CARATULA
CARATULA
CARATULA
GUATEMALA.
CARRERA: LICENCIATURA EN
CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CODIGO: 212
CARNET: 4550-23-21289
INTRODUCCION
En este presente trabajo vamos hablar de un poco del matrimonio para dar una pequeña
introduccion del tema sabemos que el matrimonio es una institución social en las cual los
contrayentes se unen legalmente para formar una familia sabiendo cuales son las obligaciones y
derechos que cada uno posee y tiene que cumplir.
Mencionaremos otros temas relacionado con el matrimonio como sabemos este concepto es muy
amplio y trae mas subtemas relacionados al tema que estaremos viendo para tener una idea
muy detallada de que es el matrimonio todo lo relacionado a continuación mencionare los
siguientes:
Estos serán los temas a tratar en este trabajo en el cual detallaremos uno por uno.
MATRIMONIO
ETIMOLOGIA Y CONCEPTO
Es un criterio casi general hace deducir la palabra matrimonio dando a entender que por esta
institución se ponen de relieve la carga, el cuidado, que la madre a de tener sobre sus hijos.
Esta etimologicamente quedo fijada porp un texto de las decretales y por algún derecho en
particular, como nuestra legislación de partidas.
Es significativo que la etimología de la palabra matrimonio resalte en especial la figura de la
madre. No debe verse en ello su situación como sujeto pasivo o depositario de los gravámenes
de la institución, al menos a las luces de la legislación de Guatemala.
Como sabemos el matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente este tema del matrimonio esta regulado en artículo 78 del código civil. También se
dice que el matrimonio se funda en la igualdad de derechos esto quiere decir que los dos son
iguales ante la ley y no haber discriminación de ninguna de las partes.
La celebración de un matrimonio deben cumplirse todos los requisitos y llenar todos las
formalidades que exige este código para que tenga validez.
CARACTERES
a. Es una institución de naturaleza jurídica, que se encuentra regida exclusivamente por la ley.
b. Es una institución de orden civil, organizada y tutelada por el Estado con independencia del
carácter canónico religioso.
.c. Es una institución de orden público, dado que está absolutamente excluida o sustraída del
imperio del principio de autonomía de la voluntad de las partes contrayentes, a quienes les está
vedado apartarse de las leyes o normas correspondientes para crearse un régimen diferente.
e. Solamente se puede contraer por y entre personas de sexo opuesto o diferente, en absoluta
congruencia con los elementos complementarios de la especie humana.
El material consiste o está constituido por la asociación o consorcio físico de los consortes.
El espiritual es el lazo formado por el amor recíproco o mutua correspondencia afectiva de los
esposos.
FINES
Los fines del matrimonio son la procreación y el mutuo auxilio. Pero, tales finalidades, aunque
constituyen la esencia de la institución matrimonial, no son las únicas, dado que, por encima de
ellas esta el respeto y la estimación recíproca de los esposos, la buena voluntad y el intenso
deseo de hacer vida en común; y ello es tan evidente e incuestionable que pueden celebrarse
válidamente matrimonios entre personas que por su edad avanzada, enfermedades incurables,
pobreza de solemnidad o miseria, u otras causas; no puedan cumplir alguno o ambos de los fines
apuntados.
Conforme la doctrina el matrimonio se clasifica: por su carácter: civil o laico y religioso; por su
consumación: rato y consumado; por su fuerza obligatoria: válido e insubsistente; por su forma de
celebración: ordinario o regular y extraordinario o irregular.
- Por su carácter: el único matrimonio que el Estado reconoce en Guatemala, a efecto de que
produzca efectos civiles, es el matrimonio civil establecido en el código correspondiente. El
matrimonio civil sustituyó al religioso en la legislación guatemalteca, en el código civil de 1877
cuando se instituyó al matrimonio como un contrato y posteriormente con la aprobación del
divorcio puso fin a la temporalidad del matrimonio.
- Por su consumación: este hecho no tiene importancia en cuanto al matrimonio civil, pero si la
tiene mucho en cuanto al canónico. Rato es el matrimonio que se celebra con los requisitos
legales canónicos, pero no llega a su consumación sexual. En materia jurídica canónica, que no
reconoce el divorcio; la no consumación es causal de anulación del matrimonio.
Por su forma de celebración: el matrimonio ordinario o regular es el que se celebra por todas las
formas o condiciones establecidas por la ley.
“Matrimonio extraordinario es el que, según sea la situación, por disposición de la ley, pueden
omitirse ciertos requisitos. Tal es el caso en la legislación guatemalteca del matrimonio en plaza
situada o en campaña”.
- Por su fuerza obligatoria: válido es el matrimonio que por haberse observado en su celebración
todos los requisitos legales, tanto respecto de las personas de los contrayentes como de las
formalidades externas pertinentes; produce plenos efectos civiles.
Como consecuencia de lo dicho, no se podrá invocar válidamente tal promesa ni para pedir que
se realice el matrimonio, ni para demandar, por el incumplimiento la indemnización de daños y
perjuicios.
El Artículo 80 del Código Civil regula: “Los esponsales no producen obligación de contraer
matrimonio, pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas con
promesa de un matrimonio que no se efectuó”.
Los bienes o casas que se donan o entregan como prenda del cumplimiento de una promesa o
contrato se denominan arras. En el caso del Artículo 80 del Código Civil las cosas donadas y
entregadas con promesa de matrimonio son efectivamente arras.
Ahora bien, por el incumplimiento de la promesa matrimonial conforme la disposición legal citada
se puede demandar la restitución de las arras. Donde la ley no distingue, a nadie le es dado
distinguir, la demanda de restitución de las arras es perfectamente procedente, en caso de
ruptura de los esponsales; sea cualquiera de los promitentes el que los haya roto. Además, tal
interpretación está acorde con el principio general sobre el cumplimiento del a promesa que
establece el Artículo 1684 del Código Civil: .“La acción para exigir el cumplimiento de la promesa,
deberá entablarse dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del plazo convencional o
legal.
Vencido el plazo a que se refiere el párrafo anterior para entablar la acción, sin que ésta se haya
ejercitado, las partes quedan libres de toda obligación. En este caso, si hubo arras, las devolverá
quién las recibió”.
La aptitud legal para contraer matrimonio libremente la determina la mayoría de edad o de los
interesados, que de conformidad con el Artículo 8 del Código Civil se adquiere por el
cumplimiento de los 18 años de edad. La mayoridad da origen a la capacidad para el ejercicio de
los derechos civiles.
En consecuencia, los mayores de edad tienen absoluta libertad de contraer matrimonio, sin
requerir previamente autorización; consentimiento o permiso de nadie.
Tienen aptitud física porque están aptos para el concúbito el varón mayor de 17 años de edad y la
mujer mayor de 14. Para que tales personas, que son menores de edad, pueden contraer
matrimonio; es necesario que medie la correspondiente autorización o ascenso de quienes deban
legalmente otorgarlo.
Si no pudiere obtenerse la autorización conjunta de los padres, por ausencia, enfermedad u otro
motivo, será suficiente la de uno de ellos, de conformidad con el Artículo 83 del Código Civil: “Si
no puede obtenerse la autorización conjunta del padre y e la madre, por ausencia, enfermedad u
otro motivo, bastará la autorización de uno de los progenitores y si ninguno de los dos puede
hacerlo, la dará el juez de Primera Instancia del domicilio del menor.
Son las causas que conforme a la ley no permiten la celebración del matrimonio u ocasionan su
anulación.
“Desde la antigüedad, motivos de moralidad o de interés público han inducido a prohibir o impedir
la celebración del matrimonio, a ciertas personas o entre ciertas personas; o aromper el lazo
indebidamente constituido”.
Los impedimentos absolutos provocan la insubsistencia o nulidad absoluta del matrimonio, que
incluso puede ser declarada de oficio por el juez. Estos impedimentos los enumera el Artículo 88
del código civil.
Los impedimentos relativos pueden causar la anulación del matrimonio, cuando la parteinteresada
promueve la correspondiente acción dentro del término que la ley señala, para cada caso. En el
artículo 145 del Código Civil figuran las causas de anulabilidad del matrimonio es el listado de
impedimentos relativos: “Es anulable el matrimonio:
1º. Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción;
2º. Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su
naturaleza sea perpetua, incurable y anterior al matrimonio.
4º. Del autor, cómplice o encubridor de la muerte de su cónyuge, con el cónyuge sobreviviente”.
Los llamados impedimentos prohibitivos, que están regulados en el Artículo 89 del Código Civil,
propiamente no son impedimentos, por que no anulan el matrimonio, dado que a pesar de que se
han contraído, pese a las prohibiciones consignadas, conservan su validez, y solamente dan lugar
a sanciones legales; responsabilidades penales y de otro orden.
De conformidad con el Artículo 88 del Código Civil: “Tienen impedimento absoluto para contraer
matrimonio:
1. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y medio hermanos;
La causal de anulabilidad del matrimonio por alguno de los vicios del consentimiento que señala
la doctrina tradicional: error, dolo, coacción o fuerza, numeral uno del Artículo 145 del Código
Civil, es una demostración palmaria de que implícitamente la ley guatemalteca reconoce aunque
no lo diga expresamente que el matrimonio es un acto jurídico de naturaleza sui géneris. Es
incontrovertible que para que un contrato sea válido, no basta el consentimiento de las partes, y
que sea manifestado en forma seria, de conformidad con lo establecido por la ley. Se requiere,
además de modo indispensable, que sea libre consciente, con pleno conocimiento de causa,
limpio, sin que aparezca empeñado por algún vicio. Fluye de lo expuesto que el acto jurídico del
matrimonio puede ser atacado de nulidad por haberse contraído mediante consentimiento viciado
por error, dolo o coacción.
- Ausencia de impedimentos;
- Libertad de consentimiento.
En cuanto al consentimiento debe decirse que es fundamental y primordial para la validez del
matrimonio, precisamente porque esta institución se basa y asienta en el acuerdo de voluntades
de los contrayentes, manifestado libremente.
El artículo 92 del Código Civil señala los funcionarios que pueden legalmente autorizar el
matrimonio. Dice literalmente: “El matrimonio debe autorizarse por el alcalde municipal o el
concejal que haga sus veces, o por un notario hábil legalmente para el ejercicio de su profesión.
También podrá autorizarlo el ministro de cualquier culto que tenga esa facultad, otorgada por la
autoridad administrativa que corresponde”.
Una vez cumplidos todos los trámites y requisitos legales pertinentes, el funcionario a solicitud de
los futuros contrayentes, señalará lugar, día y hora para la celebración del matrimonio, o
precederá a su celebración inmediata; de conformidad con lo regulado en el Artículo 98 del
Código Civil.
Como el fundamento y causa del consorcio matrimonial es eminentemente espiritual, dado que
debe estar inspirado en el amor de los esposos, y además se trata de una unión monogámica; los
cónyuges están obligados a guardarse fidelidad.La fidelidad conyugal es el fundamento de la paz
del matrimonio y de la familia.
Fluye de lo expuesto, que la fidelidad es el deber primordial de los esposos. Los actos de
infidelidad hieren o lesionan profundamente los sentimientos del cónyuge ofendido, y traen, como
consecuencia, forzosamente, por lo menos climas de desconfianza, desasosiego y la desarmonía
no sólo conyugal; sino paterno-filial.
REGIMEN ECONÓMICO
Doctrinariamente también se le conoce con otros nombres, siendo los mismos los siguientes:
régimen matrimonial de bienes, régimen patrimonial del matrimonio y régimen del patrimonio
conyugal”.
El régimen económico del matrimonio puede definirse como: “El conjunto de regulaciones
contractuales o legales que sirven para determinar la forma de administrar los bienes aportados al
matrimonio por cada uno de los cónyuges, y para determinar la distribución de los bienes y
ganancias derivadas y el destino de los bienes futuros; y para determinar la forma de cumplir con
la obligación del sostenimiento del hogar”.
El régimen de comunidad absoluta la define el Artículo 122 del Código Civil, así: “En el régimen
de comunidad absoluta, todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o
adquiridos durante el mismo, pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al
disolverse el matrimonio”.
El Artículo 128 del Código Civil regula: “La separación absoluta de bienes no exime en ningún
caso a los cónyuges, de la obligación común de sostener los gastos del hogar, la alimentación y
educación de los hijos y las demás cargas del matrimonio”.
La comunidad de gananciales se halla definida en el Artículo 124 del Código Civil así:
1. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de
producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos bienes;
2. Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a nombre de
uno solo de los cónyuges; y
3. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria”.
El concepto de capitulaciones matrimoniales es el que la legislación guatemalteca adopta en el
Articulo 117 del Código Civil, que reza: “Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que
otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio”.
CONCLUSIONES
2. Existe confusión en el caso de deudas contraídas por un solo cónyuge, cuando el acreedor
pretende agredir de forma directa los bienes gananciales y la deuda no se encuentra previamente
calificada como ganancial, entonces el cónyuge deudor tiene la oportunidad de intervención en la
calificación de la deuda que haya sido contraída por el cónyuge para la defensa de los bienes
gananciales; alegando el carácter privativo de la deuda.
3. No se distinguen claramente las esferas externa e interna del patrimonio matrimonial común de
la familia, o sea de la responsabilidad por la que se determina qué patrimonio tiene que responder
frente al acreedor para el cumplimiento forzoso de las obligaciones contraídas por un cónyuge o
por ambos, y la carga, que supone de forma definitiva; una determinada masa patrimonial que
soporta la deuda correspondiente.
APORTE PERSONAL:
Mi aporte personal es que el matrimonio es algo importante y que no se debe tomar a la ligera es
un compromiso de toda la vida y que conlleva muchas situaciones de bien o mal lo importate es
saber los derechos y obligaciones que cada contrayente tiene para con su pareja.
BIBLIOGRAFÍA
BONNECASE, Julián. Elementos de derecho civil. México, D.F.: Ed. José Cajica,
1966.
CALVO GÁLVEZ, Gustavo. Estudios procesales. México, D.F.: Ed. Nacional, 1999.
CASTÁN TOBEÑAS, José. Derecho civil. Madrid, España: Ed. Reus, 1961.
El Progreso, 1984.