Reseña (Salario, Precio y Ganancia) Karl Marx
Reseña (Salario, Precio y Ganancia) Karl Marx
Reseña (Salario, Precio y Ganancia) Karl Marx
Abstract
El siguiente trabajo tiene por objetivo realizar una reflexión en torno a los postulados de Marx
y el desarrollo intelectual que han seguido su línea de pensamiento. Desde que Marx abre un
espacio filosófico y político en las elites intelectuales y la clase proletaria, revela desde la
economía política las relaciones de explotación y dominación. El ensayo también aborda los
avances en la teoría política y del estado. Se concluye que el aporte fundamental recae en el
concepto de la emancipación, la cual a seguido un desarrollo desdela economía heterodoxa y la
teoría del estado, además de reinventarse en función de relaciones de dominación
postmaterialistas.
Qui si convien lasciare ogni sos peí lo Ogni villa convien che qui sia marta.
[Es bueno que el temor sea aquí dejado/ y aquí la cobardía, quede muerta.] (Dante }
Londres, enero de 1859
Introducción
El siguiente trabajo tiene por objetivo realizar una reflexión en torno a los aportes que realizo
Karl Marx a partir de su trabajo en economía política, teoría política y en política. El ensayo
busca destacar principalmente dos aspectos de este aporte. El primero en el desarrollo de la
economía política critica y heterodoxa. El segundo en la concepción del estado como un medio
histórico en función de la justa realización del ser humano. Desde que Marx abre un espacio
filosófico y político que dialoga entre las elites intelectuales y la clase proletaria, permite a los
trabajadores asalariados ser conscientes de las relaciones de producción y explotación. Su
lenguaje cambiaba pero sin cambiar el mensaje: “era necesaria la emancipación”. Sin
necesariamente dar a entender el contenido filosófico de su obra a todos quienes siguieron sus
ideas, Marx entregó las bases y un discurso revelador que despertó en las clases oprimidas el
espíritu de lucha y de justicia frente al abuso del valor del trabajo y la explotación por parte de
la burguesía.
Marx rompe radicalmente con los postulados que la economía utilizaba en su época y
permite entender la economía como una ciencia histórica, en el sentido de que sus conceptos y
contextos han variado a través del tiempo al punto de ser aprehendidas y usadas en favor de
quienes tienen el control de los medios de producción. Es precisamente en este sentido que
Marx realiza un aporte científico y político trascendental, al develar que la economía no está
exenta de subjetividades y normatividad, las cuales son propias de la sociedad pero no
incondicionales de la intervención humana, intelectual y política. Marx estudia el campo de la
economía política, un área que en su época era el principal espacio de conocimiento de la
burguesía. Esta era usada para formular diversas políticas económicas y monetarias con el
objetivo de proteger el crecimiento y optimizar la ganancia de los dueños del capital.
El trabajo filosófico y científico de Marx ha sido objeto de debate y estudio por ya casi
doscientos años. “El marxismo es una invención posterior al mismo Marx”, es la frase con que
la literatura se refiere al enorme desarrollo teórico a partir de su obra y la obra de Engels. Para
abordar el legado de Marx, este trabajo revisará los aspectos de la economía política en Marx y
los aportes a la teoría del estado y la teoría política. En ambas líneas se destacan pasajes de su
obra que permitan responder ¿Qué aportes del trabajo de Marx han sido esenciales en el
desarrollo de la economía política y la teoría del Estado?
Marx propone en su texto “Salario, trabajo y capital” (1865) una respuesta desde la economía
política a los postulados del ciudadano Weston, quien se oponía al alza de salarios de los
trabajadores sin ser un enemigo de estos. En su respuesta Marx replica parte por parte los
postulados de Wilson, y haciendo esto cuestiona también ciertos supuestos económicos de la
escuela neoclásica. Sobre todo en relación al cambio en el nivel de los salarios y su efecto en
el empleo, el consumo y los precios en el mercado. A partir de textos como éste, Marx entrega
un enfoque critico de los postulados económicos que predominaban en su época y que servían
de gran utilidad al enriquecimiento de las elites. Marx argumenta mediante las reglas que operan
en el mercado de bienes y trabajo que los aumentos en los salarios son absorbidos por una baja
en la plusvalía de los dueños del capital, sin embargo esto no reduce la cantidad de consumo de
bienes primarios, al contrario aumenta su producción y favorece a las industrias. Marx propone
así un conjunto de postulados que permiten sostener científicamente que los salarios de los
trabajadores no poseen un nivel constante - como propuso Wilson - sino que variable en relación
al ingreso de la industria, a la acumulación de capital y a otras variables macroeconómicas. Uno
de los puntos mas fuertes que Marx demostró en un comienzo es que el aumento de los salarios
de los trabajadores no significa a la larga una disminución en la demanda sino que un cambio
en el tipo de demanda, dejando de manifiesto que las elites deberían reducir la compra de bienes
manufacturados de lujo para usar el capital en el aumento de los ingresos de los trabajadores:
Estas pocas indicaciones bastarán para poner de relieve que el propio desarrollo
de la industria moderna contribuye por fuerza a inclinar la balanza cada vez más en
favor del capitalista y en contra del obrero, y que, como consecuencia de esto, la
tendencia general de la producción capitalista no es a elevar el nivel medio de los
salarios, sino, por el contrario, a hacerlo bajar, o sea, a empujar más o menos el valor
del trabajo a su límite mínimo. Pero si la tendencia de las cosas, dentro de este sistema,
es tal, ¿quiere esto decir que la clase obrera deba renunciar a defenderse contra las
usurpaciones del capital y cejar en sus esfuerzos por aprovechar todas las posibilidades
que se le ofrezcan para mejorar temporalmente su situación? (Marx, 1865, p.16)
El marxismo tuvo un efecto enormemente político antes, durante y luego del desarrollo
de las guerras mundiales al materializarse en proyectos políticos comunistas, socialistas, en
otros de tipo mixto o con parlamentos de mayorías de centroizquierda. Los programas
socialistas inspirados en las propuestas económicas de “crecimiento hacia dentro” y
derrocamiento de la propiedad privada vieron rápidamente un vinculo político con aspectos
autoritarios. En los gobiernos socialistas, la influencia del socialismo en su desarrollo dentro de
las ciencias económicas tuvo sus principales exponentes en los planes de crecimiento
quinquenal de la unión soviética, que más adelante inspirarían otras naciones incluida la
república socialista de China. Por otro lado, los estados que aceptaron la regulación central de
los mercados nacionales ofrecían una apuesta que la burguesía había acordado de aceptar. La
tensión internacional causada por el sistema bipolar entre la URSS y EEUU permitió el
desarrollo de corrientes económicas distintas a la neoclásica. Sin embargo, la hegemonía de
EEUU a partir de los noventa forzó a muchos estados a implementar políticas neoclásicas que
prometieron el crecimiento económico y la salida de crisis económicas como la del 1987. En
tanto los estados europeos optaron por el desarrollo de la economía keynesiana soportando sus
estados en la regulación del mercado interno y el equilibrio entre exportaciones importaciones,
sumado a una fuerte protección de derechos sociales y económicos de la población.
Luego de que el sistema internacional ha sido mayoritariamente influenciado por la
escuela neoclásica mediante instituciones como el Banco Mundial y el FMI llegando a
consensos con políticas keynesianas, las corrientes que solían cuestionar el crecimiento
descontrolado del capitalismo, lograron retomar un impulso ante las crisis económicas y
ambientales que el capitalismo ha generado en las últimas décadas. Luego de la gran
desaceleración de 2008, el debate frente a la acumulación de capital y los riesgos
macroeconómicos que posee el mercado de inversiones son puntos de tensión entre economistas
“hegemónicos” y “heterodoxos”. Estos últimos han continuado la labor que una vez inspiró a
Marx, la cual consiste en comprender la economía no solo como una ciencia exacta, sino como
una ciencia social que se basa en supuestos y concepciones humanas, lejos de su carácter
maximizador de la productividad nacional o internacional. Una ciencia capaz de encontrar
equilibrios entre el mercado y el justo uso de los recursos.
Marx desarrolla una teoría que permite comprender el avance de la historia de la humanidad a
través de sus relaciones de producción y de dominación. Su trabajo logra descubrir como las
formas de intercambio fueron cambiando respecto de condiciones políticas y sociales que
transformaron el trueque en una transacción basada en especies. Estas ultimas determinaban en
modo sistémico el valor de transacción distintas mercancías. El estudio de estas relaciones
económicas le permitió comprender como la sociedad de su época ha llegado al capitalismo y
a generado sistemas de transacciones comerciales lo suficientemente sofisticadas para sustentar
relaciones de dominación burguesa sobre el proletariado. Sus postulados parten de un claro
cuestionamiento al entendimiento que la humanidad posee sobre la economía:
Por ejemplo, la categoría económica más simple, como por ejemplo el valor de
cambio, supone la población, una población que produce en determinadas relaciones, y
también un cierto tipo de sistema familiar o comunitario o político, etc. Dicho valor no
puede existir jamás de otro modo que bajo la forma de-Hilarión unilateral y abstracta de
un todo concreto y viviente ya dado. Como categoría, por el contraria, el valor de cambio
posee una existencia antediluviana. Por lo tanto, a la conciencia, para la cual el
pensamiento conceptivo es el hombre real y, por consiguiente, el mundo pensado es
como tal la única realidad (Marx, 1857, p.51)
Los comunistas sólo se distinguen de los demás partidos proletarios en que, por
una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y hacen valer
los intereses comunes a todo el proletariado, independientemente de la nacionalidad; y
por otra parte, en que, en las diferentes fases de desarrollo por que pasa la lucha entre el
proletariado y la burguesía, representan siempre los intereses del movimiento en su
conjunto. A la hora de la acción, los comunistas son, pues, el sector más resuelto de los
partidos obreros de todos los países, el sector que siempre impulsa adelante15 a los
demás; en el aspecto teórico, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su clara
visión de las condiciones, la marcha y los resultados generales del movimiento
proletario. (Engels & Marx, 1888, p. 47)
Conclusión
Dichas transformaciones hoy en día podrían ser hasta rechazadas por el autor en
cuestión; sin embargo el espíritu emancipador que poseen corrientes económicas heterodoxas
y el cuestionamiento que hoy posee el rol del estado en el desarrollo de una sociedad igualitaria,
son evidencias de que Marx abrió una puerta entre la filosofía, la economía y la política que
luego de doscientos años no se ha cerrado. Dicha puerta hacia lo político, entrego el
materialismo histórico como base teórica para lograr la emancipación de los hombres y en dicho
camino lo político ha ganado flexibilidad abriendo campos y cuestionando desigualdades que
sin abrir la puerta de lo económico no habrían sido reveladas.
En las décadas que han seguido tanto la izquierda socialista como la socialdemocracia
han ido perdiendo el apoyo que en un tiempo tuvieron y que sustentaron la institucionalidad de
lo que conocemos como estados de bienestar. No obstante, la emancipación es un concepto que
se mantiene vivo en el rol del estado. Es el estado el que ha sido gradualmente responsable de
asegurar no solo cambios materialistas sino que postmaterialistas, que si bien no fueron
presupuestos por Marx han sido elementos fundamentales del debate político e intelectual del
siglo XXI. La emancipación es un concepto que ha permeado en la historia y ha sido adoptado
por gran parte de la teoría política contemporánea y presente permitiendo avances en la
emancipación del ser humano en aspectos valóricos, sexuales, de genero, identidad y
reivindicaciones étnicas e indígenas. Lejos también han llegado las revisiones de la teoría de
emancipación cuestionando al estado como institución central y reguladora. Teorías como el
“buen vivir” y desde la economía local proponen con mayor fuerza que el camino emancipador
de la humanidad existe en las comunidades locales lejos del estado y del control de las
relaciones de producción.
Bibliografía
Jossa, B. (2005) “Marx, Marxism and the cooperative movement” Cambridge Journal of
Economics 2005, 29, 3–18
Marx, Karl (1865) “Salario, Precio y Ganancia. Trabajo asalariado y capital” Centro de
Estudios Socialistas Carlos Marx
Marx, Karl (1857) “Introducción general a la crítica de la economía política” México: Siglo
XXI, ed.1982.
Marx, Karl y Friedrich Engels. (1848) Manifiesto del partido comunista . Disponible también
en https://www.ecured.cu/Manifiesto_del_Partido_Comunista