Secuencia CRECEMOS 1°grado
Secuencia CRECEMOS 1°grado
Secuencia CRECEMOS 1°grado
A lo largo de la vida las personas crecen y van presentando cambios que las mues-
tran diferentes, aunque siempre se las sigue reconociendo. Abordar estas represen-
taciones vinculadas al crecimiento y la identidad en las personas implica considerar
aspectos físicos, emocionales, sociales y culturales.
80
Conocimiento
del mundo
CONTENIDOS:
1-¿Qué cambiamos?
Por medio de esta actividad se procura presentar la propuesta sobre la que trabajarán y
poner en circulación las ideas de los alumnos. Al mismo tiempo, se espera dejar plantea-
dos interrogantes que darán sentido al desarrollo de las actividades a continuación.
81
Entre maestros | 2 0 18
10-¿Cambiamos siempre?
Al finalizar la propuesta se espera que los alumnos reconozcan que el cuerpo humano
crece hasta alcanzar la adultez pero sigue experimentando cambios, que hay distintas
etapas en la vida de las personas y que cada una se diferencia no sólo por nuestra apa-
riencia física sino también por nuestras actividades.
11-Cierre de la secuencia
El cierre de la propuesta implica poder dar cuenta del recorrido realizado, a la vez que
permite que los alumnos vuelvan sobre sus producciones y experiencias transitadas, en
una instancia de recapitulación de la propuesta en su conjunto.
Actividades de inicio
1- ¿Qué cambiamos?
Por medio de esta actividad, se procura presentar a los chicos la propuesta sobre
la que trabajarán, además de poner en circulación las ideas que ellos tienen sobre
el tema. Al mismo tiempo, se espera dejar planteados algunos interrogantes que
darán sentido al desarrollo de las actividades a continuación.
82
Conocimiento
del mundo
En un segundo momento, se podrán plantear otros interrogantes que den lugar a las
actividades posteriores. Algunas preguntas podrían ser: ¿Cómo nos damos cuenta
de que cambiamos? ¿En qué nos fijamos para darnos cuenta que crecimos? ¿Qué
cosas nos muestran que crecimos? ¿Solamente nos cambió el cuerpo? En esta ins-
tancia resultará de importancia habilitar el intercambio de saberes y de opiniones en-
tre los chicos/as. Asimismo, será valiosa la intervención docente para que oriente los
comentarios sobre: ¿Qué cosas usábamos antes y ahora ya no? ¿Qué cosas no nos
dejaban usar en casa y ahora sí? ¿Qué cosas aprendimos a usar este año? ¿Hay
cosas que no nos dejan usar todavía?
Resultará valioso dejar registrados los aportes de los chicos/as en un afiche, de modo
de que quede disponible a la vista de todos en todo momento, como también será
rico registrar aquellas preguntas que se hayan planteado para retomarlas en diferen-
tes actividades a lo largo de la secuencia.
Actividades de desarrollo
2- ¿Cómo nos damos cuenta de nuestros cambios?
Por medio de esta actividad, se propone que los alumnos/as reconozcan que du-
rante el crecimiento los cambios no solamente son físicos, sino que las personas
también cambian sus gustos, intereses, aprendizajes, juegos, etcétera.
83
Entre maestros | 2 0 18
Se podrá solicitar a las familias que busquen en casa algunos de los objetos men-
cionados en la conversación anterior, cosas que den cuenta del paso del tiempo.
Se les pedirá que seleccionen algunos para llevar a la escuela para que, entre
todos, podamos analizar cómo cambiaron desde que eran bebés hasta 1° grado.
Algunas sugerencias podrían ser: juguetes, ropa, fotos, filmaciones, dibujos, chu-
petes, mamaderas, utensilios para comer.
Dado que para muchas familias puede resultar difícil aportar estos materiales, les
sugerimos que todo el grupo trabaje con los objetos que puedan reunir, evitando
el trabajo individual.
Otra opción podría ser trabajar con imágenes para identificar objetos que solo
usan los bebés y otros que van dando pistas de su crecimiento, tomando algún
personaje, por ejemplo: juguetes de distinto tipo, ropa, guardapolvos, etc.
Para que puedan inferir los cambios vividos por ellos mismos, resultará valio-
so retomar algunas de las preguntas que se plantearon en las instancias previas
como por ejemplo:
¿Cómo nos podemos dar cuenta de que cambiamos? ¿En qué nos podemos fi-
jar? ¿Qué cosas usábamos antes y ahora ya no? ¿Qué cosas no nos dejaban usar
en casa y ahora sí? ¿Qué cosas aprendimos a usar este año? ¿Hay cosas que no
nos dejan usar todavía? Por otro lado, será necesaria la orientación docente que
permita identificar, a partir del análisis de cada objeto, si se trata de un cambio
corporal, un cambio en las po- sibilidades, en los intereses o gustos, etc. Algunas
preguntas que pueden guiar este análisis podrían ser: ¿Qué actividades hacían?
¿Qué comían? ¿Cómo comían? ¿Con qué jugaban? ¿Cómo se movían de un lu-
gar a otro? ¿Cómo se comunicaban con otras personas? ¿Cómo se abrigaban?
¿Cuánto dormían? ¿Cómo cuidaban su limpieza personal?
84
Conocimiento
del mundo
Será importante elaborar un registro que dé cuenta de los cambios reconocidos por
algunos niños/as, y otros cambios, que resultaron comunes a todos. Al finalizar este
registro, se podrá plantear entonces el interrogante que dará sentido a las próximas
actividades: ¿Todos cambiamos de la misma manera cuando crecemos? ¿En qué
cambiamos todos?
Esta actividad se propone, por un lado, que los chicos/as reconozcan algunos de
los cambios físicos que se producen en las personas, por medio del análisis cuan-
titativo de algunas características corporales. Por otro lado, se espera aproximar a
los niños/as a la idea de que las personas tenemos las mismas partes en el cuerpo,
que cambian pero no todas lo hacen de la misma manera ni todos atravesamos
esos cambios al mismo tiempo.
85
Entre maestros | 2 0 18
ANTES AHORA
Nacimiento: Cumpleaños:
Altura: Altura:
Peso: Peso:
Huella: Huella:
En este caso, ustedes podrán considerar algunos datos para comparar entre los
chicos y de cada uno, entre el nacimiento y el presente, como el peso, la altura y el
tamaño de manos y pies. Para esto, podrán proponer a los chicos/as realizar una
medición y registro de sus datos actuales para hacer las comparaciones entre unos
y otros. Aquí será importante acordar los modos de realización y registro de las me-
diciones. Además de las comparaciones con los datos de nacimiento, ustedes po-
drán realizar comparaciones entre los cambios de unos y otros niños/as mediante
preguntas tales como:
¿Todos medían lo mismo cuando nacieron? ¿Y pesaban parecido? ¿Todos miden lo
mismo en 1° grado? ¿Quién es el/la alumno/a más alto/a del grado? ¿Quién es el/la
mayor en edad? ¿Los que tienen la misma edad, miden lo mismo? ¿El/la alumno/a
más bajo/a del grado es el/la de menor en edad? ¿Seguirán creciendo y aumen-
tando en altura? ¿Seguirán creciendo siempre? ¿La/el maestra/o podrá seguir cre-
ciendo? ¿Hasta qué edad piensan que se puede seguir creciendo?
1- Armen una lista con las alturas y cumpleaños de todos los compañeros.
2- Busquen en la lista:
¿Quién cumple años primero? ¿Quién es el mayor o la mayor?
¿Quién cumple años último? ¿Quién es la menor o el menor?
¿Quién es el más alto o la más alta? ¿Cuánto mide?
¿Quién es la más baja o el más bajo? ¿Cuánto mide?
86
Conocimiento
del mundo
Yo
El más alto
El más bajo
El mayor
El menor
El/la maestro/a
¿Qué quiere decir hacer una fila de menor a mayor? ¿Cómo quedan ordenados
cuando la fila es de mayor a menor? ¿Qué pasaría si se ordenaran de menor a
mayor por la edad y los cumpleaños?
Qué piensan: ¿Las personas más altas siempre son las mayores en edad? ¿Las
personas más bajas siempre son las menores en edad?
Dependiendo de la planificación anual para el grado, del momento del año en que
decidan llevar adelante esta secuencia y de sus posibilidades, resultará valioso regis-
trar algunos de esos datos y contar su registro en dos momentos distantes de 1° grado,
para enriquecer actividades como esta. Así, podrán contar con más elementos para
arribar a las conclusiones deseadas acerca del crecimiento.
Para ampliar la información sobre los cambios que se producen durante el crecimien-
to, les recomendamos realizar alguna actividad de observación y registro de los cam-
bios en la dentición de los chicos, así como también entrevistar a un especialista (pe-
diatra, odontopediatra) o a una mamá con un bebé.
A modo de cierre de esta actividad, podrán elaborar un listado con los alumnos que
incluya aquellas partes del cuerpo que compartimos todas las personas, que nos
permiten dar cuenta del crecimiento. Además, podrían usar esquemas o modelos tri-
dimensionales del cuerpo humano y placas radiográficas para identificar otras partes
del cuerpo, comunes en todas las personas en las que los cambios no resultan tan
evidentes. Al mismo tiempo, se podrían realizar comparaciones con las partes del
cuerpo de los animales.
Por último, dados los distintos criterios que se consideraron en el ítem 4, sugerimos
considerarlos no solo como un ejercicio para esta actividad. La diversificación de cri-
terios para armar las filas para salir o entrar al aula en los distintos momentos de la
tarea escolar puede ayudar a desnaturalizar la tradicional división de nenas y nenes.
87
Entre maestros | 2 0 18
Para problematizar este aspecto particular del crecimiento, se podría comenzar in-
dagando en los saberes e intercambiando los pareceres de los chicos/as con algunas
preguntas como: ¿Qué pasaría si no tuviéramos dientes? ¿Qué comeríamos? ¿Cómo
hablaríamos? ¿Qué forma tendría la cara? ¿Quiénes tienen dientes? ¿Quiénes no?
Por un lado, será importante ofrecer la oportunidad para que cada uno de los chicos
realice una observación directa de los propios dientes usando espejos de mano (de
un tamaño que permita hacer una observación cómodamente). La orientación de los
maestros/as durante esta tarea se relaciona con guiar la atención de los chicos/as ha-
cia la observación de las piezas que presentan y cuáles son las faltantes, qué formas
tienen; así como también reconocer cuáles son las permanentes y cuáles están en
proceso de crecimiento. Sería ideal que después de dedicar un tiempo a la observa-
ción, pudieran realizar algún tipo de registro por medio de un esquema de dentadura,
donde puedan ubicar y señalar aquellas piezas bucales que tienen y las que no.
A continuación, resultará valioso proponer la realización de un intercambio entre todo
el grupo sobre lo que cada uno puede reconocer sobre su dentición y sus cambios.
Además, podrán volver sobre las preguntas iniciales y decidir si hay alguna que se
haya podido responder por medio de esta actividad o si tienen que consultar otras
fuentes de información.
88
Conocimiento
del mundo
Sería recomendable realizar más de una observación y registro de las bocas de los
niños. Por un lado, si se realizaran en diferentes momentos del año, permitirían reco-
nocer más cambios corporales. Por otro lado, podrían profundizar en la información
acerca de los tipos de dientes (incisivos, caninos, molares) y en la relación que existe
entre la forma que tienen y su función.
Se procura que los niños/as identifiquen algunos cambios físicos propios en su rostro
desde que nacieron, así como algunos rasgos que permanecen a lo largo del tiempo.
Las fotografías resultan una buena fuente de información visual, que puede colabo-
rar con la identificación de algunos cambios que ocurren a lo largo del tiempo y de
algunas permanencias. Podríamos pensar en realizar algunas situaciones lúdicas que
permitan identificar ciertas características propias de cada persona que no se modi-
fiquen con el tiempo. En algunas de ellas, los chicos/as pueden intentar reconocer a
los compañeros a partir de fotos de bebés, en otras pueden intentar identificarlos a
partir de fotos actuales que solamente expongan ojos y cejas. También podrán jugar
con fotos tipo carnet al juego “quién es quién de los compañeros”.
89
Entre maestros | 2 0 18
Resultará importante que los dibujos permitan integrar aspectos físicos y caracterís-
ticas personales, a partir de la mirada propia y la de un compañero/a, miradas que
los maestros podrán recuperar realizando una exposición de los trabajos, y propi-
ciando siempre un clima de respeto mutuo. Tanto durante las actividades en parejas
o en los momentos de intercambio o de juego colectivo, podrán proponer distintas
preguntas con relación al color, forma o diseño, largo y ancho o particularidades
de los ojos, nariz, boca, orejas, cejas, pestañas, frente, mentón, pómulos, cuello,
cabeza y cabello que colaboren en reconocer componentes fundamentalmente del
rostro y a la vez precisar la observación y formular preguntas pertinentes. Se espera
que, al observar la colección de imágenes, los niños/as reconozcan estas caracte-
rísticas comunes, por ejemplo “Todos tenemos ojos pero algunos son de distintos
colores” o “Todos tenemos pelos pero cada uno se lo peina como quiere”, colabo-
rando en su reconocimiento particular y colectivo a la vez. Otros interrogantes que
pueden colaborar con el autoconocimiento o con la mirada hacia los otros podrían
ser: ¿Cómo sabías que tu compañero/a sabe mucho sobre…? ¿Qué cosas les pa-
recieron interesantes de las que sus compañeros dijeron sobre ustedes? ¿Qué les
pasó cuando vieron cómo los dibujaron? ¿Qué agregaron o corrigieron de la ta-
rea? ¿En qué se parecen ustedes a…? ¿Y en qué no…?
En una instancia final de estas actividades será muy importante identificar aquellos
rasgos que los niños han modificado desde bebés y otros que permanecen.
En esta instancia del desarrollo del itinerario didáctico, podrán volver sobre aquellas
dudas y preguntas que quedaron sin responder, así como recuperar los distintos da-
tos recabados y las ideas a las que arribaron hasta el momento. Estos interrogantes u
otros nuevos que pudieran surgir darán sentido a pensar en invitar –o visitar el con-
sultorio, si es posible– a un/a profesional de la salud, para realizarle una entrevista.
90
Conocimiento
del mundo
Será recomendable seleccionar entre todos qué preguntas realizarán, así como defi-
nir en qué orden y quiénes las formularán y de qué modo registrarán las respuestas
del pediatra. También sería de valor para la propuesta, que los chicos/as observen y
conozcan la función de los distintos elementos de medición con los que cuentan los
pediatras en el consultorio, la manera de usarlos y los formatos de registro que utili-
zan para anotar los datos de sus pacientes.
Una vez realizada la entrevista, resulta imprescindible retomar las preguntas que ha-
bían quedado planteadas y contrastarlas con la nueva información aportada por el
profesional. Por otro lado, se podría proponer que, en grupos, piensen qué datos de
la entrevista les parecieron más relevantes para la temática que están aprendiendo.
Sería interesante proponer la elaboración de alguna producción escrita, que tenga el
propósito de registro y que dé cuenta del proceso de aprendizaje que están llevando
a cabo los alumnos/as.
91
Entre maestros | 2 0 18
un espejo, armen su rostro pegando ojos y pelo a una forma de cara y dibujando todo
lo que falta, de manera de que dicha elaboración se asemeje a ellos lo mejor posible.
Así, cada uno agregará sus señas personales y, una vez armado el retrato, les acerca-
rán una tarjeta para que escriban su nombre. Al terminar, les sugerimos reunirlos y que
cada nene/nena haga una presentación, eligiendo algo que le guste de sí mismo.
En otro momento, ustedes podrán reunir a los nenes y nenas una vez más, para inter-
cambiar ideas sobre cómo hacemos para conocer mejor a una persona: ¿Es suficiente
con tener información sobre cómo somos externamente o “por afuera”? ¿Qué habría
que hacer para saber realmente cómo es alguien? Para completar este intercambio,
se podría grabar el audio de las entrevistas a cada niño sobre “su retrato interior” y
después escuchar las grabaciones entre todos.
Para sistematizar la información se podrán colocar los retratos en alguna pared y ob-
servar similitudes y diferencias reconociendo la diversidad presente en el grado a
nivel poblacional.
El propósito de esta actividad es que los niños y niñas puedan dar cuenta de las
distintas denominaciones que los identifican, señalando también aquellas que
consideran que no los identifican o les resultan ofensivas.
Para organizar la información, les proponemos elaborar un cuadro e invitar a las fami-
lias a colaborar en la recopilación de datos.
3
La propuesta original de esta actividad se encuentra en el texto de Rosa Klainer, Daniel López, Virginia Piera (2002):
Aprender con los chicos: propuesta para una tarea docente fundada en los derechos humanos. Aique, Buenos Aires
92
Conocimiento
del mundo
En segundo lugar, les sugerimos trabajar sobre los apodos, invitando a los chicos/as
a conversar y escribir sobre algunos interrogantes que de desprenden del cuadro an-
terior: ¿Cómo los llaman en la escuela? ¿Tienen algún apodo? ¿Quién se los puso?
¿Cómo se sienten cuando les ponen un apodo?
También les proponemos reflexionar sobre: ¿A quiénes les ponen apodos? ¿Son ca-
riñosos o agresivos? ¿Por qué? Con toda la información recabada, sugerimos elabo-
rar un boletín para repartir en la escuela. El boletín podrá incluir entrevistas breves,
chistes, imágenes y otros recursos que el grupo aporte. También sugerimos elaborar
un cuadro con los apodos, clasificándolos en los que resultan graciosos o cariñosos y
los que consideran chocantes y agresivos para la dignidad de la persona. Finalmente,
podrían elaborar alguna conclusión acerca de los apodos.
Con esta actividad se pretende indagar sobre el cambio en las normas, obliga-
ciones y permisos, en función de los distintos roles que cada chico asume en cada
instancia de su vida: en casa, en jardín, en la escuela primaria.
Algunas preguntas sugeridas para trabajar con los chicos son: ¿hay cosas que hacen
ahora en primaria que no hacían en jardín? ¿Cuáles son las diferencias que ustedes
ven? ¿Qué pueden hacer ahora solos o solas que antes no podían?
93
Entre maestros | 2 0 18
Al finalizar la propuesta, se espera que las alumnas y los alumnos reconozcan que
el cuerpo humano crece hasta alcanzar la adultez pero continúa aun entonces ex-
perimentando cambios constantemente, que hay distintas etapas en la vida de las
personas y que cada una se diferencia no solo por nuestra apariencia física, sino
también por las actividades que llevamos a cabo.
94
Conocimiento
del mundo
Actividades de cierre
El cierre de la propuesta implica poder dar cuenta del recorrido realizado, a la vez
que permite que los alumnos vuelvan sobre sus producciones y experiencias tran-
sitadas, en una instancia de recapitulación de la propuesta en su conjunto.
Esta actividad puede transitarse de diferentes formas y será el docente quien consi-
dere la manera más pertinente para hacerlo. Algunas alternativas podrían ser:
• elaborar un cuadro que sistematice la información sobre las características de las
distintas etapas de la vida, evidenciado cambios y permanencias.
• recopilar los registros elaborados de manera personal y realizar un cuaderno de se-
guimiento individual para cada alumno/a.
95