4.planificacion Anual Naturales 2do 2024
4.planificacion Anual Naturales 2do 2024
4.planificacion Anual Naturales 2do 2024
DIEGEP 2382
Propósitos específicos
Objetivos de la unidad pedagógica
Recuperar los conocimientos iniciales de los alumnos, identificándolos y promoviendo situaciones de enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde la mirada científica.
Enseñar a plantear preguntas que lleven a la reflexión y a la socialización de sus anticipaciones basadas en los saberes previos de los niños.
Promover un espacio de diálogo entre las diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo natural acompañando el proceso de alfabetización inicial con la alfabetización científica.
Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los niños establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos que les resultan familiares con las teorías y modelos elaborados por la
ciencia para describirlos y explicarlos de forma más coherente.
Promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores, tanto de conceptos como de modos de conocer, a través de la búsqueda de información,
principalmente por medio de exploraciones del entorno.
Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, como la realización de exploraciones, salidas didácticas y la consulta a especialistas y a fuentes textuales (impresas y digitales) para
responder preguntas investigables.
Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad y los cambios de plantas y animales mediante la indagación de algunas características distintivas de cada grupo.
Acercar a los niños a un saber sistemático sobre el mundo de los materiales, ampliar sus conocimientos, organizar la información y poder caracterizar los materiales haciendo nuevas
generalizaciones sobre sus propiedades.
Acercar a los alumnos a ciertos fenómenos físicos mediante elementos concretos, recursos prácticos y estrategias que les permitan observar, explorar y construir conceptos.
Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar observaciones, comparaciones y descripciones acerca de los cambios y las permanencias en los paisajes, como en el cielo.
-Conclusiones finales
PROPÓSITOS: EJE: -El reconocimiento de -Conocer los DD. HH. y los derechos del niño, su -Se juega al gallito ciego. En parejas, uno le dirige al otro:
-Promover aprendizajes
GARANTIZAR LA los DD. HH. Y de los cumplimiento y violación en distintos contextos (agacharse, saltar, girar a la derecha, etc.).
de competencias
relacionadas con la EQUIDAD DE derechos del niño, de cercanos y lejanos. Si el de los ojos vendados siente miedo o inseguridad,
prevención de las GÉNERO su cumplimiento y debe decir “no” y decir “me da vergüenza”, “siento
diversas formas de miedo”, “no me gusta cantar”, etc. LUEGO SE INVIERTEN
vulneración de
EL ANALISIS DE LOS violación en distintos -Reconocer y expresar el derecho a ser cuidados y
ESTEREOTIPOS LOS ROLES.
derechos: maltrato contextos cercanos y respetados por los adultos de la sociedad.
infantil, abuso sexual, CORPORALES DE lejanos.
trata de niños y niñas. -En ronda se plantean preguntas: ¿les gustó el juego?
BELLEZA
¿Por qué? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto que otro les
-Desarrollar -El reconocimiento y la diga lo que tienen que hacer? ¿Les gusta que les digan
competencias para la
verbalización de expresión del derecho cómo se tienen que vestir o caminar? ¿Por qué caminan,
sentimientos, a ser cuidados y bailan o usan la ropa que usan, por indicación de sus
necesidades, emociones, familias, porque lo ven en la TV, o porque les gusta? ¿Qué
problemas y la
respetados por los
adultos de la sociedad. movimientos no se animaron a realizar? ¿Por qué?
resolución de conflictos
a través del diálogo.
-Cartelera del aula que sintetice las conclusiones
principales
OBSERVACIONES: SE TRABAJARÁ LA E.S.I DE MANERA ANUAL, INTERDISCIPLINARIA Y TRANSVERSAL, UTILIZANDO LOS 5 EJES.
TIEMPO: SEPTIEMBRE – OCTUBRE – NOVIEMBRE - DICIEMBRE
BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
OBJETIVOS CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONOCER
-Observar LA TIERRA -Realizar -Identifica y describe las características de diferentes Mediante un intercambio se invita a los alumnos a
diferentes Las geoformas: observaciones directas geoformas a partir de la observación directa o de describir el lugar donde viven o lugares conocidos por
paisajes para diversidad y cambio de imágenes y imágenes de paisajes, comparando similitudes y ellos, haciendo foco en las geoformas características de
describir las -Las geoformas básicas audiovisuales diferencias. esos lugares, acompañado por la realización de
observaciones directas de imágenes y audiovisuales sobre
geoformas presentes en los (orientadas por el
las geoformas típicas de la región y/o la provincia, que
básicas presentes paisajes: llanuras, docente) sobre las -Clasifica las geoformas según características simples, busquen responder preguntas como: ¿A dónde podemos
en los mismos: montañas, costas de geoformas típicas de como la pendiente o la elevación, entre otras. vacacionar si queremos nadar?; ¿Qué lugares podemos
llanuras, ríos, lagos y mares. la región y/o la visitar si nos gusta escalar?; A mi primo le encanta hacer
montañas, costas provincia. -Representa diferentes geoformas por medio de la canotaje, ¿cómo será el lugar que tendrá que visitar? A
de los ríos, lagos -Intercambiar ideas realización de figuras simples y del modelado de partir de la observación de imágenes y la descripción
y mares. sobre las maquetas sencillas para materializar montañas, ríos, mediante textos breves, se propone un análisis de las
-Identificar las características de llanuras, etc. semejanzas y diferencias entre los paisajes que permite a
características distintas geoformas y los alumnos elaborar criterios de clasificación. Para la
realización de modelizaciones, el docente propondrá una
distintivas de las los elementos que las
serie de preguntas que guíen la observación para acordar:
geoformas para componen.
¿Qué materiales podemos utilizar que respondan a las
clasificar y -Elaborar criterios de características del paisaje a representar: color, textura,
modelizar clasificación de las formas?; ¿Qué tamaño tendrá cada elemento del paisaje
paisajes. geoformas analizadas. para que represente lo mejor posible la realidad?; ¿A qué
-Modelizar las distancias ubicamos cada elemento?; ¿Qué altura le
geoformas básicas damos a cada elemento? De igual modo, mediante el
atendiendo a la registro de observaciones en dibujos naturalistas, los
relación de tamaño y alumnos podrán identificar los cambios, las regularidades
proporción, así como y los aspectos constantes del paisaje. A partir del
intercambio oral, el docente propicia un espacio para que
las características
los alumnos expresen sus ideas acerca del movimiento
distintivas del paisaje.
aparente del Sol: ¿Cómo vemos moverse al Sol en el
-Observar y EL UNIVERSO -Observar y registrar -Realiza descripciones y esquemas naturalistas de la cielo?; ¿Cómo podemos darnos cuenta?; ¿Qué camino
describir el Los movimientos en esquemas ubicación del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en parece hacer el Sol en el cielo?; ¿La Luna la vemos
movimiento aparentes del Sol y la naturalistas el relación con el ciclo día-noche y con el horizonte siempre en la misma posición en el cielo? Para poner a
aparente del Sol, Luna movimiento aparente observado desde la escuela. prueba estas ideas, se planifican situaciones de
la Luna y las Movimiento del Sol, la del Sol, la Luna y las observación sistemática del cielo acompañadas del
estrellas, en Luna y las estrellas en estrellas, en relación registro (dibujos o esquemas naturalistas y breves
relación con el el ciclo día-noche, en con el ciclo día-noche descripciones) que permitan confrontar sus ideas con los
resultados obtenidos para elaborar conclusiones.
ciclo día-noche. relación con el paso y con el horizonte -Observación y análisis del video: “ Los 10 lugares más lindos de
-Identificar los del tiempo. observado desde la Argentina”
https://www.youtube.com/watch?v=vhRdTSKNsQM
cambios, ciclos y escuela. -Establecer semejanzas y diferencias entre los paisajes
aspectos observados.
constantes del -Realizar descripciones.
paisaje y del -Elaborar modelizaciones a partir de lo trabajado.
-Registrar y expresar sus ideas sobre las características del cielo
cielo. diurno y nocturno. (Registrar en el pizarrón)
-Realizar observaciones directas y registros gráficos del cielo
diurno y nocturno.
-Diseño, elaboración de diferentes experiencias
https://www.edumedia-sciences.com/es/media/806-
trayectoria-aparente-del Sol
- Observación y análisis de: El cielo de noche: “Las
constelaciones” a través de un video:
https://www.youtube.com/watch?v=EaKmbaoa_bk
-Analizar la información brindada por la docente en textos.
-Elaborar textos breves acompañados de dibujos y/o esquemas.
● Folletos informativos
● Videos sobre Los movimientos aparentes de la Tierra, el Sol y la Luna, de los canales “Happy Learning” y “Aula 365”
● Videos educativos de los canales “Aula 365”, “Happy Learning”, “Canal encuentro”, “La Eduteca”.
BIBLIOGRAFÍA
● Dirección general de cultura y educación de la provincia de Buenos aires, Diseño Curricular para la Educación Primaria: primer ciclo y segundo ciclo: 2018
● Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de currícula. Diseño
Curricular para la escuela primaria. Buenos Aires, 2004. Disponible en: http://www.buenosaires.gob. ar/áreas/educación/curricula/PDF/dep1.pdf y
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/tec/pdf/bibliografia3.pdf.
● Benlloch, Montse (Comp.). La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Buenos Aires: Paidós, 2003.
● Beri, Christian; Darwich, Paula; Furci, Víctor y Sahores, Mariana. Documento marco para la enseñanza de las Ciencias Naturales: Institucionalización del enfoque de enseñanza.
DGCyE. Dirección Provincial de Educación Primaria, 2016. Disponible en:http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/las_ciencias_naturales_
en_la_escuela_primaria.pdf.
● Fumagalli, Laura. El desafío de aprender ciencias naturales. Buenos Aires: Troquel, 1993.
● Furman, Melina. Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico. XI Foro Latinoamericano de Educación. 1 ed.
compendiado. Buenos Aires: Santillana, 2016. Disponible en: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/IMG/pdf/web-1.pdf.
● Furman, M. y Podestá, A. La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Aique, 2010.
● Kaufman, Miriam y Fumagalli, Laura (Comp.). Enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Paidós, 1999.
● Manso, Micaela; Pérez, Paula; Libedinsky, Marta; Light, Daniel y Garzón, Magdalena. Las TIC en las Aulas. Experiencias Latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós, 2011.
● Dussell, Inés. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. En: VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana, 2010
● Serie cuadernos de ESI, Educación Sexual Integral para la educación primaria, contenidos y propuestas para el aula, Ministerio de educación, presidencia de la Nación, 2017.
● Referentes Escolares de ESI Educación Primaria –propuestas para abordar los NAP – Miinisterio de Educacion - 2021
SITIOS RECOMENDADOS
● Educ.ar, portal educativo del Estado argentino, Recursos Educativos, Área Lengua, EGB1: http://www.educ.ar/educar/docentes/ Educa Red Argentina:
http://www.educared.org.ar
● El monitor de la educación, revista de educación, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: http://www.elmonitor. me.gov.ar
● Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Documentos Curriculares, Educación Primaria, Área
Lengua: http:// www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/curriculum/nivel-primario
● Imaginaria, revista de literatura infantil y juvenil: http://www.imaginaria.com.ar/
● www.canalencuentro.edu.ar
● www.aula365.com