Intruccion
Intruccion
Intruccion
TRABAJO INDIVIDUAL
TEMA: Uso y Manejo de Espada
CATEDRÁTICO:
SECCIÓN: D
LIMA-PERÚ
2024
Dedicatoria
2
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................ 4
ANALISIS ………………………………………………………………………….7
CONCLUSIONES..........................................................................................16
RECOMENDACIONES.................................................................................16
BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 17
ANEXOS....................................................................................................... 18
3
INTRODUCCIÓN
Por otro lado con relacion a la Policía Nacional del Perú, los Oficiales de armas
desde su graduación hacen uso de la espada para actos ceremoniales,
protocolares u otros (instrucción), del cual los oficiales de servicio estan
prohibido su uso, pero de acuerdo a la Resolución de la Comandancia General
N°189-2023-CG PNP/EMG autorizar la inclusión y entrega de espada y sable a
los oficiales Generales (abogados y médicos) de la Policía Nacional del Perú
solo para actos protocolares y ceremoniales.
4
MARCO TEÓRICO
Historia de la Espada:
4. Edad Media: La Edad Media fue la época dorada de la espada, con una gran
variedad de estilos y diseños que surgieron en toda Europa y Asia. Desde las
espadas vikingas de doble filo hasta las espadas de una mano y media de los
caballeros medievales, estas armas se convirtieron en elementos esenciales del
combate cuerpo a cuerpo en los campos de batalla.
5
5. Renacimiento y Edad Moderna: Con el advenimiento de la pólvora y las
armas de fuego, la importancia táctica de la espada comenzó a disminuir. Sin
embargo, las espadas siguieron siendo un símbolo de estatus y honor entre la
nobleza y los militares. Durante esta época, surgieron estilos especializados de
espadas, como los sables de caballería y las espadas de duelos.
6
Estos sistemas incluían una variedad de movimientos, contragolpes y técnicas
de defensa, a menudo acompañados de movimientos corporales específicos.
Estas son solo algunas de las técnicas de espada que se han desarrollado a lo
largo de la historia. Cada estilo de combate y período de tiempo ha contribuido a
un repertorio diverso de técnicas que reflejan las necesidades tácticas, culturales
y estéticas de su época.
7
ANALISIS:
MANEJO DE LA ESPADA
1. ESPADA ENVAINADA
a. Atención: Se toma la Espada con la mano izquierda a la altura de la anilla,
con la taza hacia la izquierda y fuera, la dragona por encima y a lo largo de la
vaina, sujetándola con el pulgar de dicha mano, el regatón hacia delante y a
20Cm aprox. del suelo, la espada enganchada por la anilla en el mosquetón del
tira-sable.
b. Descanso: El Policía ejecuta el movimiento descrito para él de a pie firme,
la espada permanece en la misma posición que la de atención.
c. Desenvainar y terciar:
Voces de mando:
VP: SAQUEN
VE: ¡ESPADAS (SABLES)!
A la voz preventiva se inclina la cabeza ligeramente hacia la izquierda y abajo
dirigiendo la mirada a la empuñadura de la espada, sin descomponer la posición
del cuerpo; Pasar hacia adelante de la taza, tomando la vaina con la mano
izquierda por encima de la anilla, manteniéndola junto al muslo; Introducir la
mano derecha en la dragona dándole dos (02) vueltas, tomar la espada por la
empuñadura con esta mano y volver la cabeza al frente, sacando la hoja a unos
20Cm aprox. de la vaina.
A la voz ejecutiva sacar rápidamente la espada alargando el brazo en toda su
extensión hacia arriba y en diagonal al costado derecho del cuerpo con las uñas
hacia tierra, marcando un tiempo de detención. Llevar el puño derecho a la
altura de la cadera de tal manera que el lomo de la hoja de la espada quede
apoyado en el nacimiento del hombro derecho; El dedo meñique detrás de la
empuñadura el codo hacia atrás, y a la vaina se mantiene en la misma posición
que con la espada envainada. En esta Posición la espada se encuentra terciada.
2. ESPADA DESENVAINADA
a. Atención: El lomo de la hoja del espada apoyado en el nacimiento del
hombro, el puño pegado a la altura de la cadera, el dedo meñique detrás de la
empuñadura, el codo hacia atrás, la vaina en la misma posición que con la
8
espada envainada; El cuerpo en la misma posición que la del policía en
atención.
b. Descanso: Llevar la empuñadura en toda la extensión del antebrazo,
manteniendo la hoja apoyada en el hombro, tomar con la mano izquierda la taza
(sin soltar la vaina) con los dedos medio é índice por debajo y el pulgar por
encima. Tomar la taza con la mano derecha con el dorso al frente. Volver la
mano izquierda a su costado, retornar el brazo derecho extendido al costado del
cuerpo, quedando apoyado el lomo de la hoja en el hombro derecho.
3. ENVAINAR
Voces de mando
VP: ENVAINEN
VE: ¡ESPADAS (SABLES)!
A la voz ejecutiva introducir vivamente la hoja en la vaina, sacar el puño de la
dragona y volver la cabeza al frente adoptando la posición de atención la espada
envainada.
4. PRESENTAR LA ESPADA ESTANDO TERCIADA
VP: PRESENTEN
VE: ¡ESPADAS (SABLES)!
A esta voz llevar la espada hacia delante, el brazo flexionado, el codo
pegado al cuerpo, el pulgar al frente a 10Cm de la barbilla, la hoja vertical y con
el corte (filo) a la izquierda, el pulgar extendido sobre el costado izquierdo de la
empuñadura uniendo el dedo meñique con los demás dedos.
5. DESCANSAR LA ESPADA ESTANDO PRESENTADA
VP: TERCIEN
VE: ¡ESPADAS (SABLES)!
A esta voz se realiza el movimiento en forma inversa a la de presentar la
espada, adoptando la posición de la espada terciada.
6. DESCANSAR LA ESPADA ESTANDO TERCIADA
VP: DESCANSEN
VE: ¡ESPADAS (SABLES)!
A esta voz llevar adelante la empuñadura en toda extensión del ante brazo,
manteniendo la hoja apoyada en el hombro, tomar con la mano izquierda la tasa
(sin soltar la vaina), con los dedos medio o índice por debajo y el pulgar por
encima tomar la taza con la mano derecha con el dorso al frente. Volver la mano
9
izquierda a su costado, retornar el brazo derecho extendido al costado del
cuerpo con el lomo de la hoja apoyado en el nacimiento del hombro derecho.
7. TERCIAR LA ESPADA ESTANDO DESCANSADA
VP: TERCIEN
VE! ESPADAS (SABLES)!
A esta voz se realiza el movimiento inverso de descansar la espada adoptando
la posición de la espada terciada.
8. SALUDO CON LA ESPADA A PIE FIRME
Se inicia de la posición de tercien:
a. Primer Tiempo: Elevar la espada verticalmente, el filo a la izquierda, el
dorso de la mano al frente, la empuñadura al frente y a 10Cm del hombro
derecho.
b. Segundo Tiempo: Extender el brazo verticalmente y en toda su longitud,
con el filo al frente, la taza hacia delante, el dorso de la mano a la derecha.
c. Tercer Tiempo: Bajar la hoja hacia ala derecha quedando el brazo
extendido formando un ángulo de 45 Grados con el cuerpo y ligeramente hacia
delante, en relación al plano del cuerpo, el dorso de la mano hacia tierra, el filo
hacia delante al igual que la taza.
d. Cuarto Tiempo: Vuelve al segundo tiempo.
e. Quinto Tiempo: Recoge la espada rápidamente a la posición de tercien.
9. SALUDO CON LA ESPADA SOBRE LA MARCHA
Este saludo se inicia en la posición de tercien, entre las líneas demarcatorias de
la tribuna oficial donde se encuentra la autoridad (des) a quienes se les rinde
honores. El Primer tiempo se iniciara al asentar el pie izquierdo en tierra, en la
línea demarcatoria del inicio de la tribuna, el Segundo Tiempo y Tercer Tiempo
se realizara en cada paso doble cada vez que el pie izquierdo se asiente en
tierra; en el Tercer Tiempo la cabeza y la mirada se dirigirá a la derecha a la vez
que se realiza el movimiento del brazo ( al batir la espada); permaneciendo en
esta posición hasta la raya demarcatoria del final de la tribuna, en la que al
asentar el pie izquierdo se realizara el Cuarto Tiempo, volviendo la cabeza
enérgicamente con la mirada al frente, en el siguiente paso doble ejecutar el
Quinto Tiempo, volviendo a la posición de la espada terciada.
10. POSICIÓN DE LA ESPADA SOBRE LA MARCHA
a. Espada Envainada: Se sostendrá con la mano izquierda, con el regatón
hacia delante, haciéndola oscilar suavemente a la cadencia que se lleva.
10
b. Espada Terciada: La espada se llevara en idéntica forma; que la de pie
firma, con la diferencia que la vaina tomada con la mano izquierda debe oscilar
suavemente a la cadencia del paso que se lleva.
c. Espada Descansada: El brazo derecho extendido naturalmente, la espada
vertical, con el lomo de la hoja apoyado en el nacimiento del hombro derecho; La
vaina sostenida con la mano izquierda, el regatón hacia delante; ambos brazos
oscilaran suavemente en la cadencia del paso que se lleva.
d. Descansar la Espada estando Terciada: Se realizaran los mismos
movimientos que para descansar la espada estando terciada a pie firme,
iniciándose el movimiento al asentar el pie izquierdo en tierra, y cada tiempo a la
cadencia del paso redoblado, hasta adoptar la posición de la espada
descansada.
e. Terciar la Espada Estando Descansada: Se realizaran los mismos
movimientos que para terciar la espada estando descansada a pie firme
iniciándose el movimiento cuando el pie izquierdo se sienta en tierra y cada
tiempo a la cadencia del paso redoblado, hasta adoptar la posición de la espada
terciada.
Solo los oficiales de armas con mando directo de personal policial desenvainan
la espada en los casos de formaciones, para revistas de inspecciones,
ceremonias, desfiles y en los actos o formaciones en que concurra con la
bandera descubierta o rinda honores.
11. DEL OFICIAL ABANDERADO
a. Honores: Cuando la bandera de guerra salga de la sala de banderas y
hasta que regrese a ella, con motivo de una ceremonia o formación, ira siempre
acompañada de su escolta; esta estará conformada por cinco (05) Policías de
buen porte y presentación, cuyo comportamiento los haya hecho merecedores
de esa distinción.
b. Procedimientos:
(1) El Oficial abanderado ingresa a la sala de banderas, se coloca frente a la
bandera de guerra, saluda y la saca de su pedestal, dirigiéndose a la puerta de
la sala.
(2) Al salir el Oficial abanderado portando la bandera de guerra, el mas
antiguo de la escolta ordenara presentar las armas.
(3) El Oficial abanderado ocupa su puesto y coloca las armas sobre el
hombro, luego se desplaza al sector de formación al mando del Jefe de batallón
o del que comande la unidad de desfile.
(4) El que comanda la unidad de desfile, al avistar la bandera, mandara
colocar las armas sobre el hombro y la banda tocara la marcha redoblada, hasta
que la escolta se emplace al frente y al centro de la unidad.
11
(5) El jefe de línea se ubicara a cuatro (04) pasos y al frente de la bandera
haciendo presentar las armas, de esta posición ejecuta el saludo con la espada
a pie firme, partiendo de la espada presentada y retornando a al misma posición,
la banda toca marcha de banderas hasta que termine el saludo; El jefe de línea
hace colocar las ramas sobre el hombro y la banda toca marcha redoblado hasta
que la escolta ocupa sui emplazamiento a la cabeza de la formación.
(6) Concluida la ceremonia y/o formación, la bandera retorna a la sala de
banderas, siguiendo el procedimiento inverso a la indicada anteriormente.
12. EMPLAZAMIENTO, MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS
a. Emplazamiento: La bandera de guerra con su escolta, se colocara
siempre a la cabeza de la formación y con el mismo frente de la unidad, delante
o al costado del Estado Mayor, según las circunstancias.
b. Movimientos:
(1) Todos los movimientos de la escolta se efectuaran bajo el comando del
Oficial abanderado.
(2) Cuando la unidad formada se encuentre en atención, la escolta estará en
atención y con el arma sobre el hombro.
(3) En ninguna circunstancia la escolta permanecerá en atención con el arma
descansada.
(4) Cuando la unidad formada se encuentre en descanso, la escolta estará en
descanso.
(5) El Oficial abanderado primero mandara atención, luego colocara el arma
sobre el hombro y recién en este momento colocara la bandera en su porta
respectiva.
(6) El Oficial abanderado primero descansará la bandera, a la vez que ordena
descansar las armas, y luego mandara descanso.
c. Cambios de frente:
VP: FRENTE A LA DERECHA, (IZQUIERDA, RETAGUARDIA).
VE: ¡MARCHEN!
A esta voz la escolta toma el frente ordenado, teniendo como base o eje el
Oficial abanderado, permaneciendo marcando el paso con el nuevo frente hasta
que el Oficial abanderado ordene alto o iniciar la marcha.
d. Desplazamientos: Estando la escolta desplazándose en determinada
dirección, para tomar otra el Oficial abanderado manda:
VP: DIRECCIÓN DERECHA (IZQUIERDA, RETAGUARDIA)
VE: ¡ MARCHEN!
12
A esta voz la escolta toma la dirección que se ha ordenado y continúa ala
marcha.
e. Conducción:
(1) En las formaciones a pie, el Oficial abanderado llevará la bandera de
guerra en el porta-asta en bandolera sobre el hombro izquierdo; el regatón se
apoyara en el estuche que se encuentra ligeramente a la derecha del centro del
cuerpo y a la altura de la cadera del mismo lado; El Asta sostenida con la mano
derecha, el brazo ligeramente flexionado hacia delante y el puño a la altura del
hombro; Dejando flotar la bandera libremente, la espada envainada en la mano
izquierda, de conformidad a la posición de la espada envainada.
(2) En las formaciones a caballo, el Oficial abanderado llevara la bandera de
guerra con el regatón apoyado en porta regatón que se encuentra en el estribo
derecho, siguiendo las mismas prescripciones que para la formación a pie.
(3) En las formaciones motorizadas (vehículos) el Oficial abanderado ira de
pie al lado derecho del conductor, apoyándose en el piso del vehículo al costado
derecho de la punta del pie del mismo lado, siguiendo las mismas prescripciones
que para la formación a pie, la escolta de pie con la rama descansada estará
ubicada en el espacio de la parte posterior del vehículo.
f. Saludo: Las banderas de guerra saludaran únicamente al Altísimo y a otra
bandera de guerra, para ello el Oficial abanderado procede de la siguiente
forma:
(1) Cinco (05) metros antes de ejecutar el saludo extiende suavemente el
brazo derecho en toda su extensión hacia delante y ligeramente a la derecha,
sin que el regatón abandone su punto de apoyo.
(2) Cinco (05) metros después termina el saludo recogiendo la bandera hasta
su posición normal
13
CONCLUSIONES
14
RECOMENDACIONES
15
BIBLIOGRAFÍA
Velasco López.
Ramón J. Sender.
Guillermo A. Rocafort.
García de Paz.
16