerza de ley, por más que alguno lo haya puesto en duda”.
El Senado, era de más fácil control para el Príncipe, que el Comicio. ¿Porqué? Porque era el Presidente y era miembro
natural.
Al Senado, le correspondía debatir y votar la propuesta del Emperador. Cuando los poderes del Emperador crecieron, el
Senado se reunía por “formalidad”, pero validaba y sin discusión le daba fuerza de ley.
Así los SenadoConsultos constituyeron las más importantes fuentes de producción del Derecho Romano del periodo
imperial.
Se denominaban con el nombre del Emperador, por ejemplo:
SenadoConsulto Claudiano: castigaba a la mujer, que mantuviera relaciones concubinarias con un esclavo.
SenadoConsulto Neroniano: invalidaba los legados efectuados en forma inválida por el Testador.

8) LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES


Son la última fuente formal del Derecho Romano.
Las Instituyas de Gayo, dicen “la Constitución del Príncipe, es lo que el Emperador establece por decreto, edicto o
rescripto” con la observación que, “jamás se ha dudado que las constituciones tienen fuerza de ley, pues el Emperador
mismo, obtiene el imperio [imperium] en virtud de una ley”
En principio, eran compartidas con el Senado, en razón de reestablecer las instituciones de la República, pero cuando
el Estado, adquiere el sistema de Dominado o Poder Absoluto del Emperador, que ejerce la Administración y la
jurisdicción romanas, con las dinastías Diocleciana/Constantiniana, las Constituciones se convierten en la única fuente
del Derecho.
Ulpiano dice “Lo que al Príncipe le plazca, tendrá vigor de ley”.

9) PERIODO DEL DERECHO DE LA CODIFICACIÓN [PREJUSTINIANEA – JUSTINIANEA]


Toda la evolución, culmina con la redacción de la Compilación Justinianea.
Después de varios intentos de Codificación, llegamos a la Ley de Citas, que concedía valor legal a las obras de Papiniano,
Gayo, Paulo, Ulpiano y Modestino. Los Jueces se debían atenerse a lo que establecían estas.
Cuando las opiniones de los cinco clásicos fueran desacordes, el juez debía atenerse al criterio de la mayoría, y si había
empate, se daba preferencia a la opinión de Papiniano.
9 a) LEYES ROMANO – BARBARAS
Cuando cae el Imperio de Occidente, [476 d.C], se hace necesario codificar el Derecho Romano vigente en los países
dominados por los Pueblos Bárbaros.
2 pueblos de cultura distinta entran en contacto.
Los Caudillos, aceptaron que las costumbres bárbaras, fueran aplicadas a sus nacionales, y las normas romanas
continuaran rigiéndose por su propia legislación.
La aplicación del Sistema de la Personalidad del Derecho, llevó a los Jefes a ordenar la Codificación del Derecho Romano,
que debería regir a sus súbditos romanos.
Así, se crearon la Ley Romano Visigoda, el Breviario de Alarico en España, y el Edicto Teodorico que rige para los
Ostrogodos, que dominaban la Península Itálica.

9 b) COMPILACION JUSTINIANEA
Justiniano, cuando ascendió al trono de Bizancio [Capital del Imperio Romano de Oriente] [527 dC], se propuso, restaurar
todo el Imperio romano, bajo un Emperador único, una sola Iglesia y un solo Derecho.
Dividido en 4 partes:
1) Código [recopilación de la jurisprudencia clásica]
2) Digesto o Pandectas [griego, Libros que contienen todo]
3) Institutas [contiene los principios elementales del Derecho]
4) Novelas [colección de las Constituciones promulgadas por Justiniano]

10) SU INFLUENCIA HISTÓRICA – CÓDIGO CIVIL ARGENTINO


Su influencia en Occidente, se puede apreciar en las diferentes corrientes de pensamiento jurídico y filosófico, como ser
a) Irnerio y los Glosadores [Escuela de Bolonia – Italia]
b) Los Comentaristas o Posglosadores [Bártolo de Sassoferrato en Perugia]
c) Recepción del Derecho Romano en la Europa Medieval
d) El Humanismo Jurídico
e) Derecho de Pandectas [Federico Carlos de Savigny en Alemania]
f) Escuela del Derecho Natural [Católica, Racionalista y Protestante]

10 a) INFLUENCIA EN EL CÓDIGO CIVIL DE DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD


La sanción del Código en 1869, viene a ser la nota más destacada del proceso de transmisión del Derecho Romano en la
Argentina.
Tiene gran influencia en las legislaciones modernas en materia de derecho privado.
799 artículos, son extraídos de la Compilación de Justiniano.
Aportan las doctrinas de Savigny; la Legislación Española; el Código Napoleón de 1804/1807, el Esbozo de Freitas [Fuente
del Código Civil Brasileño, siendo Freitas un Romanista]
Elguera, sostiene que nuestro Código Civil es el más romanista de los Códigos modernos.
6TA CLASE
SUJETO DE DERECHO
CONCEPTOS GENERALES
Dentro de los términos de toda relación jurídica, quien juega el más importante papel es el SUJETO.
El Derecho Objetivo [el conjunto de normas] no actúa sobre la realidad social, sino que se concretiza en el conjunto de
Deberes y Derechos, que constituyen las relaciones jurídicas [Derecho Subjetivo]
¿Podríamos concebir un ordenamiento jurídico sin la existencia del sujeto?
El ordenamiento, tiene como centro el Sujeto, es decir el hombre/mujer o como se perciba, y la personalidad reconocida
en estos.
¿En el Derecho Romano, ha sido el hombre, equivalente de sujeto?
No siempre el concepto de “hombre” ha sido equivalente de sujeto.
Sin llegar a abolir la esclavitud, reconoció subjetividad jurídica a todo ser humano por su condición de tal.
PERSONA
Se lo designa al sujeto de derecho, en nuestra materia con la palabra “persona”
Se lo deriva de “personae” [voz con la que se designaba a las máscaras teatrales, que no solo ampliaban la voz, sino que
mostraban una actitud de tragedia o de comedia [“las 2 carátulas”]
No se llega a construir una teoría general sobre la persona, tampoco encontramos una definición, como sí existe en
nuestro derecho.
a) Todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones
b) quien posee capacidad que es la aptitud para contraer esos derechos y obligaciones
Entre las fuentes, encontramos
1) Digesto “La causa de la constitución de todo derecho es el hombre”
No todos los hombres, eran sujetos de Derecho
Persona era el hombre, que a esa calidad, agregaba 3 condiciones:
a) Ser libre
b) Ser Ciudadano romano
c) Jefe de Familia
La posesión de esos 3 status, daban al ser humano, plena capacidad jurídica y la calidad de persona. A la capacidad jurídica
se la denomina también personalidad.
El Derecho Romano, llegó a reconocer el carácter de sujetos de derecho, a:
Organizaciones humanas, que hoy llamamos personas jurídicas o personas de existencia ideal

El derecho privado, reconoció entonces 2 categorías de personas


a) Individuales o físicas [humanas CCyC]
b) Las entidades personales o patrimoniales sin naturaleza individual humana
El hombre como típico sujeto de derecho fue alcanzado por el Derecho por una situación jurídica especial.
Respecto del:
a) status libertatis: eran libres o esclavos.
b) status civitatis: eran ciudadanos o no ciudadanos
c) status familiae: eran Jefes de Familia o miembros de la misma, y sometidos a la autoridad del Pater Familia.
PRINCIPIO Y EXTINCIÓN DE LA PERSONA FÍSICA
PRINCIPIO: El nacimiento, marca el principio de la existencia de la persona física.
La ley romana, exigía la concurrencia de varios requisitos:
1. Que el ser estuviese perfectamente separado del seno materno [cortado el cordón umbilical]
2. Que el nacimiento hubiese sido con Vida
 Signos de vida:
los sabinianos opinaban que bastaba que respirara
los proculeyanos era necesario que gritara o llorara
Justiniano, se decide por la respiración, y que el nacido tuviese forma humana
El concebido y no nacido carecía de personalidad jurídica, y no podía ser titular de derechos y obligaciones
No obstante, la legislación reservó al “nasciturus” [nacido] los derechos en materia sucesoria [ej. Si se determinaba la
condición de hijo legítimo o la de ciudadano, en el caso que la madre hubiese perdido la libertad o la ciudadanía.
Se entiende entonces, dicho principio “en cuanto a él le beneficie el concebido se tiene por nacido”
EXTINCIÓN:
Se extingue con la muerte, que debe ser probada, por quienes demuestran algún interés.
La legislación, es extraña a la “ausencia con presunción de fallecimiento”.
Desde el derecho clásico, se habló de “presunciones de muerte”. [ej. Si varias personas morían en una catástrofe, se las
tenía a todas fallecidas en el mismo instante]
Código de Justiniano se aparta de la “conmoriencia” y presume la premoriencia en un caso [muerte de hijo y padre.
Premuere si el hijo es impúber [menor de 12 años] y que sobrevive si es púber [12 años para la mujer y 14 para el varón]
CAPACIDAD
[Aptitud para contraer derechos y obligaciones]
La tiene el hombre libre, ciudadano y jefe de familia
A esta se sumaba la que le permitiera ejercer por si mismo los derechos. [CAPACIDAD DE OBRAR, de hecho –actualmente
en nuestro derecho denominada #de ejercicio#]
Presupone la capacidad jurídica porque solo la puede ejercer derechos la persona que es TITULAR de ellos..
LA CAPACIDAD DE OBRAR, es dinámica, porque atañe al ejercicio de los derechos.
LA CAPACIDAD DE DERECHO, es estática, está implícita en el hombre por que goza de libertad, de ciudadanía y de familia.
INCAPACIDAD
La falta de capacidad constituye la incapacidad, que es de DERECHO [la persona carece de aptitud legal para ser titular
de algún derecho] o de HECHO [nosotros la denominamos de ejercicio] si la falta dicha aptitud para ejercer por si misma
los derechos.
Extensión de la incapacidad:
La de DERECHO, es siempre relativa, pues es inadmisible que una persona no goce de algún derecho.
La de OBRAR [de ejercicio] es absoluta o relativa, según que el incapaz esté legalmente impedido de dicho ejercicio de
todos o alguno de esos derechos.
Ejemplos de INCAPACIDAD DE DERECHO
 Gobernador de Provincia, no podía contraer matrimonio con mujeres domiciliadas en donde ejercía la
jurisdicción, ni adquirir inmuebles en la misma.
 Tutores y Curadores, que estaban inhabilitados para adquirir los bienes de sus pupilos.
 Menores de 7 años [impúber] ya que carecía de discernimiento para ejercer algún negocio jurídico.
 Dementes
 El Derecho Romano, puso los medios para suplir la incapacidad de obrar, mediante la institución de la tutela y
la curatela.
 Estos, realizaban los negocios por sus pupilos, como una forma de ejercer sus derechos subjetivos, a los cuales
estaban imposibilitados.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD
Existían causas civiles, naturales y sociales en la capacidad jurídica de la persona, y la degradación del honor civil, la
religión, la condición social, la profesión y el domicilio.
Otras sobre la capacidad de obrar para eliminarla o restringirla.
Honor Civil
En Roma el honor del ciudadano, debía mantenerse, para que este gozase de los derechos, tanto en el orden público
como privado.
El estado de dignidad, comprobado por leyes y costumbre se perdía en virtud de un delito, se puede menoscabar o se
pierde. Podía desaparecer por la pérdida de la libertad o de la ciudadanía.
Infamia
Disminuía la capacidad jurídica, impidiendo comparecer en juicio; ejercer la abogacía.
Fueron causa, las condenas por delitos públicos, delitos privados [rapiña, hurto, las injurias]
El ejercicio de profesión u oficio inmoral [actor, usurero, dueño de casa de prostitución]
Eran infames, las mujeres viudas, las que se casaban antes del año de luto, los bígamos, los declarados en quiebra, los
soldados expulsados del ejército.
Religión
Las diferencias de derechos, se dieron con el advenimiento del cristianismo, como culto oficial del imperio, en época de
Constantino.
Se distinguieron los Cristianos de los Herejes, Apóstatas, Judíos.
Se los privaba de ser testigos, de suceder por causa de muerte, y en algunos casos de adquirir por cualquier título.
Los judíos, no podían ejercer cargo público, contraer matrimonio con cristianos, no poseer esclavos de esta religión.
Condición social.
Fue durante largo tiempo la distinta condición social
Patricios – Plebeyos
Desaparece con el logro de la igualdad jurídica a mediados de la República.
Profesión
Influía en la capacidad la profesión
Ej. Los Gobernadores que no podían casarse con mujeres de la jurisdicción.
También existieron privilegios, para los militares, que tuvieron trato preferencial en los derechos testamentarios
Domicilio
Podía ser libre, en la residencia fija o domicilio, si lo elegía libremente el sujeto.
Necesario, como ser los desterrados en el lugar de su destierro, las mujeres en el domicilio de sus maridos, los libertos
y sus hijos en el de sus patronos.

Edad
Se distingue entre púberes e impúberes.
Época de la vida, donde surgía la capacidad de procrear.
12 años para la mujer, 14 para el varón.
Antes de esa edad, la legislación establecía la incapacidad de obrar, y le imponía una tutela.
El tutor o curador, era el representante legal, para que ejerciera los derechos, en representación de su pupilo.
Sexo
La mujer en los pueblo indogermánicos, siempre estuvo colocada en situación inferior al hombre.
En Roma, estaba excluida de las funciones públicas, y por la naturaleza patriarcal de la familia, siempre estuvo privada
de todo poder familiar [en el derecho….]
La mujer cuando no se hallaba bajo el poder paterno, ni marital [casada] cualquiera fuese su edad, estaba sometida a la
tutela del sexo.
Era incapaz de obrar, con incapacidad relativa. Le estaba permitido todo acto, que pudiere producirle beneficio
patrimonial, el resto necesitaba la autoridad del tutor.
La tutela, con el derecho clásico, desapareció.
Enfermedades Corporales y Mentales
Varias restricciones se referían a ciegos, sordos y mudos.
Ciegos: No podían testar, sino cumplían formas especiales
Sordos y Mudos: No podían realizar actos formales, cuyos requisitos no pudieran ser cumplidos por su problema
corporal.
Eunucos [castrado]: Impedidos para contraer matrimonio, y desde Justiniano para adoptar.
Enfermos mentales [locos e imbéciles] Incapacidad absoluta de ejercicio, por carecer de discernimento. Bienes
sometidos a un curador.
El Derecho, les reconoció capacidad en los intervalos lúcidos.
Prodigalidad
Manía de dilapidar sus bienes. Podían ser privados de la administración de sus bienes, bajo pronunciamiento del
Magistrado, de su plena capacidad de obrar.
Quedaban bajo una incapacidad relativa, de la posibilidad de contraer obligaciones y establecer negocios, a excepción
de aquellos que le generasen un enriquecimiento o acrecentamiento del patrimonio. Asistido por un curador.

CAPITIS DEMINUTIO
Implicaba un cambio en los estados de libertad, de ciudadanía o de familia, que integraban la plena capacidad jurídica o
personalidad del Sujeto de derecho en Roma.

Era una variación del status:


Máxima: si perdía el status de ciudadano, de libertad y de familia. Era reducido a la condición de esclavo.
Media: Si perdía el status de ciudadano. Se extinguía el status de ciudadano, pero mantenía la libertad. Se daba por
ciertas condenas, como el destierro, deportación o cuando voluntariamente abandonaba la ciudadanía de origen para
adoptar la de un país extranjero.
Mínima: si se producía un cambio en el status de familia. Cambiaba de familia, cuando ocurría la adopción por otra, la
emancipación [otorgada por el Pater]
El Hijo al ser emancipado, se convertía en Jefe de Familia, alcanzando el goce de los derechos privados.
STATUS LIBERTATIS
Era el principal, pues ocupaba el rango, pues quien carecía del mismo, perdía la ciudadanía y el estado de familia.
Libres: al gozar de libertad “es la natural facultad de hacer lo que le plazca a cada cual, salvo si algo se prohíbe
por la ley” [Digesto, opinión de Florentino]
Eran esclavos, los que no poseían ese estado, y estaban bajo la posesión o dominio de un hombre libre
LA ESCLAVITUD: sus Causas
Institución del Derecho de Gentes, por la que alguien es sometido, contra naturaleza, al dominio de otro.
Contra los dictados del Derecho Natural [todos los hombres son libres e iguales] el Derecho Romano, aceptó
como legítima esta institución como derecho positivo.
Causas:
Nacimiento: todo hijo de mujer esclava, nace esclavo. Los hijos de matrimonio ilegítimo [los esclavos no podían casarse]
nace bajo la condición de la madre.
En el derecho clásico, se admitió la libertad del hijo, siempre que la madre hubiese gozado de libertad en algún
momento del embarazo.
Cautividad de Guerra:
Principal causal, que hacía esclavos a los prisioneros.
Se admitía la causal de súbditos propios, que caían en manos del enemigo. Con la sola excepción de actos de
piratería, ladrones o guerra civil.
Esta última causal, se atenuó, y el ciudadano que retornaba a Roma, porque era liberado o lograba huir, volvía a
su situación o status anterior.
Causales de caer en situación de Esclavitud [iure civile]
Condenados a penas capitales
Trabajos forzados en las minas, o a luchar como gladiadores
Mujeres que tuvieren relaciones con esclavos, y no hicieren caso a la intimación por 3 veces, que les hiciera el
dueño de estos.
Libertos “ingratos”, esclavos manumitidos, que no observaran respeto y reverencia con el antiguo amo o
patrono.
CONDICION JURÍDICA DEL ESCLAVO
Para el Derecho Romano, es jurídicamente una cosa, de la categoría de las cosas transmisibles por mancipación [*]
[contrato verbal, solemne por el que se transmitía la propiedad de las cosas mancipables, Fundos Rústicos y Urbanos,
Animales de utilización en tareas agrícolas o diversas, las servidumbres rústicas, y los Esclavos]
Como estaba sometido a su Amo, podía disponer de su Vida, castigarlo, abandonarlo, sin que por ello obtuviese la
libertad, y enajenarlo, venderlo como cualquier otra cosa.
La legislación romana, no pudo desconocer que la cosa transmible, era de naturaleza humana.
Fue atenuando el rigor del derecho, sin perder el de la absoluta incapacidad jurídica del esclavo.
Por ello, se reconoció:
 Matrimonio entre Esclavos, que se llamó contubernium [RAE: acuerdo o alianza para fines censurables;
cohabitación ilegal de 2 personas]
 Tenia personalidad religiosa, pudiendo participar del culto público y familiar
 Tenia derecho a honras funerarias, y su sepultura era religiosa como la de cualquier hombre libre.
 Se prohibió al Amo, arrojar al esclavo a las fieras
 Reconoció libertad, al que hubiera sido abandonado por su Amo, por estar enfermo o anciano.
 Se sancionó la pena de homicidio a quien diera muerte a su propio Siervo.
 Se obligó al amo a vender a su Esclavo, cuando sufría crueldad o malos tratos.
 Se autorizó al Esclavo a ejercer una acción de injuria, por las ofensas a su honor.

El Peculio.
Tenían incapacidad jurídica, como principio general, tanto personal como patrimonial.
Para mitigar la falta de patrimonio, el Amo, solía entregar al Esclavo una masa de bienes para que los administrara
[peculio = RAE cantidad de dinero o conjunto de bienes que posee una persona. Sinónimo de Patrimonio [dinero y bienes
propios de una persona]
El Dominus, era siempre propietario del peculio, y lo podía revocar.
Relaciones Patrimoniales.
En las relaciones, el Esclavo podía actuar jurídicamente dentro de un ámbito reducido y con sujeción a su dueño.
Todo lo que adquiriera era propiedad del Dominus [señor]
También lo hacía propietario al Dominus de cualquier otro acto, como ocupación, herencia, etc.
Al carecer el siervo de Patrimonio y ser incapaz de demandarlo judicialmente, muchas veces los acreedores se veían
burlados en sus derechos. Sólo se obligaba naturalmente.
Otras relaciones.
Cuando la deuda, hubiese sido contraída con el consentimiento del Amo [iussum] que se prestaba a obligarse por el
negocio, se aplicaba como obligación equiparable a los concertados por los hijos de familia, sometidos a la potestad
paterna.
Si la obligación se hubiese producido en un negocio de mar, como armador de navíos.
Cuando la deuda proviniese de un negocio terrestre. En ambos casos b) y c) el Dominus quedaba obligado por la totalidad
de la deuda.
LAS ACCIONES
La Actio de Peculio, era cuando el amo había entregado al esclavo un conjunto de bienes que administrar. En este caso,
los acreedores, podían perseguir hasta la totalidad del activo.
La Actio Tributoria, los acreedores, la ejercían hasta el límite de la cantidad autorizada por el señor al esclavo.
La Actio in Rem Verso, autorizaba para demandar al Señor, hasta la medida de la ganancia o enriquecimiento injusto que
le hubiese producido el negocio del siervo.
La Actio Noxalis. Era por la responsabilidad del Esclavo sobre los delitos que hubiese cometido. Se concedía a la victima
la entrega del culpable.
Si el amo, no lo entregaba, o abandonaba, pagando la pena pecuniaria para indemnizar al lesionado.
EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD
La condición de esclavo podía extinguirse por un acto voluntario del Dominus, llamado manumisión, solemne o no
solemne y por decisión de la Ley
.
Manumisión solemne (daba calidad de ciudadano)
Vindicta: proceso ficticio, de reivindicación de la libertad. Era una forma de transmitir la propiedad, que se hacía del acto
del magistrado, y de un tercero, que tocaba al esclavo con una varilla [vindicta] afirmando solemnemente que era
hombre libre.
Censo: se inscribía al esclavo en las listas del censo de ciudadanos por su Dominus.
Testamento: se imponía a los herederos, que el esclavo debía ser manumitido. Si el heredero demoraba o no efectuaba
la manumisión, el esclavo, podía pedir la intervención del Magistrado, para que ordenase la manumisión.
Manumisiones No solemnes: (daba calidad de latino)
Aparecieron en Roma, otras formas no solemnes.
a) Se daba la libertad, con la sola declaración del Amo, ante amigos [inter amicus]
b) Mediante una carta dirigida al esclavo [per epistulam = epístola = carta]
c) Admitiéndolo como Libre en la propia mesa del Dominus [per mensam]
En principio carecieron de validez, porque eran manumisiones de hecho, pero no “de iure” [Conforme a derecho o “de
derecho”]
El Pretor, empezó a brindar una protección a quienes se hallaban en esta condición.
Una Ley, a principios del Imperio estableció que los manumitidos por esta “informalidad” no adquirían la calidad de
ciudadanos, sino de latinos.
Estos latinos, tuvieron capacidad patrimonial para disponer por actos entre vivos, pero carecían de capacidad para testar.
Los bienes, pasaban a su antiguo Dominus.
Justiniano, abolió esta forma, y sostuvo que daba al Esclavo la calidad de Libre y de Ciudadano, siempre que se hiciera
en presencia de testigos.
Constantino, perfeccionó esta forma, y la declaración se hacía en una Iglesia, ante las Autoridades Eclesiásticas y el
Pueblo, de que concedía la libertad al esclavo.
EXTINCIÓN POR LEY
El ordenamiento romano, consagró diversas causas, que independientemente de ser manumitidos, hacían del esclavo
un hombre libre.
Así:
a) Si el Dominus lo hubiese vendido gravemente enfermo
b) Cuando lo hubiese vendido bajo condición que el comprador lo manumitiese, y la condición no se cumpliere.
c) Si se encontrase de buena fe en posesión de libertad por 20 años.
d) Y desde Justiniano, cuando hubiese alcanzado una dignidad, o recibido el orden sagrado.

LOS LIBERTOS Y EL DERECHO DE PATRONATO


Los libertos o esclavos manumitidos eran ciudadanos jurídicamente capaces, aunque no gozaban como los Ciudadanos,
que habían nacido libres, y gozado de plenitud de derechos toda su vida.
A este tipo de ciudadanos se los denominaba “ingenuos”.
No podían ser Magistrados, ni ingresar al Senado
Tenían restricciones a los derechos privados, como ser el no contraer matrimonio con ingenuos, abolida solo por
Justiniano, y la relación que mantenía al liberto con su antiguo amo.
Este vínculo que se extendía a los descendientes del amo, constituyó el Derecho de Patronato.
¿Que era el derecho de patronato?
 Se debía al patrono, derecho de reverencia; prohibición de demandarlo sin autorización del Magistrado, ni
ejercer acción criminal que podía llevarlo a la infamia.
 Obligado a prestarle determinados servicios
 El Patrono, ejercía la tutela de los hijos del Liberto, y tenía derecho a la sucesión, si moría el Liberto sin herederos
suyos.
 Se prestaban alimentos, recíprocamente, en caso de necesidad.
RESTRICCIONES A LA FACULTAD DE MANUMITIR
El Emperador Augusto, por razones de orden político, social y hasta moral, hizo dictar al Comicio 2 leyes para restringir
la libertad de manumitir.
Prohibió las testamentarias, pudiéndolo hacer exclusivamente por su nombre, en forma nominativa.
Puso un número determinado de esclavos para manumitir [3 podía manumitir 2; de 3 a 10, la mitad, y así sucesivamente]
Por razones de edad…el Esclavo podía tener 30 años, y el Amo 20.
RELACIONES AFINES A LA ESCLAVITUD.
Colonato: Eran arrendatarios de tierra que se hallaban en situación de dependencia, que se hallaban adscriptos a la
gleba, y debían pagar un canon por el fundo, y que no podían abandonar [principio del feudalismo?]
Esta situación cesaba, si el Colono adquiría el fundo, o si alcanzaba una dignidad eclesiástica
STATUS CIVITATIS
Únicamente los que gozaban de la ciudadanía romana, eran capaces de derecho en la esfera, tanto del derecho público,
como del derecho privado. El ordenamiento, solo amparaba a los miembros de la “Civitas”.
En relación al status civitatis, se dividían 2 clases
a) Ciudadanos
b) Extranjeros o peregrinos
Esto duró hasta el 212 d.C por decisión de Antonino “Caracalla” y se aplicó a todos los súbditos del Imperio.
PERSONAS JURÍDICAS
(conjunto de personas humanas)
Son los Entes Susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, que no son personas físicas [humanas] o de
existencia visible. Los comentaristas, los llamaron personas jurídicas, ficticias o morales.
No son creación del Derecho Romano, sino posterior. Tomando, principios generales del Derecho Clásico.
Se las ha definido como:
 Asociaciones: agrupaciones de hombres – constituidas por una comunidad de individuos
 Fundaciones: ordenaciones de bienes – destinados a un determinado fin
Corporaciones. Dentro de las Asociaciones. Integrada por 3 personas como mínimo y que tuviera la intención de
constituir un fin lícito, que podía ser religioso, profesional o gremial, lucrativo, etc.
Debía poseer un Estatuto, Órganos Directivos, Representantes, una caja común o patrimonio independiente de sus
miembros y autorización estatal. Augusto, impone la autorización estatal
Fundaciones. Personificaban un patrimonio destinado al cumplimiento de la finalidad perseguida por el Instituyente.
Adoptaron formas de entidades de beneficencia y de culto por parte del cristianismo. Generalmente, se confiaba el
patrimonio a una Iglesia, para la creación de asilos, hospitales, orfanatos.
Justiniano, les brinda aptitud legal para recibir por testamento, cobrar créditos, etc.
FISCUS: [Fisco] era el patrimonio imperial, que acabó por absorber el aerarium que constituía el acervo patrimonial del
Pueblo Romano.
En el Bajo Imperio, el Fisco no es ya el tesoro del Emperador, sino el patrimonio del Estado, considerado como persona
civil.

7MA CLASE
LAS COSAS
La palabra COSA [Res], palabra que utilizamos para señalar cualquier tipo de objeto [muchas veces por no saber o
desconocer de que estamos hablando], posee en el lenguaje jurídico, una serie de acepciones [significados], que
intentan precisar su alcance en el Derecho [no solo Romano, sino en general]
a. Algunos comprenden a la “res” todo lo que forma el patrimonio de los particulares
b. Otros entienden que para que sea “res” [cosa en el Derecho], es necesaria su utilidad, que sea accesible y que
el individuo la desee.
Así como dijimos que el vocablo “persona” en el Derecho, implica al SUJETO activo o pasivo [quien posee el derecho vs.
el que posee la obligación], la “RES” se utiliza para indicar aquello, que puede ser objeto de derechos, es decir, todo
cuanto tenga entidad corporal, natural, real, y sea susceptible de apreciación pecuniaria [todo aquello que posea un
valor económico]
En Roma, los Jurisconsultos, no definieron, ni comprendieron todo lo que puede ser objeto de derecho, sino que se
refirieron al objeto de los derechos, a lo material [al corpus].
Cosa corporal, físicamente delimitada y jurídicamente independiente.
LAS COSAS Y SU CLASIFICACIÓN
A. En las fuente romanas [Gayo], encontramos la gran división o clasificación:
1. Las Res Intra Patrimonium [Cosas dentro del Patrimonio, o bienes particulares de los particulares]
2. Las Res Extra Patrimonium [Fuera del Patrimonio]
¿Qué querían expresar con esta división?
Las cosas susceptibles de relaciones jurídicas [compraventa; cesión; herencia, etc.], de las que no lo fueran.
B. OTRAS DIVISIONES
1. Res in commercio [Cosas dentro del comercio, dentro del tráfico jurídico de particulares]
2. Res extra commercio [Cosas que están excluidas por disposición de la ley]
C. Res Nullius [Cosas que no son de nadie], las cosas in commercio, que no son propiedad de nadie.
Res Derelictae [cosas abandonadas] Cosas a la que su dueño ha renunciado a su propiedad.
RES EXTRA COMMERCIUM:
A. Las cosas no susceptibles [que tiene las condiciones necesarias para que suceda o se realice aquello que se indica]
de relación jurídica por prescripción de la norma divina [derecho religioso -1-] o por disposición de la ley positiva
[derecho objetivo -2-]
1. Res Divini Iuris [Cosas de Derecho Divino]
2. Res Humani Iuris [Cosas de Derecho Humano]

1. RES DIVINI IURIS: Sacrae, Religiosae; Sanctae [Sagradas, Religiosas, Santas]

a. Sagradas: consagradas a los Dioses Superiores [templos, terrenos, utensilios, donativos hechos a la divinidad.
b. Religiosas: Consagradas a los Dioses inferiores, sepulcros, tierra donde se encontraba sepultado un cadáver.
c. Santas: Muros y las puertas de la Ciudad, a los que se acostumbraba a colocar bajo la protección de los dioses.

2. RES HUMANI IURUS: communes; publicae; universitates

a. Communes Omnium [Comunes a Todos]: las que por derecho natural, pertenecían a todos los hombres: aire,
agua, mar, riberas,
b. Publicae [Cosas Públicas] las propias del pueblo, es decir de la Comunidad Organizada como Estado. Ríos y sus
orillas, los puertos, las vías públicas.
c. Universitates: integraban el patrimonio de una comunidad, afectados al uso de sus miembros, teatros, baños
públicos, foros, plazas.
RES IN COMMERCIO
Cosas susceptibles de apropiación individual.
Comprende la mayoría de las cosas corporales que podía disponer el hombre para satisfacer necesidades.
2 Grupos [Primera clasificación que los romanos reconocieron un interés práctico desde la Ley de XII Tablas].
a. Res Mancipi: cosas cuya propiedad se transmitía por un modo solemne previsto en el derecho civil; la Mancipatio
[contrato verbal, solemne con el que se transmitía la propiedad de las cosas, fundos, esclavos, animales de tiro
y carga, servidumbres rústicas]. Servidumbres de paso, de acueducto. Eran cosas mancipables, las de mayor
valor en la economía agrícola primitiva, como Fundos, Heredades, y cosas situadas en el suelo de Italia.
b. Res Nes Mancipi: Se agrupaban todas las demás cosas.
Mas tardes, con los cambios de valores de las cosas, y desaparecida la diferencia entre las cosas situadas en
Italia y las Provincias, y aceptada la Tradición [traditio] como modo normal de transmitir la propiedad, la división
entre Res Mancipi y Res Nes Mancipi desapareció.
Justiniano, suprime la mancipatio, como modo de adquisición de dominio.
c. COSAS CORPORALES E INCORPORALES [denominadas por primera vez por Gayo, autor de las célebres Institutas]
1. Corporales. Su materialidad, era percibida por los sentidos, es decir las cosas tangibles [que puede ser tocado],
como un Fundo, un Esclavo
2. Incorporales: son producto de una abstracción, esto es que no pueden palparse [crédito, el Derecho de
Propiedad, de Servidumbre, etc.]
En esta división tiene importante influencia la cultura griega [helénica], en especial la filosofía, que tiene vital
importancia sobre el Derecho Romano.

d. COSAS MUEBLES E INMUEBLES


Parte de la posibilidad de trasladar o no la cosa de un sitio a otro
1. Muebles [res mobiles] las cosas inanimadas, que pueden trasladarse de un lugar a otro por una fuerza exterior,
sin ser deterioradas en su sustancia o forma. Dentro de esta categoría también estaban los “Se moventes”
[semovientes] como ser Animales que se mueven de un sitio a otro.
2. Inmuebles. Es imposible que cambien de lugar. Pertenecían los fundos.
a. Urbanos, dentro de la Ciudad, edificios, casa habitación, etc.
b. Rústicos, terrenos sin edificación, del campo o la ciudad
Estos podían tener límites marcados por accidentes naturales del terreno, o trazados por agrimensores
[delimitadores de fundos, que “mensuraban” el fundo, estableciendo mojones, y limitando los mismos] ¿actual
subdivisión o división? Que se plasma en un plano.
Había otra subdivisión entre itálicos y provinciales
Itálicos, el propietario el dominio por derecho civil o quiritario.
Provinciales, solo una posesión sometida al pago de un tributo [impuesto]

e. COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES


1. Consumibles: Las que por su uso, o destino normal se destruyan físicamente [la comida] o económicamente [el
dinero].
2. No Consumibles: Aquellas que son utilizadas en un uso repetido, sin que provoque más consecuencia que su
mayor o menor desgaste.

f. COSAS FUNGIBLES O NO FUNGIBLES


1. Fungibles: pueden ser sustituidas por otras de la misma categoría, no se toman como individualidades, sino por
peso, número o medida. [vino, trigo, dinero]
Se la considera según su género o su cantidad. El sujeto, estará obligado a devolverla en su misma cantidad y cualidad.
2. No Fungibles: las que tienen su propia individualidad, y no se admite ser sustituida por otra. [obra de arte, un
esclavo, un fundo]
Más allá que los Esclavos, no eran fungibles, nada impedía que el vendedor se comprometiese a entregar un número de
ellos sin individualizarlos. Se estaba, frente a un obligación genérica, que de alguna manera, tenía particularidades de
fungibilidad.
g. COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES
1. Divisible: un objeto es físicamente divisible, cuando sin ser destruido puede ser fraccionado en porciones reales,
cada una de las cuales, después de la división, forma un todo particular e independientemente, que conserva
en proporción la utilidad de la cosa originaria.
Un fundo es cosa divisible
Hay cosas divisibles, sin distinguir si la partición física es posible o no. Por ejemplo, cuando muchas personas, pueden
poseerla en común, en porciones ideales. Es lo que ocurre con el régimen de copropiedad [los propietarios poseen “pro
indiviso”]
2. Indivisible: el que no admite partición sin sufrir daño o menoscabo [sin que la cosas perezca, dice el Digesto]
Un animal, una pintura, son indivisibles.
h. COSAS SIMPLES Y COMPUESTAS
1. Cosas Simples: componen una unidad orgánica e independiente, como un Esclavo, una Viga, una Piedra.
2. Cosas compuestas: surge de la suma o agrupamiento de cosas simples.
a) Según que la cosa simple fuera material y tuviese aspectos compacto [nave, edificio]
b) Que el vínculo fuera inmaterial, y cada uno conservara su independencia [una manada de animales o una
biblioteca -universalidad de cosas-

i. COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS


1. Cosas Principales: cuya naturaleza está determinada por si solas, sirviendo por ellas mismas a las necesidades
del hombre.
2. Cosas accesorias: las que estaban subordinadas o dependían de otra principal. [ejemplo del anillo y la piedra
engarzada o pegada]
Sobre las cosas accesorias, rige el principio de “lo accesorio, corre la suerte de lo principal”.

j. COSAS FRUCTÍFERAS Y NO FRUCTÍFERAS


1. Cosas Fructíferas: aquellas que manteniendo su naturaleza y su destino, dan con periodicidad, cierto producto
o fruto. Este al separarse, se convierte en cosa autónoma
Bosques/Leña; Animales/Carne, Piel o Leche; Árbol/Frutos
Se entiende también como fruto, el producido por el uso y arriendo de las cosas [rentas en dinero, alquileres] se los
llama frutos civiles.
2. Las que no poseen la cualidad de las cosas fructíferas.

8VA CLASE
EL NEGOCIO JURIDICO
Pudimos ver en clases anteriores, a 2 factores principales de la generación de derechos
a. El Sujeto [Hombre/Mujer]
b. El Objeto [Cosas -lamentablemente incluimos a los Esclavos-]
Si concebimos el Derecho Privado como un sistema de Derechos Subjetivos [conjunto de relaciones jurídicas], debemos
estudiar de que manera nacen estos derechos, y cuales son los hechos generadores.
A estos los llamamos, Hechos y Negocios Jurídicos
Los Jurisconsultos, no construyeron una teoría general de los mismos
Fueron considerando los casos concretos que se les presentaban.
Analizaban que cuestiones debían ser protegidas por medio de acciones [demandas, peticiones ante los Magistrados,
etc.]
Y bajo que circunstancias debía reconocerse a una persona, una facultad de para actuar respecto de una cosa [ejercer
la posesión o el dominio] o de otra persona también determinada [hacer valer su derecho, con el cumplimiento de la
obligación -Acreedor y Deudor-]
Los antecedentes Romanos y la Jurisprudencia, generaron muchos siglos después, la Teoría del Negocio Jurídico
[compuesto por Hecho y Acto Jurídico]
I.- HECHO
Toda acción u obra del hombre o de la naturaleza que cae bajo la percepción de nuestros sentidos. Algunos capaces de
producir consecuencias, pero que no tienen fuerza como para producir consecuencias jurídicas [ej. Lluvia, Caminar hacia
un lugar determinado] estos son HECHOS o HECHOS SIMPLES.
a) HECHOS JURIDICOS: Son aquellos que cumplen una función eficiente, que producen el nacimiento de derechos,
modificación, transferencia de una persona a otra, cuya causa, es ese hecho. [Nacimiento o muerte de alguien;
Lluvia que destruye una cosecha; Sequía; el accidente de tránsito; etc.]
Al verificarse el nacimiento del derecho, la modificación, la transferencia, etc. Por efectos naturales, sus efectos,
se producen por efecto de la ley.
b) ACTOS JURÍDICOS: Cuando el hecho jurídico, no es producido por causas naturales, y si lo es por el hombre, por
un acto voluntario del hombre, que produce el nacimiento de un derecho, la modificación o la extinción de los
derechos.
II.- EL NEGOCIO JURÍDICO
El acto jurídico, puede ser lícito o ilícito, según la voluntad dirigida a producirlo.
a) EL ACTO JURÍDICO LÍCITO, es lo que se denomina NEGOCIO JURÍDICO, encaminado a lograr fines lícitos y por ello
encuentra la tutela de la LEY
b) EL ACTO JURÍDICO ILÍCITO, constituye el DELITO. Lesiona un interés o derecho ajeno y por esta razón, el autor,
es castigado por la LEY, con una pena [privativa de libertad o no; una indemnización, etc.]
El NEGOCIO JURÍDICO, se define como la “manifestación libre y consciente de la voluntad dirigida a lograr fines
determinados reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurídico”
CLASIFICACION:
Recordando que los Romanos, no elaboraron una teoría general, podemos distinguir:
a) NEGOCIOS UNILATERALES: cuya formación depende de la voluntad de un solo individuo [Testamento]
b) NEGOCIOS BILATERALES: intervienen 2 partes, cada uno tiene derechos y obligaciones [contratos]
c) ONEROSOS: la parte que adquiere un derecho, suministra a la otra una contraprestación [compraventa]
[Contraprestación: Dinero o Especie [objeto, granos, ganado]
d) GRATUITOS O LUCRATIVOS: la adquisición se produce sin que exista contraprestación. Hay enriquecimiento de
una persona por el acto de la otra. Ejemplo: Donación.
e) INTER VIVOS: Como el Contrato
f) MORTIS CAUSA: Testamento. Se transmiten derechos por herencia.
g) FORMALES: Necesitan del cumplimiento de cierta observancia en el procedimiento. Si no se cumple, el negocio
no existe
h) NO FORMALES: Las partes, pueden expresar su voluntad de cualquier forma, siempre que sea clara y manifiesta
[recordar el caso de la libertad del Esclavo, que era declarado como tal en una reunión de Amigos “Inter Amicus”]
i) NEGOCIOS RELATIVOS AL DERECHO DE LAS PERSONAS: Matrimonio, Divorcio, Adopción
j) NEGOCIOS RELATIVOS AL DERECHO PATRIMONIAL: Son los actos de Disposición, que generan una alteración en
el patrimonio de la persona. Transmisión de la Propiedad, Contrato de compraventa, constituir una hipoteca
[dar en garantía un inmueble, a cambio de una suma de dinero, que debe ser devuelta conforme lo establezcan
las partes]
k) NEGOCIOS RELATIVOS AL DERECHO SUCESORIO: Testamento, Herencia, etc.

III) PRESUPUESTOS DE VALIDEZ Y ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO


Pueden agruparse en 3 categorías:
a) Que refieran al sujeto del negocio en lo que hace a su capacidad de obrar [presupuesto subjetivo]
Esto es la aptitud legal o jurídica que deben tener los sujetos [capacidad] del acto jurídico o “negocio jurídico”.
Por ej. Un “infame” o un demente, no pueden celebrar un acto jurídico válido
b) Que se relacionen a un vínculo particular entre el sujeto y objeto de la relación que se califica como “legitimación
de las partes” [presupuesto subjetivo/objetivo]
La legitimación es la específica competencia de los sujetos para realizar el acto jurídico [negocio jurídico]. Es
decir, el proceder a la regulación de esos intereses, y es que sean propios. Que se pueda disponer de esa cosa
determinada. Esta es la legitimación, que ambas partes sean idóneas.
c) Idoneidad del Objeto. En los negocios patrimoniales, serán objeto las denominadas res in commercio quedando
excluidas las res extra comercio
IV) ELEMENTOS
a) ESENCIALES: Son elementos esenciales, el ACTO VOLUNTARIO, el CONTENIDO y la CAUSA.
Los Romanos, solo percibieron como tal el Acto Voluntario, rodeándolo de elementos formales

1) EL ACTO VOLUNTARIO
Elemento que lleva a dar nacimiento al negocio jurídico. Comportamiento o declaración de voluntad.
El comportamiento expresa una determinación de voluntad, produce un fin jurídico para el sujeto [ej. Ocupar una cosa
sin dueño res nullius ] lo convierte en propietario del bien ocupado.
La voluntad puede ser expresa o tácita.
a) Expresa: cuando es demostrado el acto voluntario por signos externos que lo hacen perceptible. Los sujetos se
valen de la palabra o la escritura, una seña o un gesto.
b) Tácita: caso de manifestación tácita es la conducta del heredero, que sin haber realizado la aceptación de la
herencia en la forma prevista por ley, realiza actos que ponen en evidencia su calidad de tal [ejemplo, pagar las
deudas del causante]
La Voluntad puede ser:
a) Recepticia: es aquella que va destinada a una persona, y ésta es aceptada [contrato perfeccionado por el acuerdo
de voluntades -propuesta y aceptación-]
b) No Recepticia: no necesita de la voluntad, como sucede con el testamento, pues depende de la voluntad del
testador.

2) CONTENIDO
Es la regulación que en el negocio jurídico, hacen los sujetos de sus intereses.
En los contratos el contenido es la prestación. Son las conductas que partes convienen en observar y que constituye la
ley misma para las partes.
Compraventa: el contenido consiste en dos prestaciones: el vendedor, de entregar la cosa, el comprador, de pagar un
precio en dinero.
3) CAUSA
Es el fin práctico que constituye la función económico – social. En el contrato de compraventa, la causa es el cambio de
dominio de una cosa por un precio en dinero.
V) ELEMENTOS ACCIDENTALES
Se destacan, la CONDICION [condicio], el TÉRMINO [dies] y el MODO [modus]
A) CONDICION Declaración accesoria de la voluntad que hace depender el nacimiento o la cesación de los efectos propios
del negocio de un acontecimiento futuro y objetivamente incierto.
A1) SUSPENSIVA se hace depender la producción de los efectos del negocio del cumplimiento de la condición. Los efectos
del negocio, se encuentran suspendidos hasta la producción del acontecimiento [en suspenso] “te daré cien si mañana
llueve”
A2) RESOLUTORIA dependen la extinción o resolución de los efectos del negocio del cumplimiento de la condición. Se
celebra el negocio, se viene cumpliendo con normalidad, pero se produce el acontecimiento futuro o incierto y el
negocio se resuelve, se extingue. “Te entrego la propiedad de mi hacienda, hasta que regrese de la guerra con los
germanos”.
B) TERMINO: Distintas clases
B1) “Dies” Es una declaración que las partes pueden introducir en un negocio, y que la sujetan a cuando llegue una fecha
fija, determinada o determinable.
Puede ser suspensivo o resolutorio
B1’) Suspensivo, se deja en suspenso los efectos del negocio hasta que el acontecimiento se produzca
B1´´) Resolutorio: los efectos del negocio cesan o se resuelven al cumplirse el acontecimiento cierto, previsto por las
partes
En el Derecho Romano Antiguo, se diferenciaron cuatro clases distintas de término
a) Una fecha del calendario
b) Algo que se sabe que llegará, pero no cuando. Ejemplo: la muerte de alguien
c) Se desconoce si llegará, pero se sabe el momento de la llegada: cuando César cumpla 40 años.
d) Se desconoce si llegará y cuando llegará. El día que se case Augusto.

C) MODO
Consiste en una declaración unida a un acto de liberalidad, como una donación, imponiéndose a la persona favorecida
un gravamen lícito, como sería obligar al donatario a erigir un monumento al donante [Donación con cargo]
 En los primeros tiempos, era un deber ético, librado a la fe y a la moral
 En el Derecho Clásico, fue una obligación jurídica.
 En el Derecho Justinianeo, se comenzó a exigir la devolución de la liberalidad.
VI) INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO: NULIDAD Y ANULABILIDAD
Hay negocio ineficaz, cuando por estar afectado por defectos o vicios en su constitución, la ley, no le reconoce sus efectos
propios o normales.
El Derecho Moderno, solo conoce 2 figuras principales de ineficacia: la nulidad y la anulabilidad.
Nulo, cuando el negocio desde su nacimiento, por carecer de algún presupuesto o elemento esencial.
Anulable: en el Derecho Clásico, el negocio, podía ser nulo por virtud de la ley, o anulable, por medio de la excepción
[enervar la acción para que el negocio naciera]
VII) CAUSAS DE INEFICACIA
a) Falta de capacidad jurídica del sujeto de obrar y la falta de idoneidad del objeto.
b) Falta de Voluntad, que debía manifestarse con discernimiento, intención y libertad
c) Cuando se refería a la Causa, por ejemplo fuera ilícito o inmoral, y que se violaran las prescripciones de la ley.
Hay que hacer hincapié en la falta de Voluntad, cuando el sujeto tenía que declarar la misma, bajo una violencia física.
En esos casos, el negocio es nulo.
VIII) VICIOS DE LA VOLUNTAD: ERROR, DOLO, VIOLENCIA
a) Error, es el falso conocimiento de un hecho o de la norma jurídica. Error e ignorancia tienen en las fuentes
romanas, el mismo efecto.
Paulo, es quien establece la distinción, entre ignorancia de hecho y de derecho
De hecho: desconocimiento de un elemento o circunstancia de hecho.
De Derecho: completo desconocimiento de una norma jurídica
b) Dolo: entraña una conducta maliciosa o fraudulenta, destinada a hacer caer a una persona en error o en engaño
c) Violencia material o moral:
C1) Material: excluye absolutamente la voluntad y torna al negocio nulo.
C2) Moral: creación de una situación de miedo o temor, bajo la amenaza efectiva e injusta de un mal
El Ius civile, no invalidaba el acto realizado bajo la presión de una violencia moral.
Los Pretores, crearon los medios para lograr la anulación de negocios así concluidos.

IX) CONVALIDACIÓN Y CONVERSIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO


El negocio invalido no podía producir efectos jurídicos “lo que es vicioso desde su inicio, no puede convalidarse con el
transcurso del tiempo” [Digesto]
El Derecho honorario, para la seguridad de las transacciones, admitió la posibilidad de que el negocio se convalidara
cuando las partes lo consintieran en confirmarlo o ratificarlo, con el fin de sanear sus vicios.
La Conversión, figura afín a la convalidación, tenía lugar cuando el negocio jurídico nulo, podía surtir los mismos efectos
prácticos que otro negocio de tipo distinto.
Senadoconsulto Neroniano: declaró que los legados que fuesen inválidos en la forma adoptada por el testador, tuviesen
validez en otra forma a la que fuera posible ajustarlos.
9NA CLASE
DERECHOS REALES

DERECHOS PATRIMONIALES
Nuestro Sistema Jurídico, habla de una categoría especial de derechos, que los Romanos desconocían. Los Derechos
Patrimoniales.

Son aquellos que se reflejan frente al Patrimonio, y son aptos para “satisfacer necesidades económicas”, y ser
“valorables”, en base al valor económico, apreciable en dinero.

Integran esta categoría, los denominados DERECHOS REALES y los de DERECHOS [generados por] LAS OBLIGACIONES.

1. EL PATRIMONIO
Conjunto de Derechos, de los que puede ser titular una persona.
También lo forman las obligaciones y cargas que lo gravan [vgr. impuestos, tasas, etc.]
¿De dónde viene el vocablo Patrimonio?
Patrimonium Lo recibido del Pater [Padre]
Los Romanos, consideraron al Patrimonio, solo por cosas corporales que se transmitían [heredaban] de generación en
generación, como Propiedad de la Familia, o más propiamente dicho de su Jefe, el Pater Familia
El Patrimonio en el Derecho Clásico se lo consideró una universalidad, que estaba integrada por:
a. No solo las cosas corpóreas
b. Bienes
c. Créditos
d. Derechos y Acciones [formas de demandar su cumplimiento] que fuera titular una persona
Comprendía valores positivos [lo que hoy llamamos bienes]

Cosas colocadas bajo el dominio del hombre y los derechos que se pueden ejercer contra determinada persona,
exigiendo el cumplimiento de una prestación o el pago de una deuda.
La consideración del Patrimonio como un ente jurídico, logró que los romanos aceptaran su transmisión por acto inter
vivos
También cabía la posibilidad de un patrimonio sin titular para adquirir derechos y obligaciones que era el caso de la
hereditas iacens [Herencia Vacante o Yacente] Sin herederos.
También cabía la posibilidad de personas sin patrimonio, cuando sus bienes no alcanzaran a cubrir sus deudas o las
cargas que las gravaran.
Hoy consideramos al PATRIMONIO, como un atributo de la personalidad, integrado por todos los bienes y derechos
susceptibles de apreciación pecuniaria y de las cargas que le están impuestas.
Por eso, no es posible transmitir el PATRIMONIO [como conjunto] por acto “inter vivos”, sino “mortis causae”
NO se concibe persona SIN PATRIMONIO, aunque las deudas y las cargas superen los bienes o derechos.
TAMPOCO puede existir PATRIMONIO sin la persona de un titular.

2. DERECHOS REALES
Los Jurisconsultos Romanos, no dieron una definición de Derechos Reales, ni los distinguieron del Derecho de las
Obligaciones.
2a las Fuentes separan tan solo:
1. Las acciones reales [in rem] dirigidas contra cualquier sujeto que desconociese la existencia del derecho o
afectase su plenitud o libertad
2. Las acciones personales [in personam] El demandado era siempre el sujeto pasivo [deudor]
Los DERECHOS REALES, llamados también Derechos sobre las Cosas [Iura in Re], son aquellos que crean entre la persona
y la cosa, una relación directa e inmediata, y cuentan con 2 elementos: La Persona y La Cosa
Poder del Titular, que no necesita de nadie, para el ejercicio del poder de señorío.
A los TERCEROS, les corresponde n DEBER GENERAL NEGATIVO, que los obliga a abstenerse de impedir el ejercicio
efectivo del poder sobre la cosa.
2b DIFERENCIAS CON LOS DERECHOS DE LAS OBLIGACIONES
1. En los DERECHOS REALES, solo concurren el SUJETO y el OBJETO [res]
2. En los DERECHOS CREDITORIOS, el SUJETO ACTIVO [acreedor] y el SUJETO PASIVO [deudor]
1a) El OBJETO del derecho REAL, es siempre una cosa y perfectamente determinada, no una actividad o el resultado de
una actividad, que restringe la libertad del obligado.
Surgen ventajas o beneficios:
a. La oponibilidad [hacer valer el derecho erga omnes] hacia TODOS
b. Posibilidad que persiga la cosa si alguno la hubiese tomado de hecho, y colocado bajo su poder [otorga al titular
el derecho de persecución]
2a) En el DERECHO DE LAS OBLIGACIONES o CREDITORIOS. Solo permite que el acreedor persiga el pago de la deuda del
propio obligado.

DERECHO REAL = Carácter Absoluto


DERECHO OBLIGACIONAL = Carácter Relativo
DERECHO REAL: implica EXCLUSIVIDAD, y su prelación [orden de prioridad] sobre los DERECHOS PERSONALES.
DERECHOS REALES; tienden a la PERPETUIDAD
DERECHOS CREDITORIOS: son TEMPORALES, hasta el cumplimiento de la obligación.

EL TIEMPO Y SU IMPORTANCIA EN LA ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES:


En los DERECHOS REALES, el tiempo tiene la virtud de adquirir los mismos [USUCAPION -Propiedad adquirida por
prescripción adquisitiva. Ejerciendo la posesión sobre el bien en cuestión-]

DISTINTAS ESPECIES DE DERECHOS REALES


a. Los que se ejercen sobre cosa propia [iura in re]
El derecho de propiedad o dominio.
b. Los que se ejercen sobre cosa ajena [iura in re aliena]
Limitados, parciales o fraccionarios

1. Servidumbre [obligación impuesta sobre un inmueble en beneficio de otro que pertenece a otro propietario
[cuando se permitía el uso o disfrute, ej. De Paso, de Acueducto]
2. Enfiteusis [Cesión perpetua o por largo tiempo, el goce de la misma, con la obligación de cuidarla, mantenerla,
mediante el pago de un canon o “pensión” anual]
CLASE 10
LA POSESION
1) La posesión, es un instituto jurídico antiquísimo, sobre el cual, podemos señalar que se trata de un poder de hecho
[señorío de hecho] que el hombre ejerce sobre las cosas.
Este instituto, el de la posesión, es anterior al similar de propiedad, pues el poder de una persona [sujeto de derecho] si
bien no llegará a configurar el derecho de dominio [Dominus -señorío-propiedad], al menos se presentará como
posesión.
El propietario o el titular de cualquier otro derecho real [como las servidumbres], tiene sobre la cosa propia o ajena un
poder jurídico, es decir ciertos atributos reconocidos por ley, que existen con independencia de lo que pueda hacer su
titular.

Suele ocurrir, que el propietario, por circunstancias de hecho, no ejerce su derecho, no tiene influencia material alguna
sobre la cosa objeto del derecho. No por ello, deja de gozar de su facultad jurídica, de defender ese derecho [si es real,
sobre la cosa, si es obligacional, sobre el deudor]
Puede ocurrir que una persona carente de todo Poder Jurídico, detenta sobre una cosa un poder de hecho que se
exterioriza [se da a conocer] en actos materiales de aprehensión [tomar la cosa] o de disposición [disponer de la cosa a
su manera] conduciéndose como un propietario.
Por ello, estudiamos este tema:
a) El Poder o Señorío de derecho sobre la cosa
b) El poder o señorío de hecho
La persona que goza del primero, es el que ejerce el segundo

Así el propietario del bien, es quien tiene el dominio del mismo con los atributos legales
a) Derecho de Uso [Ius Utendi]
b) Derecho de percibir sus Frutos [Ius Fruendi]
c) Derecho de disponer de la cosa [Ius Abutendi] y perseguirla de quien quiera perturbar su ejercicio
La Posesión es el señorío de hecho
La Propiedad, el Usufructo o cualquier otro derecho real, es el señorío de derecho

2) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA POSESIÓN


Deriva de POSSESSIO [Sedere – y Prefijo Pos] [poder sentarse o fijarse]
¿Qué entendían los Romanos?
Un estado de hecho, por medio del cual, una persona tenía una cosa en su poder, y disponía de ella según su voluntad,
como si fuese un propietario
Valorado, dicho señorío, con independencia que fuera valorado o no conforme a derecho.
Dificultades tuvieron los Juristas para resolver los problemas de reglamentar la misma y organizar sus medios de
protección.
TEÓFILO dice: “posesión es la tenencia de una cosa corporal, con ánimo de señorío”
SAVIGNY dice: “los tratadistas sostienen que se está en posesión de una cosa, cuando se tiene la posibilidad, no solo de
disponer de ella físicamente, sino también de defenderla contra toda acción extraña”
Se presentan en la posesión, 2 elementos que fueron distinguidos por los jurisconsultos clásicos.
1) Externo y Material, que entraña el contacto o poder físico que el sujeto respecto de la cosa
2) Interno, subjetivo y espiritual, con la intención de someter la cosa al ejercicio del derecho de dominio de dicha cosa,
como si fuera un verdadero propietario
El primer elemento, externo y material, los romanos lo definen como Corpus.
El segundo elemento, subjetivo y espiritual, le llaman sencillamente Animus
La concurrencia de Animus y Corpus, era el requisito necesario para que se le reconociese a la posesión consecuencias
jurídicas y su debida protección.
DIGESTO DE PAULO, dice “Alcanzamos la posesión con el cuerpo y el ánimo, y no solamente con el cuerpo o el animo”
[debían concurrir ambos elementos]
SAVIGNY, “El animus, es un factor de la posesión que se presume, en una presunción que admite prueba en contrario.
Cuando una persona deriva su poder sobre una cosa de un título incompatible con la idea de propiedad -arrendamiento,
depósito, etc.-, no hay posesión, sino detención [de detentar…Retener lo que manifiestamente no le pertenece. Der.
Diccionario RAE], ya que entonces queda comprobado que falta el animus domini” [Tratado de la Posesión – 1803]

3) NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN


Da lugar a una discusión, ya que, para algunos, la posesión es un hecho, y para los otros un derecho
Contó con mayor adhesión entre los glosadores romanistas, el que le atribuye a la posesión la calidad de simple hecho

SAVIGNY, sostiene que la posesión es un hecho, partiendo de la base de que la misma se funda en circunstancias materiales
[corpus] sin las cuales no se podría concebir.
IHERING, sostiene “que la posesión ha sido reconocida como un interés que la ley tutela, y debe recibir del jurista el
nombre de derecho, considerando como institución jurídica el conjunto de los principios que a tal interés se refieren. La
posesión como relación jurídica de la persona con la cosa, es un derecho; como parte del sistema jurídico, es una institución
de derecho”

3a) DIFERENCIAS ENTRA LA PROPIEDAD Y LA TENENCIA


Corrientemente, la propiedad y la tenencia, están reunidas en un mismo titular, y lleva a pensar que a la possessio como
imagen exterior o posición avanzada de la propiedad.
En cambio, la posesión puede estar desunida de la propiedad, y viceversa.
Por eso el Derecho romano, señaló que eran cuestiones ampliamente distintas
La Propiedad, era denominada Res Iuris [Derecho sobre la Cosa], significaba un señorío sobre la cosa
La Posesión, era la Res Facti [Hecho sobre la cosa] significaba un señorío o relación de hecho.
DOMINIO: máximo poder de una persona, sobre alguna cosa que otorga al propietario derechos absolutos sobre ella,
que le permiten llegar a degradarla bajo su arbitrio, mientras no perjudique a terceros [ius abutendi]
POSESIÓN: solo concede al poseedor el derecho de tener el bien bajo su poder y usarlo y aprovecharlo como lo juzgue
más conveniente.
PROPIEDAD: Se adquiere por modos, solemnes o no; expresamente establecidos por la ley o no
POSEEDOR: basta la simple aprehensión de la cosa, para convertirse en poseedor.
DOMINIO es PERPETUO, y no se pierde por el transcurso del tiempo, ni por la falta de ejercicio, únicamente se extingue
por designio de su titular [intención de vender o donar, por ejemplo] o por causa de la cosa misma [incendio,
destrucción]
POSESIÓN, cesa por el hecho de un tercero.
¿Cómo se tutela la propiedad?
Por medio de acciones “in rem” o petitorias [también las posesorias]
¿Como se tutela la posesión?
Por medidas extra judicium [extra judiciales] otorgadas por el Magistrado, los denominados INTERDICTOS POSESORIOS.
POSESIÓN: El titular actúa sobre la cosa, como si fuera su propietario, teniendo materialmente su disponibilidad [corpus]
e intelectualmente la voluntad de conservarla y defenderla [animus]
TENENCIA: por ejemplo el Locatario, dispone de la cosa, dentro de los límites de [tiempo y espacio] convenidos con el
Propietario.
El tenedor, no se conduce como si fuera titular de dominio.
Mientras el USURPADOR posee en cuanto usa y goza del bien como si fuera dueño, el LOCATARIO detenta, ya que admite
que otro le concede la posesión. Esto lo evidencia, cuando paga su arriendo [canon, alquiler, etc.]
El tenedor, reconoce que posee en nombre de otro.

3b) EFECTOS DE LA POSESIÓN


Para los Romanos, la posesión, nacía como una relación de hecho, que apenas adquiría vida se convertía en relación de
derecho, ya que inmediatamente producía efectos jurídicos.
La POSESIÓN se presentaba como el “objeto o contenido de un derecho”, al abarcar uno de los fines del dominio, al
posibilitarle al titular del derecho.
a) El IUS FRUENDI
b) El IUS UTENDI
c) El IUS ABUTENDI
La POSESIÓN era un REQUISITO PARA EL NACIMIENTO DE UN DERECHO
¿Porqué? Porque se adquirían los derechos por la “tradición” o entrega efectiva de la cosa, lo que exigía en el propietario
su previa condición de poseedor.
Además, la POSSESSIO, era requisito permanente o indispensable para adquirir la propiedad por USUCAPION [poseer el
bien, en forma pacífica, como si fuera el dueño, de buena fe, y continua por el transcurso establecido por ley -Prescripción
Adquisitiva]
Al tener la POSESIÓN, le daba derecho al poseedor, el derecho de reclamar la tutela interdictal.
Si el verdadero PROPIETARIO [Dominus] vencía en el juicio petitorio al POSEEDOR, estaba obligado a resarcir los gastos
necesarios y útiles realizados en beneficio del bien poseído.
DISTINTAS ESPECIES DE POSESIÓN
De acuerdo con la forma como había sido adquirida la posesión
1) Justa la que había tenido una fuente legítima de posesión.
2) Injusta, la que había nacido por efecto de un vicio o por lesión para el anterior poseedor [violencia; Clandestinidad;
procedimientos ocultos para obtener la posesión.
De acuerdo con los efectos jurídicos
3) Posessio ad usucapionem [posesión por usufructo] De Buena Fe, lo que lograba que el poseedor, lograba la propiedad
del bien
4) Possessio ad interdicta [posesión por interdicto] no lograba lo mismo que la anterior [más allá de incluir la posesión
de Mala Fe, más allá que se le podía otorgar un interdicto posesorio
ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN
ADQUISICIÓN: se deben encontrar reunidos ambos elementos, la Aprehensión y la Intención. “Alcanzamos la posesión
con el cuerpo y con el ánimo, y no solamente con el animo o el cuerpo” [Paulo, Dig.41]
La aprehensión, de una cosa inmueble cuando el que desea adquirir la posesión, entra en el fundo o solamente en parte
de él, y de las cosas muebles si el poseedor las tiene entre sus manos, si las toma bajo su custodia, si pone su marca,
etc.
La Intencionalidad, demuestra que quien no tuviera voluntad, no podía adquirir la posesión [infantes, dementes, etc.]
PÉRDIDA: cuando cesaban el corpus y el animus, se perdía la posesión.

PROTECCION DE LA POSESIÓN
Una discutida postura, es la que admite que hasta la posesión del usurpador, que cualquier especie de posesión goza de
la protección del derecho.
SAVIGNY E IHERING, sostienen que se debe defender la posesión como un medio de evitar una perturbación del orden
público, o entender que la posesión es un complemento necesario de la defensa de la propiedad.
Para proteger la posesión de la privación o de las perturbaciones ilícitas, se creó una defensa especial LOS INTERDICTOS
Procedimiento Estatal Administrativo, que habría aparecido en la época de las XII Tablas, con el objeto de proteger las
cosas privadas, pero sobre todo las públicas.
Se desenvolvía en una sola instancia, ante el Pretor.
Examinaba los requisitos procesales, y en ejercicio de su imperium, intimaba al demandado una prohibición, o expedía
una orden con el objeto de hacer efectivas, las pretensiones del peticionante.
Era un procedimiento rápido, y en el que el Magistrado presumía eran válidas [ejemplo de hoy, el Amparo o Medida
Cautelar]
“Fumus Bonis Iuris” [Humo de Buen Derecho, o verosimilitud del derecho], Peligro en la Demora, Contracautela
[Juratoria o Real]
CLASES DE INTERDICTOS
1) Interdicta Retinendae Possessionis [Interdicto para retener la posesión] Protegían al poseedor que hubiera sufrido o
tuviera temores de sufrir molestias o perturbaciones en su posesión.
INMUEBLES: El Pretor, prohibía toda perturbación o molestia contra la persona, que al momento de pedir el interdicto
estuviera en posesión del inmueble, sin violencia, clandestinidad, etc. Servia para quien gozara de una posesión justa.
MUEBLES: se denominaba Utrubi, atribuia la posesión al que hubiera poseído la cosa por más tiempo. Era necesario que
no estuviera la cosa poseída como sin violencia, sin clandestinidad y sin precariedad.
2) Interdicta Recuperandae Possessionis.
Estaba designado a quien había sido despojado por el hecho violento o ilícito de un tercero.
Se trataba de hacer readquirir la posesión a quien gozaba de este señorío de hecho.
Se perseguía la restitución y el resarcimiento de los daños provocados por el despojo.
3) Interdicta Adipiscendas Possessionis [para adquirir la posesión]
NO eran medios de protección, sino medidas procesales destinadas a hacer adquirir la posesión de cosas aún no
poseídas.
Entre ellos se cuentan:
a) el Interdictum Quorum Bonorum, otorgado al heredero pretoriano o bonorum possessor [dueño de bienes], para
reclamar la posesión efectiva de la herencia concedida por el Magistrado.
b) El Interdictum Quod Legatorum, conferido al heredero civil y al pretoriano, para obtener la entrega de las cosas, de
que el legatario se hubiera apoderado sin el consentimiento de ellos.
c) Interdictum Salvianum Dado al arrendador de un fundo a quien no se le hubiese pagado el arriendo a su vencimiento,
para hacerse poner en posesión de los objetos que el Colono o arrendatario hubiese introducido en la finca.
d) Interdictum Possessorium credado a favor del Bonorum Emptor [comprador de bienes] con el fin de que pudiera
entrar en posesión del patrimonio que se le hubiera adjudicado a consecuencia del concurso de un deudor insolvente.
CLASE 11
-X- DERECHOS REALES SOBRE LAS COSAS PROPIAS
LA PROPIEDAD
Al hablar de Derechos Reales, distinguimos 2 clases
a) Derechos Reales sobre la cosa propia [iura in re]
b) Derechos Reales sobre la cosa ajena [iura in re aliena]
La primera categoría [propiedad o dominio] reúne todos los caracteres de los Derechos Reales, y tiene el contenido
económico más amplio.
No se encuentra en el Derecho Romano, un concepto o definición de Propiedad [Proprietas -del latín, que deriva de
Propium], que significa “lo que pertenece a una persona o es propio”
Para definir decimos “Propiedad es el derecho subjetivo que otorga a su titular el poder de gozar y disponer plena y
exclusivamente de una cosa”
El disponer significa la disposición jurídica como la material
Disponer jurídicamente: vender la cosa, y constituir derechos hacia otro: locación, comodato, etc.
Disponer materialmente: ejercer el ius fruendi, el ius utendi y el ius abutendi [destruir, consumir, demoler la cosa]
También le da derecho al propietario de no ser privado del mismo, aunque limitado y poder ser expropiado por causa
de utilidad pública, que debe ser legalmente declarada y con justa indemnización.
Esto se logra a través de la expropiación, que se reguló a través de una Constitución de Teodosio, de cómo llevarla a
cabo, y la manera de fijar el precio de indemnización
El señorío implica “un poder complejo omnicomprensivo [que comprende todo] de alcance genérico o indeterminado,
es decir el máximo poder jurídico patrimonial”.
Elementos de la Propiedad.
Las fuentes romanas, no dan una definición del derecho de propiedad
La llaman
 Dominium [dominio]
 Mancipium [mancipable – con solemnidad y con testigos]
 Proprietas [Propiedad]
Los comentaristas, condensaron el derecho de propiedad en sus elementos integrantes
1] Ius Utendi – servirse de la cosa-
2] Ius Fruendi -gozar del bien, obteniendo sus frutos, civiles [percepción de canon] o naturales]
3] Ius Abutendi -poder de consumir la cosa, y disponer de forma definitiva y absoluta-
4] Ius Vindicandi -derecho de reclamar ante terceros y la no perturbación del ejercicio de dominio, ante todos “erga
omnes”]

Caracteres
Absoluto
gozar y disponer de la cosa, como mejor le parezca-. Se relativiza al conceder servidumbres de paso, arreglo de caminos,
permitiendo pasar por el fundo, etc.
Exclusivo
el propietario puede impedir, a quienes quieren concurrir en ejercicio de una propiedad. Salvo cuando la misma sea de
varios copropietarios o condominio. Esto es cuando el dominio, recae sobre una cuota parte del bien en condominio
Perpetuo e irrevocable
subsiste con independencia de lo que haga el titular. No se concebía que el propietario que tiene el dominio, se
desprendiese de la cosa por un tiempo determinado. No se concebía el derecho de propiedad ad tempus.
Es decir que una vez vencido cierto termino volviera la propiedad al enajenante [vendedor]

Distintas Especies de Propiedad


Si bien hablamos de la propiedad como unitaria, con el correr de los siglos, se conocieron 2 especies distintas, al amparo
de las corrientes jurídicas
a) Derecho civil. Regido por rígidas disposiciones surgidas del Derecho Quiritario primitivo.
b) Derecho pretorio. Corrigió las instituciones del ius civile para acomodarlas a las exigencias de la equidad,
apareciendo un nuevo dominio carente de tantas formalidades y con un criterio amplio.
Por mucho tiempo fluyeron paralelamente, hasta la aparición del Corpus Iuris Civilis

1 PROPIEDAD QUIRITARIA
Tutelada o protegida por el Ius Civile, contando con la más amplia tutela legal, por medio de la actio in rem [acción sobre
la cosa] y la reivindicatio [acción reivindicatoria]
Exigía que el titular de la propiedad fuera un ciudadano romano, libre y sui iuris [de propio derecho, con capacidad
jurídica, etc.]
No era accesible a los extranjeros, que no podían ser propietarios iure civili
En cuanto al objeto, si se trataba de cosas muebles, las que estaban in commercio , si eran inmuebles solo cabía dentro
de los fundos itálicos.
Se requería un modo de adquisición de la cosa, como la mancipatio, la in iure cessio, la usucapión, la adiucatio y la lex
Sólo podía ser ejercido por un ciudadano romano, sobre una cosa romana, y adquirido por un medio romano.

2 PROPIEDAD BONITARIA O PRETORIA


Tenía reconocimiento por la acción del pretor.
Si la propiedad era imperfecta [careciente de las solemnidades que requería la propiedad quiritaria], el Pretor, admitió
que existiera otro tipo de propiedad, llamándosela Bonitaria o Pretoria.
Se dividió en 3 modos distintos a) la Propiedad Peregrina, b) la Propiedad Provincial y c) la Bonitaria o Pretoria.
2.1 Propiedad Peregrina:
Se trataba cuando el sujeto no era ciudadano, sino un peregrino, que al carecer de los status civitatis, no estaba
habilitado para gozar de dominio.

Como no podían exigir la reivindicación, el Pretor debía proteger el Señorío de ellos sobre sus cosas.

2.2 Propiedad Provincial:


Cuando se transmitía un fundo en una Provincia Romana.
¿Porque se denomina así? Porque a diferencia de los fundos itálicos, no estaban regulados por el Ius Civile.
Los inmuebles provinciales, pertenecían al Pueblo Romano o al Emperador, y sólo se concedía a los particulares, un
simple goce o disfrute, con obligación de pagar un tributo a favor del Estado Romano.
Fueron protegidos por medidas pretorias [Cautelares] hasta que contaron la tutela de la acción publiciana. Llamada así
porque fue creada por el Pretor Publicio, que a quien había adquirido de buena fe y justo título una cosa, perturbara el
derecho, a no ser que fuera su justo dueño.
Esta propiedad, no podía ser adquirida por los medios tradicionales, pero si el inmueble provincial, era poseído con justo
título y buena fe, durante diez años entre presentes y veinte entre ausentes, se convertía en Dominio o Propiedad.

2.3 Propiedad Pretoria o “in bonis”:


Era cuando se transmitía una cosa susceptible de dominio quiritario, entre ciudadanos romanos, sin los modos solemnes.
Hasta que no alcanzara la propiedad por usucapión, el dominio correspondía a quien la hubiese transmitido [el
enajenante]
El pretor, otorgó al adquirente una excepción para paralizar la acción reivindicatoria interpuesta por el enajenante, y la
exceptio doli [implicaba existencia de dolo], que se concedía al presumirse una acción fraudulenta por parte del
transmitente que pretendía desconocer la transferencia realizada.
Finalmente, al ser todos los miembros del Imperio, capaces, sin distinción de ciudadanía, y desaparecida la diferencia
entre fundos itálicos y provinciales, la propiedad se denominó dominium o proprietas.

Limitaciones legales al derecho de la propiedad


Si partimos de la base del derecho absoluto del propietario, las exigencias de la convivencia, la disminución en la rigidez
de la diferencia de las clases sociales, se pasó de un REGIMEN ABSOLUTISTA a un SISTEMA DE SOLIDARIDAD
TERRITORIAL.
Se puede decir, que aparecieron las limitaciones, agrupándose en 2 categorías
1.1Limitaciones de Derecho Público
a) La prohibición de cremar o enterrar los cadáveres dentro de la Ciudad, o fuera de ella hasta una distancia de 60
pies [1 pie igual a 0.368 metros – total de 22,8 metros]
b) El impedimento de retirar las vigas intercaladas en el edificio ajeno, hasta que se terminara la construcción, que
se extendió a todos los materiales de construcción
c) Prohibición de demoler un edificio para especular con la venta de materiales
d) Obligación de ceder el paso a través del fundo, en caso que no estuviese transitable la vía pública, hasta que
esta fuera reconstruida
e) Los propietarios de fundos ribereños debían permitir su uso al servicio de la navegación
f) La facultad de buscar y excavar minerales en fundo ajeno, pagando un décimo del producido al propietario y
otro décimo al Fisco [¿origen de la regalía?]
Respecto de la expropiación, se discutió si existió en el período clásico. Si se consolidó en el periodo Justinianeo, donde
se afirmo que la communis commoditas [Comodidades Comunes] y la utilitas reipublicae [cosa de utilidad pública] debían
prevalecer sobre los intereses de los individuos.
1.2Limitaciones de Derecho Privado.
Fueron impuestas en razón de un interés particular, y podían ser derogadas por la voluntad de los interesados
Se derivan de la relación de vecindad.
En el periodo postclásico se las llama “Servidumbres legales”, porque si bien fueron creadas por los particulares, deben
en esta época a ser obedecidas por ley.
a) Cuando las ramas de un árbol se extendían sobre el fundo vecino, el propietario de éste, podía [según las XII
Tablas], podía exigir podarlo hasta una altura de 15 pies [5 metros aproximadamente] Si el dueño del árbol, no
obedecía, el afectado podía podarlo por si mismo.
b) Las XII Tablas, establecieron en favor del dueño de un fundo, el derecho de penetrar en el fundo vecino, para
recoger las bellotas del propio árbol caído en él. Reconocida por los Pretores se extendió a la recolección de
toda clase de frutos, disponiendo que se realizara en días alternos.
c) El dueño de un inmueble, que no tenía acceso a camino público sin pasar por fundo ajeno, tenía derecho a paso
forzoso.
d) En época postclásica, se prohibía que las propias construcciones oscurecieran la casa del vecino, y se dispuso
que no se levantaran edificios a menos de 100 pies [33 metros] de distancia de los ya existentes. La Legislación
Justinianea, estableció que el propietario debía tolerar el saliente del muro de propiedad, que no excediera de
medio pie [15 cm]
e) Todo edificio nuevo, debía ser construido a 12 pies de distancia, por lo menos del ya existente, o a 15 si era
público. La altura de los edificios, no podía ser superior a 100 pies [33 metros]
f) La emisión de humo, o agua, proveniente de un fundo vecino, debía ser admitida por el predio que la sufría. Si
resultaba no tolerable, podía el propietario hacerla cesar por medio de un interdicto [interdictum uti possidetis]
-interdicto de posesión-
g) El que provocaba por modificaciones o efecto de instalaciones nuevas, perjudicara al vecino, por mayor afluencia
de aguas pluviales al fundo de éste, podía ser demandado, por acción del vecino para exigir la supresión de
aquellas modificaciones e instalaciones [hoy interdicto de obra nueva] y solicitar la indemnización.

MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD


El derecho clásico distinguía los modos de adquisición del derecho civil
a) Solemnes
b) Formales
c) Solo accesibles a los Ciudadanos Romanos
De los modos de adquisición del Derecho Natural o de Gentes, comunes a todos los pueblos
Esta diferenciación, a pesar de la ciudadanía en general otorgada por Caracalla, perdura en la compilación justinianea.
Algunos intérpretes, clasificaron los modos de adquisición en:
1. Originarios: la adquisición en la que no media relación con un antecesor jurídico, se produce por una relación
directa con la cosa [ocupación de una cosa sin dueño “res nullius”]
2. Derivativos: se logra por la traslación de los derechos del anterior propietario, como acaece en la tradición
[traditio]
1.1MODOS ORIGINARIOS DE ADQUISICIÓN
a) OCUPACIÓN: la persona que tomaba posesión de una cosa que no pertenecía a nadie, res nullius, se hacía
propietaria de ella por ocupación.
Se daba respecto de las cosas del enemigo, de animales salvajes, de las perlas, piedras preciosas que se hallaban
en el fondo del mar.
Se adquirían por la simple toma de posesión.
En las cosas que habían pertenecido a un propietario, pero que había abandonado [res derelictae], no se
adquiría la propiedad, sino a través de la usucapión.
Esto fue eliminado por Justiniano, y las cosas abandonadas fueron pasibles de ser adquiridas por ocupación.
En el caso de los Tesoros, pertenecía al propietario del fundo. Adriano modificó el principio, y se reconoció el
50% a quien lo hubiese hallado y el 50% para el propietario, sea público o privado.

b) ACCESION: Sucede cuando una cosa se adhiere a otra por obra natural o artificial, para formar un solo cuerpo,
hay ACCESIÓN
Por el principio que lo accesorio, corre la suerte de lo principal, extendía sus derechos sobre cualquier cosa que
viniera a agregarse.
Ejemplos:
El aluvión: tierra que va sedimentando un río en los fundos ribereños, pasaban a ser parte del fundo, y se
adquirían por el propietario.
La Avulsión: desprendimiento que se producía cuando la porción de terreno arrancada, se adhería a otro,
formando un todo continuo

c) ESPECIFICACIÓN: Consistía en la transformación de una materia prima en una especie nueva [vino de la uva,
estatua del mármol, prenda o saco de carga, del cuero]

¿Qué pasa si se hacía con materiales ajenos?


Sabinianos: la cosa pertenecía a quien proveía la materia prima
Proculeyanos: dado el trabajo del especificador [artesano, etc.] reconocía a este la propiedad de la nueva especie
Justiniano: Si la cosa, podía volver a su estado primitivo, pertenecía al propietario, si no era posible, era
propiedad del artífice, siempre que no hubiera habido mala fe.

d) CONFUSIÓN Y CONMIXTION: Se da cuando


1. Se mezclan líquidos [confusión]
2. Se mezclan sólidos [conmixtión]
Aquí no se reconocía cambio de propietario, sino la existencia de un condominio entre los dueños de las
materias.

Menos en el caso de las monedas, ya que existía dominio, pues no había posibilidad de identificar las recibidas.

Eran atribuidas al poseedor, aunque podía ser llamado a responder, si dichas monedas hubiesen provenido de
un robo.

e) ADJUDICACIÓN: Consistía en el otorgamiento de la propiedad, por pronunciamiento judicial emitido en los


juicios que tenían por objeto la división de la cosa común.
La propiedad pro indivisa se tornaba en independiente e individual, y las partes de los condóminos se
transformaron en partes materiales de la cosa.
Se llega por la
1. acción de partición de la herencia entre los coherederos
2. división de la cosa común entre los copropietarios, distinta de la sucesión [división de un fundo] Hoy
régimen de Propiedad Horizontal

f) USUCAPION: Se operaba a través del tiempo sobre la posesión continuada de una cosa.
XII Tablas habla de Usucapio y más tarde de Praescriptio Longi Temporis [Prescripción Adquisitiva por el
transcurso del tiempo]
Esta última, aplicada a los fundos provinciales.
Se fusionaron ambas en el Derecho Justinianeo
Los requisitos de la usucapión en el Derecho Justinianeo, se dividieron en
a) Res Habilis: eran todas las cosas, salvo las res extra commercium; las cosas hurtadas, las cosas donadas a los
Magistrados en las provincias; los bienes del Fisco, del Emperador y de las Iglesias.
b) Titulus: el requisito objetivo de la usucapión era el titulo por justa causa. Todo acto jurídico válido, que fuese
idóneo para hacer adquirir la propiedad.
c) Fides: Se la define como la creencia leal, la honesta convicción, que no se lesionan intereses jurídicos ajenos, al
entrar en la posesión de la cosa.
Actúa de Buena Fe, el que desconociendo la figura del propietario, toma posesión, aunque no se diera en todo
el tiempo de la adquisición.
Nace el aforismo “La mala fe sobreviniente no es obstáculo para la prescripción”.

g) POSSESSIO: Se exigía para la procedencia de la usucapión continuada durante el término fijado por ley [20 años].
En el Derecho Justinianeo, la usucapión era interrumpida desde el comienzo de la litis [juicio] promovida por el
propietario.

h) TEMPUS: Requisito fundamental para la usucapión


Sobre la base de la prescripción de los 30 años de todas las acciones, creada por Teodosio II, admitio Justiniano,
una prescripción de largo tiempo [praescriptio longissimi temporis] que prescindía de la justa causa, exigiendo
tan solo la buena fe inicial.
Era de 30 años, para cosas litigiosas.
Era de 40 años, si la cosa pertenecía al Fisco, a la Iglesia, o al Emperador.
1.2 MODOS DERIVATIVOS DE ADQUISICIÓN
a) MANCIPATIO

 modo solemne de transmitir el dominio.


 Conocida desde antes de las XII Tablas, consistía en el cambio de una cosa por una suma de dinero.
 Se cumplía en presencia del pueblo, el vendedor daba la cosa, y el adquirente daba el dinero, que era valorado
por su peso, empleándose una balanza.
 Estaba reservada a los Ciudadanos romanos.
 Se atribuía pleno valor a las cláusulas adicionales incorporadas a la parte oral, como podía ser la reserva de
usufructo o de otra servidumbre a favor del vendedor.
 En la época justinianea, perdió vigor por la cuestión de la res mancipi y nec mancipi, y se utiliza la traditio
[tradición] como modo idóneo de transmitir el dominio.

b) IN IURE CESSIO
La cesión ante el Magistrado por ser negocio jurídico, solo era reservado a los Ciudadanos Romanos, que
tuvieran el ius commerci [comerciantes].
Se utilizó para las cosas incorporales, como el derecho de otorgar servidumbres, el usufructo, etc.
En los textos justinianeos, los compiladores, solo dejaron la palabra CESSIO o CEDERE, que significaba la
transmisión de la propiedad o de los derechos.

c) TRADICION
Fue el negocio transmisivo usual y ordinario del derecho romano.
Era un acto no formal, de derecho natural, o de gentes, que en la época justinianea se aplicó a todo tipo de
cosas.
Consistía en la entrega de una cosa por el propietario [tradens] a otra persona [accipiens], con la intención que
éste la adquiriera ocupando su lugar.
Las partes debían ser capaces de comprar y vender.
Se exigía que existiera una causa justa para la tradición
Se debía hacer de modo efectivo, esto es de mano a mano, si se trataba de muebles, o con la entrada al fundo,
si se trataba de inmuebles.
Cuando se difunde el uso de redacción de documentos para consignar las transferencias se admitió que la propia
escritura del documento, sustituyera a la entrega, especialmente, cuando se tratara de donaciones.

PERDIDA DE LA PROPIEDAD
Podía extinguirse por voluntad del propio dueño, o por causa de la cosa misma.
Se perdía por un acto voluntario del titular, si este la abandonaba.
Si la transmitía a otro sujeto.
Por titulo gratuito u oneroso
también por disposición de la ley, cuando dejara de reconocer esta su señorío, como ocurría con la capitis deminutio
máxima [la persona pierde la familia, la libertad y la ciudadanía], cuando las cosas eran transmitidas por ley, a manera
de sanción, a otras personas distintas de su titular.
Otra causal, la propiedad no se extinguía por la muerte del titular, puesto que se transmitía por sucesión testamentaria
o ab intestato.

COPROPIEDAD O CONDOMINIO
Cuando 2 o mas personas, tienen la copropiedad de una cosa.
Podía ser voluntaria, por acuerdo de los copropietarios
O incidental, cuando se constituía con independencia de la voluntad de los condóminos, tal el caso de herencia o legado
a varios coherederos o legatarios.
Para los actos de disposición de la cosa, se hace prevalecer la voluntad de la mayoría de los condóminos, según sus
respectivas cuotas.

EXTINCIÓN DEL CONDOMINIO


Podía ser por voluntad de los copropietarios, o por decisión judicial si no existía acuerdo.
Cesaba por voluntad, y la misma propiedad era dividida del bien común.
La falta de consentimiento de alguno facultaba la partición del estado comunitario por acción judicial.
En los juicios de división, el Juez, adjudicaba las respectivas porciones a los copropietarios que hasta entonces habían
sido titulares solo de una parte ideal.
El Juez podía establecer servidumbres, atribuir a uno solo de los condóminos la propiedad, indemnizando a los otros, u
ordenar la venta del bien en subasta para dividir el precio entre los anteriores condóminos.

PROTECCION DE LA PROPIEDAD
1.1ACCION REIVINDICATORIA
Es la acción que ampara al propietario civil, contra el tercero que posee ilícitamente, y que tiende a que se reconozca su
propiedad.
La acción petitoria del propietario, fue la reivindicatio que debía tramitarse sacramentalmente [solemnidad] que era una
carga pecuniaria para corroborar la propia afirmación de que la cosa era de quien la reclamaba.
Como ambos litigantes, afirmaban ser titulares, podían perder dicho sacramentum pudiendo que ambos no pudieran
probar su propiedad.
Si la cosa era mueble, el Magistrado, podía poner la cosa en manos de un tercero, pero era posible que se la reintegrara
al que se consideraba más idóneo, siempre que pudiera garantizar la devolución y los frutos producidos.

1.2 ACCION NEGATORIA


Como la reivindicatio, defendía la propiedad, la actio negatoria, tenía por objeto la declaración de inexistencia de
gravámenes sobre la cosa sujeta al dominio
Se dirigía esta acción, contra quien perjudicara al propietario en su goce o disfrute de la cosa.
El propietario, ocupaba posición privilegiada, porque podía probar, dejando a su litigante la tarea de probar su derecho
“ilegítimo”.
Se perseguía por esta acción, la restitución del estado jurídico anterior a la cosa.
Si el demandado, se negaba a la restitución, debía el valor de la cosa, según estimación realizada por el demandante.
CLASE 13
XII DERECHOS REALES DE GARANTÍA
Al hablar de los Derechos Reales sobre Cosa Ajena [IURA IN RES ALIENA] mencionamos a la HIPOTECA.
Esta institución, la debemos ubicar en la centralidad del Capítulo que arribamos hoy como el DERECHO REAL DE
GARANTÍA.
Al igual que el axioma que utilizaremos a lo largo de la carrera, al referirnos al PATRIMONIO como “la prenda común de
los acreedores”, este también se utilizó en la Sociedad Romana [no solo en la Capital del Imperio la #CaputMundi, sino
a lo largo de todo el imperio]
Cabía la posibilidad de la insolvencia del deudor, que no pudiera cancelar su obligación, y se comenzó a admitir que una
deuda pudiera garantizarse por un tercero [fiador/garante] constituyéndose la garantía personal, afectando una cosa
para el cumplimiento de la deuda [garantía real]
Así nació la HIPOTECA [hypotheca], que se desarrolló al amparo del DERECHO PRETORIO, habiéndose conocido antes en
la evolución de las garantías reales, la fiducia y el pignus

EVOLUCIÓN DE LAS GARANTÍAS REALES: FIDUCIA, PIGNUS e HYPOTHECA.


Solamente, el PIGNUS y la HYPOTHECA, llegaron a configurarse como tipos particulares de derechos reales de
garantía.
1.1
La FIDUCIA, que fue un negocio de mucha aplicación, logró consolidarse en el ámbito de los Derechos Obligacionales.
¿Si hoy tradujésemos la palabra latina FIDUCIA del latín, y de mucho uso en el idioma italiano, la misma, que significa?
CONFIANZA.
Consistía en la entrega en propiedad al acreedor, de una cosa que pertenecía al deudor, empleándose la mancipatio y la
in iure cessio [con sus respectivas modalidades y formalidades] celebrándose asimismo un pacto [pactum fiduciae].
El acreedor o fiduciario se obligaba bajo su palabra [fides] a devolver la cosa al deudor, cuando fuera satisfecha u honrada
la deuda.
Disponía el deudor, de una acción personal, la actio fiduciae para reclamar del acreedor la restitución del bien dado en
garantía.
Aparecieron algunos inconvenientes, cuando el acreedor, enajenaba la cosa cum fiducia si bien, constituyó una sólida y
eficaz garantía para el acreedor, aunque el deudor, si satisfacía la deuda, no estaba seguro de recuperarla, por carecer
de una actio in rem [acción sobre la cosa], pue solo poseía la “actio fiduciae” contra el acreedor.
Se veía privado de la propiedad del bien y de la posibilidad de percibir sus frutos, salvo que el acreedor accediera a
dejarse con carácter precario o arrendatario.
Al perder la propiedad de la cosa, carecía de cualquier posibilidad de servirse de ella para contraer otras obligaciones
que pudiese contraer.

1.2
El PIGNUS. Ante los inconvenientes relatados, el Ius Civile, generó un principio más simple y menos desventajoso.
Esto fue el Contrato de Prenda o PIGNUS.
El deudor entregaba al acreedor, a título de prenda, la posesión de la cosa, obligándose a restituirla una vez cobrado su
crédito.
La PRENDA consistía en la transferencia material de una cosa mueble o inmueble del deudor al acreedor, con el derecho
de éste a mantener la possessio hasta que su crédito fuera satisfecho.
Hacia fines del PERIODO REPUBLICANO, la relación era tutelada por el PRETOR, protegiendo la posesión del acreedor
sobre la cosa, sino también la situación del deudor, a quien le otorgaba una acción para lograr la restitución del bien,
después de extinguida la obligación.
En principio, el PIGNUS se aplicaba a cosas muebles
Esto mejoró la situación del deudor, pero no dejó de presentar inconvenientes, ya que al ceder la posesión de la cosa,
sobre el cual constituía la prenda y de valerse, para constituir otras garantías.
Por esa razón, se admitió posteriormente constituir la prenda por simple convención sin transmisión de la cosa.
Esta forma de constitución se impuso primariamente para los PREDIOS RUSTICOS.
Era usual, que los elementos introducidos por el arrendatario, quien arrendaba el predio, animales, esclavos, útiles de
labranza, constituían el pago del alquiler.
El PRETOR, creó un interdicto SALVIANO, a fin de que el arrendador no satisfecho la obligación, pudiera tomar posesión
de las cosas del deudor, y una acción SERVIANA, por medio del cual, podía perseguir los objetos prendados de cualquiera
que se hubiera apoderado de ellos.
Esta acción, fue aplicada a cualquier constitución de garantía, llamada ACTIO HYPOTHECARIA o PIGNORATICIA IN REM,
y la garantía que dicha acción tutelaba se denominó HYPOTHECA [voz griega]
Entonces, la prenda y la hipoteca, se constituyeron en el derecho romano, como verdaderos derechos reales de garantía
que el acreedor podía hacer valer erga omnes [oponible a todos]

1.3
LA HIPOTECA, Es la evolución de las garantías reales, lo que llega a constituir como Garantía de las obligaciones, por
parte del deudor, a favor del acreedor.
Ambas partes, encuentran en la misma, sus intereses perfectamente determinados y conciliados.
El ACREEDOR, si bien no adquiere la propiedad, ni la posesión de la cosa, goza de un derecho que le permitirá [siempre
que el crédito no sea satisfecho] entrar en posesión del bien, cualquiera que lo detente, para lograr con el la cancelación
de la deuda., mientras que el deudor, conservará dicha posesión sobre la cosa, hasta que la deuda quede extinguida.
La HIPOTECA presentaba ciertas características:
a) Derecho real accesorio: suponía una deuda, que necesariamente aseguraba, deuda de cualquier naturaleza, civil
o natural, pura o simple, a termino o condicional y futura.
b) Derecho indivisible: en la hipoteca, nada oponía a que un propietario pudiera hipotecar su parte indivisa, porque
dicha indivisibilidad se fundaba en una voluntad de acreedor y deudor, lo cual significaba que la hipoteca
subsistiera toda entera sobre la cosa gravada, aunque una parte de la deuda hubiera sido satisfecha..
c) Transmisible: el acreedor, podía transferirla por acto inter vivos como por disposición de última voluntad
[testamento]

1.3.1 OBJETO Y CONSTITUCIÓN DE LA HIPOTECA


Se podía constituir sobre res in comercio, es decir, toda cosa que pudiera ser vendida, por cuanto la falta de
cumplimiento de la obligación, conducía a la venta del bien hipotecado, para posibilitar al acreedor, el cobro de su
crédito.
En sus orígenes, solo pudo constituirse hipoteca sobre bienes corporales, muebles o inmuebles.
Se llegó a admitir que pudiera tener por objeto cosas incorporales, como el USUFRUCTO, las SERVIDUMBRES y la
SUPERFICIE, entendiéndose que se gravaba el Derecho Real, y no el objeto.
Se llegó a permitir prendar un crédito, y el mismo derecho de hipoteca.
El derecho de hipoteca, podía no recaer solo sobre un bien, sin sobre una universalidad de cosas [ejemplo, un rebaño,
y sobre la totalidad del patrimonio -se hacía extendía a todo lo incorporado o incorporar al mismo]
Con respecto a la CONSTITUCION, podía nacer por:
a) Voluntad privada
b) Por resolución de autoridad judicial
c) Imperio de la Ley.
Los Particulares podían materializarla por simple pacto, sin formalidad alguna y siguiera la exigencia de la tradición.
También en el legado, por medio del cual se dejaba constituida, desde el momento que el propio legado lo exigía.
Los Magistrados, podían disponer la constitución de una hipoteca, en caso que se produjese una sentencia. En el
Derecho Justinianeo [más acorde a nuestros días] se denominaba hipoteca judicial, cuando se aplicaban los principios
de ejecución forzosa [hoy llamaríamos ejecución hipotecaria, es decir, cuando el deudor, no cumple y el acreedor, no
sólo toma la posesión, sino que adquiere la propiedad del bien]
En el derecho postclásico, cobró vital importancia, la hipoteca por virtud de la ley, y sobre el patrimonio entero del
deudor.
Así encontramos:
1) La del Fisco por los créditos derivados de impuestos
2) La de los Pupilos sobre los bienes de sus tutores o curadores
3) La de la mujer sobre los bienes del marido, en garantía por la restitución de la dote.

1.3.2 EFECTOS DE LA HIPOTECA


La relación jurídica fue regulada de manera especial en el Derecho Romano, donde se atribuyeron importantes efectos
para cada una de las partes
En lo que hace al DEUDOR:
a) Conservaba los mas amplios poderes sobre la cosa afectada a la garantía [autorizado a percibir sus frutos;
reivindicarla contra terceros; gravarla con servidumbres; y hasta enajenarla, a condición de no violar los
derechos del acreedor.
b) Satisfecha la obligación, el deudor podía interponer una actio pignoraticia in personam
cuando estando la cosa, en poder del acreedor, éste se negara a restituirla.

Con respecto al ACREEDOR:


Producía 3 efectos importantes.
a) El derecho a ejercitar contra cualquier detentador de la cosa hipotecada la actio hyphotecaria para hacerse
poner en posesión de ella.
b) El derecho de vender la cosa hipotecada ante la falta de cumplimiento de la obligación a su debido tiempo.
El derecho a pagarse con el precio de la venta con preferencia a otros acreedores comunes desprovistos de garantía
hipotecaria [ius praeferendi o Derecho de Preferencia]
c) se tratara de pignus o hipoteca, facultaba al acreedor no pagado, a interponer la Actio Hyphotecaria
Este derecho de persecución [ius persequendi] daba una de las características típicos de los derechos reales.
d) No se autorizaba al acreedor hipotecario, a usar la cosa, bajo pena de hurto. Si el objeto producía frutos, podía
convenir en el que el acreedor los percibiera, aplicándolo al pago de los intereses del crédito garantizado. Esto
se llamaba ANTICRESIS.
Si el acreedor hipotecario percibía los frutos, sin que mediara tal acuerdo, el valor primero se aplicaba al pago
de los intereses, y después a la deuda principal, correspondiendo al deudor el excedente, si lo hubiera.

Del Derecho de Preferencia


Fue uno de los efectos naturales que producía la hipoteca en Roma.
Después de la venta del bien hipotecado, el acreedor tenía derecho a cobrar sobre el precio con preferencia a
otros acreedores comunes o quirografarios [*], aunque los créditos de estos hubieran sido de fecha anterior a la
constitución de la hipoteca.
{*} Quirografario: del griego kheir mano graphein escribir o escritura. Acreedor que no tiene una garantía real de pago
[prenda o hipoteca] sobre un bien específico y únicamente es poseedor de un título de crédito sobre el deudor,
surgiendo una obligación de carácter personal.

1.3.3 PLURALIDAD DE HIPOTECAS


Se admitió en el derecho romano, que una misma cosa, pudieran constituirse varias hipotecas, porque, a diferencia de
la prenda propiamente dicha, el deudor hipotecario mantenía la posesión del bien hipotecado.
Se estableció un orden.
Las hipotecas más antiguas prevalecían sobre las de fecha posterior
La facultad de vender correspondía al primer acreedor hipotecario. Los restantes, podían reclamar lo que quedaba,
después que el primero cobrara su crédito.
Existió también el IUS OFFERENDI. {Derecho de ofertar el importe de su hipoteca al acreedor}
Un acreedor posterior ofrecían el pago de sus respectivos créditos, y colocarse en el lugar preferente, que ocupaba el
acreedor preferencial, ocupando el primer lugar.

1.3.4 EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA


Recordando el carácter accesorio de la hipoteca respecto de la deuda que garantizaba, hacía que cesara con la total
extinción de la obligación.
Se extinguía:
a) Por destrucción de la cosa.
b) Por su exclusión del commercium
c) Por confusión, dándose la condición de acreedor y deudor
d) La renuncia tanto expresa como tácita del titular [acreedor hipotecario]
e) Por la praescriptio longi temporis cuando la cosa hipotecada pasaba a manos de un tercero, que poseía con justo
título y buena fe durante 10 años entre presentes y veinte entre ausentes.
f) El poseedor de buena fe, aún sin justo título, adquiría la propiedad de la cosa hipotecada, libre de gravamen,
por el transcurso de 30 a 40 años.

También podría gustarte