4.planificacion Anual Naturales 2do 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Colegio “Doctor Rafael Castillo”

DIEGEP 2382

PLANIFICACIÓN ANUAL – CIENCIAS NATURALES


Docentes: Corchero Silvina (2°A)
Castro Paula (2°B)
Zarria Patricia (2°C)
Curso: Segundo
Ciclo Lectivo: 2.024
Área: Ciencias Naturales
Directora: Miriam Soda
Vicedirectora: Roxana Umer
Secretaria: Yésica Maciel
Propósitos generales del área
 Promover el diseño e implementación de variadas situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer, relativizar y ampliar el conocimiento inicial de los alumnos, para aproximarlos a un
conocimiento socialmente significativo.
 Favorecer el aprendizaje de los modos de conocer como vía para la construcción y establecimiento de relaciones entre los conocimientos.
 Estimular la formulación de preguntas investigables y el desarrollo del pensamiento creativo para la búsqueda de respuestas.
 Propiciar un espacio de intercambio de ideas, de resultados y de investigaciones que favorezcan la construcción del conocimiento.
 Generar oportunidades para que el alumno asuma progresivamente la responsabilidad de validar sus producciones e ideas.
 Propiciar un acercamiento a las Ciencias Naturales a través de un trabajo sistemático en el aula que muestre que las ciencias son una construcción social y cultural en permanente cambio y que
pueden ser aprendidas por todos los alumnos.
 Valorar los conocimientos que poseen los alumnos como punto de partida de nuevas construcciones conceptuales.
 Favorecer prácticas de enseñanza que valoren tanto los aciertos como los errores de los alumnos, como oportunidades para seguir aprendiendo.
 Promover el uso de las tecnologías digitales integradas a las situaciones de enseñanza propias del área.
 Favorecer la incorporación de los niños en instancias de participación ciudadana orientadas a comprender de qué modo el conocimiento construido se pone en juego en su entorno local y
regional.
 Fortalecer la formación de los niños como ciudadanos comprometidos con el bienestar de la sociedad de la que forman parte y con el cuidado del ambiente.
 Ofrecer a los niños instancias de evaluación de su propio desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos.

Propósitos específicos
Objetivos de la unidad pedagógica
 Recuperar los conocimientos iniciales de los alumnos, identificándolos y promoviendo situaciones de enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde la mirada científica.
 Enseñar a plantear preguntas que lleven a la reflexión y a la socialización de sus anticipaciones basadas en los saberes previos de los niños.
 Promover un espacio de diálogo entre las diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo natural acompañando el proceso de alfabetización inicial con la alfabetización científica.
 Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los niños establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos que les resultan familiares con las teorías y modelos elaborados por la
ciencia para describirlos y explicarlos de forma más coherente.
 Promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores, tanto de conceptos como de modos de conocer, a través de la búsqueda de información,
principalmente por medio de exploraciones del entorno.
 Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, como la realización de exploraciones, salidas didácticas y la consulta a especialistas y a fuentes textuales (impresas y digitales) para
responder preguntas investigables.
 Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad y los cambios de plantas y animales mediante la indagación de algunas características distintivas de cada grupo.
 Acercar a los niños a un saber sistemático sobre el mundo de los materiales, ampliar sus conocimientos, organizar la información y poder caracterizar los materiales haciendo nuevas
generalizaciones sobre sus propiedades.
 Acercar a los alumnos a ciertos fenómenos físicos mediante elementos concretos, recursos prácticos y estrategias que les permitan observar, explorar y construir conceptos.
 Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar observaciones, comparaciones y descripciones acerca de los cambios y las permanencias en los paisajes, como en el cielo.

Objetivos generales del año


Describir y establecer generalizaciones sobre la diversidad de animales, plantas, paisajes y geoformas, los estados de la materia, las propiedades ópticas de los materiales, las fuerzas y sus efectos, así
como los cambios en los seres humanos a lo largo de la vida y los astros visibles en el cielo a simple vista.
TIEMPO: MARZO – ABRIL - MAYO
BLOQUE: SERES VIVOS
OBJETIVOS CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONOCER
-Identificar y EL CUERPO -Observar imágenes y -Identifica y describe distintos tipos de cambios -Abordar situaciones cotidianas de las cuales se
describir distintos HUMANO explorar su propio ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y los desprenden preguntas como: ¿Todos los animales se
tipos de cambios Cambios en humanos cuerpo para describir relacionan con el crecimiento. mueven de la misma manera?; ¿Qué estructuras
ocurridos desde -Cambios en los los cambios físicos a tienen los animales que les permiten desplazarse?;
el nacimiento humanos desde el través del tiempo. ¿Cómo llegan las semillas a la tierra?; ¿Dónde están
hasta la edad nacimiento hasta la -Buscar información las semillas en las plantas?
actual y edad actual. en diversas fuentes -Mediante la observación sistemática y guiada por el
-Diferentes etapas en (libros, enciclopedias,
relacionarlos con docente acompañado por el registro y la descripción,
la vida de las personas: revistas y/o videos)
el crecimiento. los alumnos tendrán la posibilidad de elaborar
cuando somos bebés, para ampliar las
-Establecer niños, adolescentes, explicaciones sobre los criterios para clasificar animales según su
relaciones entre adultos, ancianos. fenómenos estudiados. desplazamiento y poner a prueba sus hipótesis
los cambios -Distintos tipos de -Organizar y acerca del movimiento de las semillas. De igual
propios de la cambios: físicos; en sistematizar la modo, para la búsqueda de respuestas a preguntas
edad y los los gustos e intereses información a través como: ¿Cómo cambiamos a medida que crecemos?;
cuidados a tener personales; desarrollo de tablas y/o fichas. ¿Cómo nos damos cuenta de que cambiamos?; ¿Qué
en cuenta para de la autonomía para -Organizar la podemos hacer para estar sanos?, se propiciará el
un buen realizar las actividades información en trabajo de observación de fotografías que
crecimiento. cotidianas. secuencias de evidencien los cambios personales, la elaboración de
-Cambios en los niños imágenes acompañada un diario personal que secuencia los cambios en el
a lo largo del año: por textos breves. tiempo.
caracterización de los -Explorar el propio cuerpo y el del compañero a
cambios físicos a partir de actividades lúdicas como “Estatua”, juegos
través de la talla, de sombras.
tamaño de manos y
-Recopilación de fotografías, información y
pies y la dentición.
testimonios que den cuenta de los distintos tipos de
cambios ocurridos en los alumnos.
-Buscar Cuidados de la salud -Planificar y realizar -Reconoce la importancia de llevar a cabo ciertas -Realizar cuadros comparativos, indicando los
información en -Cuidados para entrevistas a prácticas saludables, como el lavado frecuente de los cambios ocurridos entre las edades de 0 hasta la
diversas fuentes, alcanzar un buen especialistas para dientes, la reducción en el consumo de golosinas, la edad actual.
incluyendo crecimiento: hallar respuestas a inclusión de las verduras en la dieta, la realización de -Elaborar un álbum de fotos.
entrevistas a alimentación, higiene, preguntas formuladas actividades físicas, el juego, entre otras. -Observar y analizar el video: “Cuido mi cuerpo”
médicos pediatras y juego y esparcimiento por los alumnos. -Elabora, con la ayuda del docente, entrevistas a (Canal Paka paka).
odontólogos, sobre y descanso. médicos y odontólogos, realizan las preguntas y https://www.youtube.com/watch?v=M0UClLtqxXw
el crecimiento y organizan la información aportada. (hacer una lista de las recomendaciones que brinda
desarrollo de las -Cuidado de los el video para cuidar el cuerpo).
personas a lo largo dientes: cepillado,
de la vida. -Elaborar una cartelera acerca de los cuidados de la
control odontológico y
alimentación. salud.
-Realizar observaciones LOS ANIMALES -Observar -Realiza observaciones, descripciones y comparaciones
sistemáticas de animales
para diferenciar y
El desplazamiento sistemáticamente los de animales (en vivo, de imágenes y/o audiovisuales)
caracterizar las -Variedad de animales (en vivo o a acerca de las estructuras empleadas para su -Actividad lúdica: “Memo test de animales”
estructuras utilizadas estructuras utilizadas través de imágenes) desplazamiento. - Observación de imágenes y ejemplares de animales
para su desplazamiento:
alas, aletas y patas.
por animales para su para caracterizar las -Organiza la información referida al desplazamiento de invertebrados.
-Relacionar y clasificar desplazamiento: estructuras que utilizan los animales en materiales seleccionados por el -Elaboración de un terrario.
animales según la animales que vuelan, para su docente (libros, enciclopedias, revistas, videos), así
estructura utilizada para -Observación sistemática de las estructuras de los
caminan, reptan y desplazamiento y de como a través de la observación directa de diferentes
su desplazamiento y el animales estudiados.
medio donde viven: nadan y su relación frutos y/o semillas. tipos de animales.
- Realizar registros de dichas observaciones: dibujos,
acuático, aeroterrestre y con las características -Identifica diferentes tipos de estructuras empleadas
terrestre. del medio que habitan. -Elaborar criterios de por los animales para desplazarse. descripciones, textos breves etc.
-Buscar información en
clasificación de los -Relaciona el tipo de estructura utilizada para el -Agrupar diferentes animales teniendo en cuenta sus
diversas fuentes referida
a las diferentes -Las particularidades animales según el desplazamiento y el medio en que lo hacen. características.
estructuras utilizadas en de las estructuras medio y la estructura Buscar información acerca de los animales
el desplazamiento de los
utilizadas por los de desplazamiento seleccionados.
animales.
-Organizar la animales para - Clasificar animales según la estructura de
información a través de desplazarse en medios desplazamiento; en observación y análisis de un
dibujos o imágenes con acuáticos, video:
referencias y utilizar
esos registros para aeroterrestres, https://www.youtube.com/watch?v=AAkt4NuhaCI
comunicar sus ideas y terrestres: patas, alas y Confección de cuadros y fichas con la información
acordar generalizaciones aletas. rescatada.
sobre el
desplazamiento.
-Formular hipótesis para LAS PLANTAS -Describir a través de -Describe diferentes tipos de dispersión de semillas a
responder preguntas
investigables,
Dispersión dibujos realistas y/o partir de la observación y la interpretación de la
propuestas por el -La dispersión como textos sencillos las información relevada en diversos materiales -Indagación de saberes previos:
docente, vinculadas con forma de movimiento estructuras observadas. informativos. -Observación, exploración y análisis de diferentes
el movimiento de los
frutos y las semillas.
de las semillas. -Formular hipótesis -Realiza observaciones para poner a prueba sus ejemplares e imágenes de diversas plantas, frutos,
-Realizar observaciones para responder hipótesis. frutas y semillas que podrán traer los alumnos para
(en vivo, a través de -Distintas formas de preguntas -Establece relaciones entre ciertas características de comparar.
imágenes y/o videos) de dispersión: liberación investigables frutos y semillas y el tipo de dispersión.
frutos y semillas a fin de - Leer información brindada por el docente acerca de
de las semillas por propuestas por el
poner a prueba sus la dispersión y de la diversidad de estructuras
hipótesis. apertura explosiva de docente sobre el
-Relacionar las presentes en frutos y semillas
frutos; transporte de movimiento de las
características de las
semillas y frutos por semillas. -Completar cuadros y esquemas.
semillas y los frutos con
acción del viento, el -Diseñar y realizar modelos y diversas experiencias
el tipo de dispersión de
las plantas. agua, los animales. referidas a los fenómenos trabajados- (Germinador
-Realizar descripciones con semillas de alpiste)
de diferentes tipos de
dispersión de semillas a -Relaciones entre las -Elaboración de textos breves que den cuenta de lo
partir de la búsqueda de características de las aprendido.
información en semillas y los frutos y
diferentes fuentes,
como observaciones el tipo de transporte.
directas y lectura de
textos e imágenes.
ESI ESI ESI ESI ESI
-La construcción -Construyen de manera progresiva la autonomía en el -Mirar el capítulo “Saber cuidarse” de la serie Buena
PROPÓSITOS: EJE:
progresiva de la marco del cuidado y respeto del propio cuerpo y del Banda del canal PakaPaka.
-Promover hábitos de CUIDAR EL autonomía en el marco
cuidado del cuerpo y
CUERPO Y LA cuerpo de otros.
promoción de la salud, del cuidado y respeto del
SALUD -Luego del intercambio del video, la docente
en general, y de la salud propio cuerpo y del
sexual y reproductiva, EL CUERPO HUMANO cuerpo de otros.
-Reconocen el propio cuerpo y las distintas partes y los entregará a cada grupo de cuatro integrantes un
en particular, de caracteres sexuales de mujeres y varones con sus papel, un afiche y un fibrón, y que contorneen la
acuerdo a la franja COMO TOTALIDAD
-El reconocimiento del cambios a lo largo de la vida. silueta de un integrante del grupo.
etaria de los educandos. CON NECESIDADES DE
propio cuerpo y de las
AFECTO, CUIDADO Y -Logran reconocer y respetar las emociones y -Colocar dentro de la silueta dibujos, frases o
-Presentar distintas partes y los
oportunidades para el VALORACION. caracteres sexuales de sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: palabras relacionados con aquellos cuidados y cosas
conocimiento y el mujeres y varones con
respeto de sí mismo y de
miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer. que necesitamos para crecer sanos y estar felices.
su propio cuerpo, con
sus cambios a lo largo de
sus cambios y la vida. -Puesta en común y conclusión.
continuidades tanto en
su aspecto físico como -El reconocimiento y el
en sus necesidades, sus respeto de las emociones
emociones y sus
y sentimientos
sentimientos y sus
modos de expresión. vinculados a la
sexualidad y sus
cambios: miedo,
vergüenza, pudor,
alegría, placer.
PROPÓSITOS: EJE: -El reconocimiento de -Reconocer las diferencias biológicas entre mujeres y -Copiar en el pizarrón: A LAS CHICAS NOS
-Promover aprendizajes
de competencias
GARANTIZAR LA las diferencias varones. La identificación de prejuicios y prácticas INDOMODA QUE… - A LOS CHICOS NOS
relacionadas con la EQUIDAD DE biológicas entre referidas a las capacidades y aptitudes de niños y INCOMODA QUE…
prevención de las GÉNERO mujeres y varones. La niñas.
diversas formas de
vulneración de
NUEVAS FORMAS DE identificación de -Lluvia de ideas. Preguntas sobre qué les molesta o
derechos: maltrato MASCULINIDAD Y prejuicios y prácticas -Construir habilidades para expresar la defensa de su les incomoda. Se verá que habrán repetidas (que nos
infantil, abuso sexual, FEMINEIDAD EN EL referidas a las propia integridad personal (biopsíquica y espiritual) burlen, que nos griten, etc.)
trata de niños y niñas. capacidades y
MARCO DE LA
-Desarrollar EQUIDAD DE GENERO aptitudes de niños y -Luego, se invertirá el cuadro (donde decía chicos,
competencias para la niñas. dirá chicas). Se problematiza si esas molestias son
verbalización de específicas de cada género.
sentimientos,
necesidades, emociones,
-La construcción de
problemas y la habilidades para -Conclusiones finales.
resolución de conflictos expresar la defensa de
a través del diálogo.
su propia integridad
personal (biopsíquica
y espiritual)
OBSERVACIONES: SE TRABAJARÁ LA E.S.I DE MANERA ANUAL, INTERDISCIPLINARIA Y TRANSVERSAL, UTILIZANDO LOS 5 EJES.
TIEMPO: JUNIO – JULIO - AGOSTO
BLOQUE: MATERIALES
OBJETIVOS CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONOCER
-Observar LOS MATERIALES Y LA -Formular -Realiza anticipaciones sobre las propiedades ópticas -Abordar preguntas como: ¿Por qué no vemos en la
sistemáticamente LUZ anticipaciones sobre la de diferentes materiales, justificando sus ideas. oscuridad?; ¿Todos los objetos producen la sombra?;
para describir el Propiedades ópticas posibilidad de -Organiza la información a través de cuadros y utiliza ¿Siempre que hay luz hay sombra?, estimulando de este
comportamiento de los materiales producir sombra de esos registros para comunicar a otros, haciendo modo la exploración de una variedad de objetos y la
de los materiales y formulación de anticipaciones acerca del comportamiento
-Materiales opacos, una variedad de generalizaciones sobre las propiedades ópticas de los
la luz. de los materiales con relación a la luz y la sombra y a la
-Clasificar los translúcidos y objetos construidos materiales. posibilidad de producir sombra.
materiales en transparentes según con materiales -Da ejemplos de materiales opacos, transparentes y -El docente orienta a los alumnos en la organización y el
opacos, traslúcidos cuanta luz dejan opacos, translúcidos y translúcidos y menciona la razón por la que algunos registro de los datos obtenidos en las actividades
y transparentes pasar. transparentes. de ellos producen sombras y otros no. exploratorias en el cuadro, propuestos por él mismo, o
según el -Realizar diseñados junto con los alumnos. A partir de los registros
comportamiento -La producción de observaciones realizados se promoverá un espacio en que los alumnos
descrito. sombras de los sistemáticas sobre el busquen respuestas a nuevas preguntas formuladas por el
-Explorar la objetos fabricados con comportamiento de docente como: ¿Por qué los lentes para el sol tienen los
producción de vidrios oscuros y los que usamos para leer no?,
materiales opacos. objetos construidos
sombras de los permitiéndoles establecer relaciones entre las
con materiales
objetos fabricados características de objetos fabricados con materiales con
con materiales opacos, translúcidos y diferentes propiedades ópticas. Para ello, el docente
opacos. transparentes en provee una serie de objetos de diferente material para
-Analizar e función de sus que los alumnos anticipen y exploren cuáles dejarán pasar
interpretar los propiedades ópticas. la luz y cuáles no, estableciendo criterios de clasificación
resultados a fin de -Explorar el según sean materiales opacos, translúcidos y
elaborar comportamiento de transparentes. Posteriormente, el docente indaga acerca
conclusiones sobre los materiales y la del uso que las personas hacen de ellos, permitiendo que
el comportamiento producción de los alumnos relacionen las características del material con
de los materiales y el uso. Analizar las propiedades de los materiales permite
sombras.
la luz. también llevar adelante proyectos relacionados con
-Registrar y organizar
Educación Ambiental.
los datos observados -Actividad de exploración:
en un cuadro. ¿Cómo se producen las sombras? nos anticipamos al tema
-Relacionar las Propiedades ópticas y -Establecer relaciones -Fundamenta en función de sus propiedades ópticas con un video:
propiedades usos de objetos entre las por qué ciertos objetos son construidos con https://www.youtube.com/watch?v=10yJD3NJ7wE
ópticas de ciertos -Relaciones entre las características de determinados materiales. -Formular anticipaciones.
materiales con su propiedades ópticas objetos fabricados con -Registrar datos obtenidos por medio de dibujos,
uso para la de los materiales y los materiales de descripciones breves.
construcción de usos de los objetos diferentes -Formular preguntas acerca de los fenómenos
observados.
determinados fabricados con ellos. propiedades ópticas y
-Diseñar y realizar experiencias acerca de la relación entre
objetos. el uso que las las características de los objetos y la producción de
personas hacen de sombras. (Se presentan siluetas de personajes de cuentos
ellos. clásicos conocidos por los niños para que adivinen de qué
personaje se trata y el título del cuento)
-Clasificar objetos en opacos, transparentes y
translúcidos, de una serie de materiales seleccionados por
la docente y explorados con luz natural o artificial
(linterna)
-Explorar y observar directamente objetos fabricados con
materiales de diferentes propiedades ópticas.
-Elaborar registros de las observaciones realizadas
-Elaboración de un caleidoscopio

BLOQUE: EL MUNDO FÍSICO


OBJETIVOS CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONOCER
-Describir el CARACTERÍSTICAS DEL -Observar y comparar -Identifica diferentes tipos de movimiento de los -Presentar diferentes situaciones lúdicas como
movimiento de MOVIMIENTO la trayectoria de objetos a partir del análisis de las trayectorias. juegos de movimiento para luego formular una serie
diferentes Tipos de movimiento, diferentes objetos en -Clasifica el movimiento de los objetos según el tipo de preguntas: ¿Cómo nos damos cuenta si algo se
objetos para trayectorias y rapidez movimiento. de trayectoria, el sentido y la rapidez. movió?; ¿Podemos saber de dónde vino un objeto?;
reconocer el tipo -Trayectorias que -Comparar diferentes -Reconoce los cambios en la dirección y en la rapidez ¿Podemos saber hacia dónde irá un objeto? Se
de trayectoria, el describen una línea trayectorias donde se de diferentes cuerpos en movimiento. proponen situaciones en las cuales los alumnos
sentido del recta: movimientos observan variaciones -Representa a través de dibujos la trayectoria de tengan la posibilidad de observar detalladamente el
movimiento y la horizontales y en la dirección (un diferentes objetos en movimiento. movimiento de los objetos, describiendo en forma
rapidez con que verticales, objeto que rebota, o -Comunica los resultados de las exploraciones y del oral o escrita a través de la representación del
lo hacen. ascendentes y que se desplaza de análisis de diversos tipos de movimientos a través de movimiento de diferentes objetos según sus
-Representar el descendentes. manera horizontal y exposiciones orales. trayectorias, la dirección y la rapidez con lo que lo
movimiento de luego vertical) y en la hacen para comparar las trayectorias. Eso da la
diferentes -Trayectorias que no rapidez de los oportunidad de incorporar la necesidad de elaborar
objetos según la describen una línea movimientos. criterios para clasificar el movimiento según la forma
trayectoria que recta: movimientos -Elaborar criterios de la trayectoria, el sentido y la rapidez. Así también,
realizan y la circulares cerrados, para clasificar el se promueven situaciones en las cuales los alumnos
rapidez con que con diferentes movimiento de los puedan realizar anticipaciones de nuevas
lo hacen. curvaturas y objetos: el tipo de trayectorias de los objetos y representarlas
-Comunicar los ondulaciones, en trayectoria que gráficamente.
resultados de las espiral, ascendentes y realiza, el sentido del -Realizar diferentes actividades lúdicas: Juegos de
exploraciones y descendentes. movimiento y/o la carrera, con pelotas y otros elementos. (tirar bolos a
del análisis de -Cambios en la rapidez. una serie de pinos, mover un barquito de papel en
diversos tipos de dirección del -Realizar el agua)
movimientos a movimiento de un anticipaciones sobre la -Observar lo realizado.
través de objeto. trayectoria de un -Analizar las trayectorias de los objetos en las
exposiciones -La rapidez del objeto según el tipo de actividades realizadas.
orales. movimiento. movimiento. -Dibujar y esquematizar las trayectorias observadas.
-Representar -Analizar diversas situaciones e interpretar
gráficamente esquemas
diferentes -Realizar descripciones acerca de los fenómenos
trayectorias. analizados
-Realizar -Comparar diversas trayectorias
generalizaciones sobre -Comunicar oralmente lo aprendido.
los distintos tipos de
trayectorias que
realiza un objeto.
ESI ESI ESI ESI ESI
PROPÓSITOS:
EJE: -El reconocimiento y la -Logran el reconocimiento y la expresión del derecho -Seleccionar, de las normativas vigentes de protección
-Promover hábitos de
cuidado del cuerpo y CUIDAR EL expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos de la integral de derechos de los niños, los más importantes y
promoción de la salud,
a ser cuidados y sociedad. de fácil comprensión, como el derecho a una alimentación
en general, y de la salud
CUERPO Y LA
sana o a la educación, para exponerlos en el pizarrón
sexual y reproductiva, SALUD respetados por los
en particular, de LA VULNERACION DE adultos de la sociedad. -Reconocen el desarrollo de la propia capacidad
acuerdo a la franja -Invitar a los alumnos a que asocien las imágenes o frases
etaria de los educandos.
DERECHOS: EL ABUSO creadora y la valoración de los compañeros. expuestas en el afiche (ver primer trimestre) con los
SEXUAL, LA -El desarrollo de la derechos presentados por el docente.
-Presentar VIOLENCIA DE propia capacidad
oportunidades para el
conocimiento y el GÉNERO Y LA TRATA creadora y la -Identifiquen a una imagen de un plato de comida con el
respeto de sí mismo y de DE PERSONAS valoración de los derecho a una alimentación sana, una fotografia de
su propio cuerpo, con escuela con el derecho a la educación, etc.
sus cambios y
compañeros.
continuidades tanto en
su aspecto físico como -Proponer preguntas como ¿qué sucede cuando no se
en sus necesidades, sus respetan ciertos derechos? ¿Qué significa abuso de
emociones y sus derechos o abuso de poder? ¿Por qué es necesario ser
sentimientos y sus
cuidados por los adultos de la sociedad?
modos de expresión.

-Conclusiones finales

PROPÓSITOS: EJE: -El reconocimiento de -Conocer los DD. HH. y los derechos del niño, su -Se juega al gallito ciego. En parejas, uno le dirige al otro:
-Promover aprendizajes
GARANTIZAR LA los DD. HH. Y de los cumplimiento y violación en distintos contextos (agacharse, saltar, girar a la derecha, etc.).
de competencias
relacionadas con la EQUIDAD DE derechos del niño, de cercanos y lejanos. Si el de los ojos vendados siente miedo o inseguridad,
prevención de las GÉNERO su cumplimiento y debe decir “no” y decir “me da vergüenza”, “siento
diversas formas de miedo”, “no me gusta cantar”, etc. LUEGO SE INVIERTEN
vulneración de
EL ANALISIS DE LOS violación en distintos -Reconocer y expresar el derecho a ser cuidados y
ESTEREOTIPOS LOS ROLES.
derechos: maltrato contextos cercanos y respetados por los adultos de la sociedad.
infantil, abuso sexual, CORPORALES DE lejanos.
trata de niños y niñas. -En ronda se plantean preguntas: ¿les gustó el juego?
BELLEZA
¿Por qué? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto que otro les
-Desarrollar -El reconocimiento y la diga lo que tienen que hacer? ¿Les gusta que les digan
competencias para la
verbalización de expresión del derecho cómo se tienen que vestir o caminar? ¿Por qué caminan,
sentimientos, a ser cuidados y bailan o usan la ropa que usan, por indicación de sus
necesidades, emociones, familias, porque lo ven en la TV, o porque les gusta? ¿Qué
problemas y la
respetados por los
adultos de la sociedad. movimientos no se animaron a realizar? ¿Por qué?
resolución de conflictos
a través del diálogo.
-Cartelera del aula que sintetice las conclusiones
principales
OBSERVACIONES: SE TRABAJARÁ LA E.S.I DE MANERA ANUAL, INTERDISCIPLINARIA Y TRANSVERSAL, UTILIZANDO LOS 5 EJES.
TIEMPO: SEPTIEMBRE – OCTUBRE – NOVIEMBRE - DICIEMBRE
BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
OBJETIVOS CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONOCER
-Observar LA TIERRA -Realizar -Identifica y describe las características de diferentes Mediante un intercambio se invita a los alumnos a
diferentes Las geoformas: observaciones directas geoformas a partir de la observación directa o de describir el lugar donde viven o lugares conocidos por
paisajes para diversidad y cambio de imágenes y imágenes de paisajes, comparando similitudes y ellos, haciendo foco en las geoformas características de
describir las -Las geoformas básicas audiovisuales diferencias. esos lugares, acompañado por la realización de
observaciones directas de imágenes y audiovisuales sobre
geoformas presentes en los (orientadas por el
las geoformas típicas de la región y/o la provincia, que
básicas presentes paisajes: llanuras, docente) sobre las -Clasifica las geoformas según características simples, busquen responder preguntas como: ¿A dónde podemos
en los mismos: montañas, costas de geoformas típicas de como la pendiente o la elevación, entre otras. vacacionar si queremos nadar?; ¿Qué lugares podemos
llanuras, ríos, lagos y mares. la región y/o la visitar si nos gusta escalar?; A mi primo le encanta hacer
montañas, costas provincia. -Representa diferentes geoformas por medio de la canotaje, ¿cómo será el lugar que tendrá que visitar? A
de los ríos, lagos -Intercambiar ideas realización de figuras simples y del modelado de partir de la observación de imágenes y la descripción
y mares. sobre las maquetas sencillas para materializar montañas, ríos, mediante textos breves, se propone un análisis de las
-Identificar las características de llanuras, etc. semejanzas y diferencias entre los paisajes que permite a
características distintas geoformas y los alumnos elaborar criterios de clasificación. Para la
realización de modelizaciones, el docente propondrá una
distintivas de las los elementos que las
serie de preguntas que guíen la observación para acordar:
geoformas para componen.
¿Qué materiales podemos utilizar que respondan a las
clasificar y -Elaborar criterios de características del paisaje a representar: color, textura,
modelizar clasificación de las formas?; ¿Qué tamaño tendrá cada elemento del paisaje
paisajes. geoformas analizadas. para que represente lo mejor posible la realidad?; ¿A qué
-Modelizar las distancias ubicamos cada elemento?; ¿Qué altura le
geoformas básicas damos a cada elemento? De igual modo, mediante el
atendiendo a la registro de observaciones en dibujos naturalistas, los
relación de tamaño y alumnos podrán identificar los cambios, las regularidades
proporción, así como y los aspectos constantes del paisaje. A partir del
intercambio oral, el docente propicia un espacio para que
las características
los alumnos expresen sus ideas acerca del movimiento
distintivas del paisaje.
aparente del Sol: ¿Cómo vemos moverse al Sol en el
-Observar y EL UNIVERSO -Observar y registrar -Realiza descripciones y esquemas naturalistas de la cielo?; ¿Cómo podemos darnos cuenta?; ¿Qué camino
describir el Los movimientos en esquemas ubicación del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en parece hacer el Sol en el cielo?; ¿La Luna la vemos
movimiento aparentes del Sol y la naturalistas el relación con el ciclo día-noche y con el horizonte siempre en la misma posición en el cielo? Para poner a
aparente del Sol, Luna movimiento aparente observado desde la escuela. prueba estas ideas, se planifican situaciones de
la Luna y las Movimiento del Sol, la del Sol, la Luna y las observación sistemática del cielo acompañadas del
estrellas, en Luna y las estrellas en estrellas, en relación registro (dibujos o esquemas naturalistas y breves
relación con el el ciclo día-noche, en con el ciclo día-noche descripciones) que permitan confrontar sus ideas con los
resultados obtenidos para elaborar conclusiones.
ciclo día-noche. relación con el paso y con el horizonte -Observación y análisis del video: “ Los 10 lugares más lindos de
-Identificar los del tiempo. observado desde la Argentina”
https://www.youtube.com/watch?v=vhRdTSKNsQM
cambios, ciclos y escuela. -Establecer semejanzas y diferencias entre los paisajes
aspectos observados.
constantes del -Realizar descripciones.
paisaje y del -Elaborar modelizaciones a partir de lo trabajado.
-Registrar y expresar sus ideas sobre las características del cielo
cielo. diurno y nocturno. (Registrar en el pizarrón)
-Realizar observaciones directas y registros gráficos del cielo
diurno y nocturno.
-Diseño, elaboración de diferentes experiencias
https://www.edumedia-sciences.com/es/media/806-
trayectoria-aparente-del Sol
- Observación y análisis de: El cielo de noche: “Las
constelaciones” a través de un video:
https://www.youtube.com/watch?v=EaKmbaoa_bk
-Analizar la información brindada por la docente en textos.
-Elaborar textos breves acompañados de dibujos y/o esquemas.

ESI ESI ESI ESI ESI


PROPÓSITOS:
EJE: -El desarrollo de la -Reconocer y desarrollar la conciencia corporal y las -Escuchar el cuentro “Pomelo crece” de Ramona
-Promover hábitos de
cuidado del cuerpo y CUIDAR EL conciencia corporal y de posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de Badescu y Bnejamin Chaud.
promoción de la salud, las posibilidades lúdicas igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias
en general, y de la salud
CUERPO Y LA
y motrices en -Retomar las preguntas que se hace Pomelo y
sexual y reproductiva, SALUD entre mujeres y varones.
condiciones de igualdad, trabajarlas con el grupo: ¿De qué se da cuenta
en particular, de LOS PROCESOS DE
acuerdo a la franja sin prejuicios apoyados Pomelo cuando empieza la historia? ¿Hay que ser
etaria de los educandos.
CRECIMIENTO, en las diferencias entre -Reconocer y desarrollar actividades corporales y
mediano antes de ser grande? ¿Cuántas cosas tienen
DESARROLLO Y mujeres y varones. actividades motrices compartidas entre niños y/o
que ocurrir por dentro para crecer por fuera? etc.
-Presentar MADURACION. niñas, enfatizando el respeto, el cuidado por uno
oportunidades para el
conocimiento y el -El desarrollo de mismo y por el otro y la aceptación y valoración de la -Armar una ficha de datos personales: peso, altura,
respeto de sí mismo y de actividades corporales y diversidad.
su propio cuerpo, con
etc.
actividades motrices
sus cambios y
compartidas entre niños
continuidades tanto en -Puesta en común y conclusiones finales.
su aspecto físico como y/o niñas, enfatizando el
en sus necesidades, sus respeto, el cuidado por
emociones y sus uno mismo y por el otro
sentimientos y sus
y la aceptación y
modos de expresión.
valoración de la
diversidad.
PROPÓSITOS: EJE: -El ejercicio del -Utilizar el diálogo y su progresiva valoración como -Mirar el video de la canción “Hay secretos” del grupo de
-Promover aprendizajes música infantil Canticuénticos.
de competencias
GARANTIZAR LA diálogo y su progresiva herramienta para la construcción de acuerdos y
EQUIDAD DE -Indagar: ¿les gustó la canción? ¿Qué tipos de scretos se
relacionadas con la valoración como resolución de conflictos.
prevención de las GÉNERO mencionan?¿Cual podría ser un secreto chiquito y
diversas formas de
herramienta para la livianito? ¿Y grande y pesado? ¿Cómo se siente la nena
NO GUARDAR construcción de
vulneración de que guarda un secreto pesado? Etc.
derechos: maltrato SECRETOS QUE LOS acuerdos y resolución
infantil, abuso sexual, HACEN SENTIR de conflictos. -Se entregará a cada niño una silueta de persona adulta y
trata de niños y niñas. INCÓMODOS, MAL O se pedirá que escriban dentro qué características y
CONFUNDIDOS actitudes piensan que tendría que tener una persona adulta
-Desarrollar
competencias para la
de confianza para que se animen a contarle un secreto que
verbalización de les hace mal.
sentimientos,
necesidades, emociones, -Puesta en común y confección de afiche en el aula, con
problemas y la una sola imagen de silueta de adulto donde cada niño
resolución de conflictos
aporte lo trabajado anteriormente: “que quiera ayudarnos”
a través del diálogo.
“que nos crea” “que nos cuide” etc.
Observaciones:
SE TRABAJARÁ LA E.S.I DE MANERA ANUAL, INTERDISCIPLINARIA Y TRANSVERSAL, UTILIZANDO LOS 5 EJES.
LAS ACTIVIDADES DE ESTA ÁREA SERÁN ABORDADAS DESDE EL PROYECTO ANUAL INTERDISCIPLINARIO DE ARTE (nombre a confirmar)
LAS ACTIVIDADES DE ESTA ÁREA SERÁN ABORDADAS DESDE EL PROYECTO ANUAL INTERDISCIPLINARIO SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE (nombre a confirmar)
RECURSOS:
● Vídeos “Enfermedades contagiosas y no contagiosas”

● Texto informativo (“Familia de microbios”)

● Calendario de vacunación Nacional

● Fotocopia de la Libreta de Vacunación

● Dramatización de “El gran estornudo”

● Imágenes de las distintas maneras de prevención

● Folletos informativos

● Videos sobre Los movimientos aparentes de la Tierra, el Sol y la Luna, de los canales “Happy Learning” y “Aula 365”

● Videos educativos de los canales “Aula 365”, “Happy Learning”, “Canal encuentro”, “La Eduteca”.

● Manuales de segundo grado, áreas integradas

● MANUAL USADO POR LOS ESTUDIANTES: EDITORIAL MANDIOCA – LOS BUUU 2°

BIBLIOGRAFÍA

● Dirección general de cultura y educación de la provincia de Buenos aires, Diseño Curricular para la Educación Primaria: primer ciclo y segundo ciclo: 2018

● Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de currícula. Diseño
Curricular para la escuela primaria. Buenos Aires, 2004. Disponible en: http://www.buenosaires.gob. ar/áreas/educación/curricula/PDF/dep1.pdf y
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/tec/pdf/bibliografia3.pdf.
● Benlloch, Montse (Comp.). La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Buenos Aires: Paidós, 2003.

● Beri, Christian; Darwich, Paula; Furci, Víctor y Sahores, Mariana. Documento marco para la enseñanza de las Ciencias Naturales: Institucionalización del enfoque de enseñanza.
DGCyE. Dirección Provincial de Educación Primaria, 2016. Disponible en:http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/las_ciencias_naturales_
en_la_escuela_primaria.pdf.
● Fumagalli, Laura. El desafío de aprender ciencias naturales. Buenos Aires: Troquel, 1993.

● Furman, Melina. Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico. XI Foro Latinoamericano de Educación. 1 ed.
compendiado. Buenos Aires: Santillana, 2016. Disponible en: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/IMG/pdf/web-1.pdf.
● Furman, M. y Podestá, A. La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Aique, 2010.

● Kaufman, Miriam y Fumagalli, Laura (Comp.). Enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Paidós, 1999.

● Manso, Micaela; Pérez, Paula; Libedinsky, Marta; Light, Daniel y Garzón, Magdalena. Las TIC en las Aulas. Experiencias Latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós, 2011.

● Dussell, Inés. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. En: VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana, 2010

● Serie cuadernos de ESI, Educación Sexual Integral para la educación primaria, contenidos y propuestas para el aula, Ministerio de educación, presidencia de la Nación, 2017.

● Referentes Escolares de ESI Educación Primaria –propuestas para abordar los NAP – Miinisterio de Educacion - 2021

● Manual “Los BUUU” áreas integradas, Mandioca, 2024

SITIOS RECOMENDADOS

● Educ.ar, portal educativo del Estado argentino, Recursos Educativos, Área Lengua, EGB1: http://www.educ.ar/educar/docentes/ Educa Red Argentina:
http://www.educared.org.ar
● El monitor de la educación, revista de educación, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: http://www.elmonitor. me.gov.ar

● Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Documentos Curriculares, Educación Primaria, Área
Lengua: http:// www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/curriculum/nivel-primario
● Imaginaria, revista de literatura infantil y juvenil: http://www.imaginaria.com.ar/

● www.canalencuentro.edu.ar

● www.aula365.com

● www.happylearning.com – videos educativos para niños

También podría gustarte