Trabajo 2 Auditoria Administrativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

NÚCLEO LA FLORESTA

UNIDAD CURRICULAR: AUDITORIA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACCION, TURNO NOCTURNO, SECCION 30642

UNIDAD II

Éticas y normas de la Auditoria Administrativa

-Establecer donde se aplica el uso de una Auditoria Administrativa

-Hallazgo de Auditoria

-Gestión de Riesgo

-Plan de acciones correctivas

PROFESOR: ESTUDIANTE:

Gilbert Meléndez Ana Isabel Romero C.I: 10.542.679

gilbertmovistar@gmail.com airs2403@gmail.com
Introducción

QUE ES LA ETICA PROFESIONAL

La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el


actuar de los trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los
valores universales que poseen los seres humanos (como responsabilidad,
honestidad, respeto, discreción, entre otros) aplicados directamente en el entorno
laboral. Hay que destacar que la ética profesional se ve ampliamente reflejada en
la manera de actuar de los trabajadores, por lo que, si alguno de ellos tiene una
profunda falta de valores, es muy posible que realice acciones que perjudiquen a
la empresa y a sus compañeros de trabajo. Es por ello que el principal objetivo de
la ética profesional es dejar de lado los beneficios individuales, y trabajar en
conjunto por el bien común

La ética del auditor necesita configurar los complementos necesarios para


fortalecer los criterios de auditoría existentes, puesto que, la ausencia de ellos
pueden ser factores que provoquen cuestionar su confiabilidad así como, sus
habilidades especializadas, la calidad y efectividad de su auditoria dañando la
imagen no solo propia si no la de otros auditores a los que represente.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

El área que abarca la auditoría administrativa comprende la totalidad de una


organización en lo correspondiente a su estructura, niveles, relaciones y formas de
actuación. Esto incluye aspectos tales como:

 Naturaleza jurídica.
 Criterios de funcionamiento.
 Estilo de administración.
 Enfoque estratégico.
 Desarrollo tecnológico.
 Sistemas de comunicación e información.
 Nivel de desempeño.
 Trato a clientes (internos y externos)..
 Sistemas de calidad.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

La auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizaciones,


ya sean públicas, privadas o sociales.
Por su extensión y complejidad, es necesario entender cómo están conformadas
estas organizaciones para responder a las demandas de servicios y productos del
medio ambiente y, sobre todo, de qué manera se articulan, lo cual obliga a
precisar su fisonomía, área de influencia y dimensión. A continuación se presenta
la información por sector específico:

SECTOR PÚBLICO

En este sector la auditoría se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones,


ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de
trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en estos criterios, el ámbito de
aplicación se centra en las instituciones representativas de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial.

Poder ejecutivo.

1. Dependencias del Ejecutivo Federal (Secretarías o Ministerios de Estado).


2. Gobiernos de los estados (entidades federativas o departamentos).
3. Comisiones, coordinaciones o consejos intersecretariales.

Poder legislativo.

1. Cámara de diputados.
2. Cámara de senadores.
3. Comisiones y/o grupos especiales de estudio.

Poder judicial.

1. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Efecto: El resultado de aplicar la auditoría administrativa en el sector público es


mejorar la actuación de los órganos y mecanismos que lo integran considerando
sus acciones particulares y la interacción proveniente de la naturaleza de sus
funciones, a partir de la idea de que el Poder legislativo determina el orden
jurídico, el Poder ejecutivo lo implementa y el Poder judicial vigila su cumplimiento.

SECTOR PRIVADO

Por lo que toca a este sector, la auditoría se aplica tomando en cuenta la figura
jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación, área de influencia,
relación comercial y pensamiento estratégico sobre la base de las siguientes
características:

1. Tamaño de la empresa.
2. Tipo de industria.
3. Naturaleza de sus operaciones.
4. Enfoque estratégico.

En lo relativo al tamaño, convencionalmente se clasifican en:

1. Micro empresa, 2. Pequeña, 3. Mediana y 4. Grande.

HALLAZGO DE AUDITORIA

 Los hallazgos de auditoría son el resultado de un proceso evaluativo.


Generalmente, las organizaciones deben desarrollar auditorías internas
para determinar el cumplimiento de las mejores prácticas de la industria, los
requisitos normativos y sus propias políticas corporativas.
 En la autoría interna se compara las evidencias de la organización con los
criterios normativos aplicables. Los criterios de auditoría son la guía que le
permite al auditor evaluar los procesos y procedimientos de la organización,
incluidos planes, políticas, registros, manuales, etc.
 De este proceso puedes obtener resultados conformes que indican que tu
organización cumple con los estándares definidos en los criterios de
evaluación o resultados no conformes por hallazgos que debes aprovechar
para fortalecer y mejorar el sistema.
GESTION DE RIESGO

Las normas internacionales del Institute of Internal Auditors definen un riesgo de


auditoría como: “la posibilidad de que ocurra un evento que frene el logro de los
objetivos”; y pueden estar presentes en cualquier momento y circunstancia, así
como constituirse en amenazas tanto internas como externas.

Se trata de toda situación por la que se genera la posibilidad de que un auditor


emita una información errónea, generalmente por no haber detectado alguna falla
significativa que podría modificar por completo el resultado dado en un informe.

La posibilidad de emitir información errónea puede presentarse en distintos


niveles, por lo que se debe observar la implicación de cada uno y analizarse de la
forma adecuada a la auditoría correspondiente.

Se pueden determinar tres tipos de riesgos de auditoría, en los que ahondaremos


a continuación:

1-Riesgo de auditoría inherente


Es el riesgo de que alguna afirmación sobre alguna transacción, saldo contable u
otro tipo de información reportada, contenga errores significativos, antes si quiera
de tener en cuenta los posibles controles correspondientes.

En otras palabras, el riesgo inherente es el riesgo que existe siempre, incluso si


los controles internos son efectivos

El riesgo inherente es un factor importante que el auditor debe considerar al


planificar y realizar una auditoría. La evaluación del riesgo inherente ayuda al
auditor a determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de
auditoría que se necesitan para obtener una seguridad razonable sobre los
estados financieros.

2-Riesgo de auditoría de control

Es el riesgo de que los controles internos de una entidad no detecten o corrijan


oportunamente errores o irregularidades significativos en los estados financieros.

En otras palabras, el riesgo de auditoría de control es el riesgo de que los


controles internos no funcionen como se espera.

El riesgo de auditoría de control se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

Riesgo de auditoría de control = riesgo inherente X eficacia de los controles.

Se debe evaluar el riesgo de auditoría de control para cada área de los estados
financieros que se van a auditar. Para ello, se debe obtener un conocimiento de
los controles internos de la entidad. Las técnicas para evaluar el riesgo de
auditoría de control, incluyen:

 Análisis documental: analizar los documentos que describen los controles


internos.
 Observación: observar cómo la entidad implementa sus controles internos.
 Inspección: inspeccionar los registros que documentan las transacciones.

En este tipo de riesgo influyen de manera significativa los sistemas de control


interno, ya que, en ciertas circunstancias pueden llegar a ser insuficientes o
inadecuados para la detección oportuna de irregularidades o amenazas que pueda
representar un riesgo.

Los principales factores que pueden determinar la existencia de este tipo de


riesgos son los sistemas de información, contabilidad y control.

3-Riesgo de auditoría de detección


Se da cuando en la auditoría no se detecta la existencia de errores en el proceso
realizado, generalmente deriva de procedimientos inadecuados por parte del
grupo auditor.

Con los procedimientos adecuados para reducir este tipo de riesgo se puede
contribuir a minimizar el riesgo de auditoría de control y el riesgo de
auditoría inherente de la organización.

Una de las funciones principales de la auditoría interna es garantizar que los


riesgos se hayan administrado de forma adecuada, para ello se debe realizar una
auditoría interna basada en el riesgo.

Funciones generales del auditor

Para ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con una serie de
funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y
funcionamiento general de una organización.

Las funciones tipo del auditor son:

 Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias, planes y


programas de trabajo.  Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria.

 Definir los objetivos, alcance y metodología para instrumentar una auditoria.

 Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad y efectividad de los


procesos, funciones y sistemas utilizados.

 Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de trabajo.

 Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de información. 


Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los papeles de trabajo.

 Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de filiación,


corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras.

 Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones que permitan elevar
la efectividad de la organización  Analizar la estructura y funcionamiento de la
organización en todos sus ámbitos y niveles, revisar el flujo de datos y formas.

 Considerar las variables ambientales y económicas que inciden en el


funcionamiento de la organización.  Analizar la distribución del espacio y el
empleo de equipos de oficina.
 Evaluar los registros contables e información financiera.

 Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y revisión continua de


avances.

 Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para impulsar el


cambio organizacional.

 Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria.


Conocimientos que debe poseer el auditor

Algunos casos en los que se puede aplicar una Auditoría Administrativa


pueden incluir:
1-La valoración de una directiva para determinar si habrá rotación o no.
2-Si existe una transición y cambio de órgano directivo.
3-Cuando una empresa requiere una evaluación a nivel externo antes de ser
adquirida o absorbida por otra.

La Auditoría puede centrarse en un área funcional de la empresa como: Sistemas


de información, planeación, contabilidad, mercadotecnia, investigación y
desarrollo, ingeniería, manufactura, recursos humanos, almacén de materia prima,
almacén de productos terminados, compras, tesorería, etcétera

También podría gustarte