Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DESCRIPTORES ANALÍTICOS DE UNIDADES CURRICULARES Y PROYECTOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS

AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO

SEMANA
HORAS A LA

DURACIÓN

CRÉDITOS
UNIDAD DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Y CONTENIDO PROGRAMÁTICO
METODOLOGÍA.

Proyecto I: DESCIPTOR. Tema I. Fundamentación Epistemológico y Socio-Políticos de Proyecto. 8 36 14


Análisis Social Fundamentos teóricos-epistemológicos de investigación acción. Elaborar un análisis, Fundamentos Epistemológico: Bases conceptuales de proyecto según
de la Justicia. desde la interrelación con los diferentes sectores y agentes sociales, sobre la percepción el Documento Rector de la UBV Plan de Desarrollo Económico y Social
que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano. Teorías de la justicia.- 2001-2007. El Nuevo Mapa Estratégico: Los 10 Grandes Objetivos
Recorrido teórico conceptual sobre las definiciones, interpretaciones y dimensiones de la Estratégicos. Análisis de las políticas de gobierno con fines sociales
Justicia. Método investigación-acción.- Instrumentos teórico conceptuales y metodológicos desarrollables en las comunidades.
y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Técnicas cualitativas y cuantitativas Tema II. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación acción
de investigación. Análisis de Datos Estadísticos. Participativa y Reconocimiento de los entornos locales y experiencias
JUSTIFICACIÓN. de vida comunitaria. Definiciones de términos básicos de la IAP:
El PFG en Estudios Jurídicos acoge la perspectiva desde la cual la formación del Concepto, Fuente u Origen, objetivos, Características y Finalidades de
profesional está fundamentada en la integración de saberes, entre disciplinas científicas y la IAP.
capacidades técnicas, y entre éstas y los saberes y hacerse de las comunidades. Esta Tema III. Las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación.
perspectiva epistemológica se encuentra articulada con la organización curricular y Definiciones, Objetivos, tema en estudio. Tipos de técnicas Cualitativas
administrativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cuya incorporación al proceso y cuantitativas. Métodos o Procesos de las Técnicas cualitativas y
de municipalización no ofrece resistencia alguna, pues a través de esta modalidad sus cuantitativas. Diferencias entre las técnicas cualitativas y cuantitativas
integrantes se incorporan al diálogo de saberes de manera fluida, natural, dinámica, de investigación
dialéctica y asociada directamente con las situaciones socio jurídicas de su propio Tema IV: Fundamento Éticos sobre La solidaridad, la equidad, la
entorno. Este programa considera que los procesos fundamentales de educación y Justicia y la Participación Comunitaria. La solidaridad, la equidad, la
trabajo, establecidos como principio constitucional en el artículo 3 de la Constitución de la
justicia Comunitaria y la participación comunitaria.
República Bolivariana de Venezuela, es el fundamento de la estructura de aprendizaje; el
Tema V: Teorías de la Justicia. Reflexiones sobre el concepto de
mismo se encuentra materializado a través del proyecto, del reconocimiento de su
justicia: Las diversas concepciones de Justicia y su problemática.
importancia y la puesta en práctica del diálogo de saberes. Se debe considerar también la
Clases de Justicia: Universal, Particular, Distributiva, Conmutativa,
efectiva articulación del programa con las tareas necesarias para la construcción de la
social y Comunitaria. Teorías de la Justicia: Analítica, Empírica,
nueva República. El desarrollo endógeno local y su vinculación con las instituciones del
Normativa; Teorías Materiales de la Justicia: Natural, Racional. Teorías
Estado y la nueva institucionalidad, juegan un papel preponderante que orienta y le da
Procesales de la Justicia: Teorías Generadoras, Fundantes, de
pertinencia a este programa. En términos del proceso social que vive el pueblo
argumentación y decisionista de la justicia.
venezolano en estos momentos, el programa pretende coadyuvar en la transformación de
Tema VI: Los Derechos Sociales según La Constitución de la República
la estructura socio productiva, en la creación de una estructura de poder democrático y
popular y en la consolidación del Estado democrático y social de derecho y de justicia. Bolivariana de Venezuela 1.999.Derechos sociales, salud, pensiones y
OBJETIVO GENERAL. laboral. Art.80 al 97. Derechos de la familia. Art.75 al 80. Derechos
Desarrollar destrezas, habilidades y competencias, en los estudiantes, a fin de que logren culturales educativos y deporte. Art. 98 al 111. Derechos Civiles. Art. 43
comprender la relación existente entre Sociedad, Justicia y derecho, sabiendo que lo al 61. Incluir aquellos derechos según el proyecto desarrollado en la
jurídico se construye a partir de las relaciones sociales dadas entre los individuos, demás Comunidad.
actores y agentes sociales, con miras a la elaboración de un análisis sobre la percepción Tema VII: Construcción del Trabajo de Proyecto I: “Análisis social de la
que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano. justicia”. Justificación, Introducción histórica y se sugieren las siguientes
OBJETIVOS ESPECIFICOS. actividades: socio- demográfico, Finalidades y Objetivos de la
1. Estudiar los distintos enfoques epistemológicos que dan lugar a una nueva visión y Investigación. Introducción Metodológica (IAP y Técnicas utilizadas)
manera de abordar el derecho, en su compromiso con el ámbito social, desde la Análisis: Desarrollo del trabajo realizado (cronogramas con incidencias,
Investigación Acción Participativa (IAP). análisis del discurso etc.). Conclusiones y diagnóstico final. Problema
2. Emplear los instrumentos teórico - conceptuales y metodológicos del método de detectado, Mapas Sociales. Posiciones discursivas.
Investigación Acción Participativa (IAP).
7
3. Aplicar las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación que sirven de soporte en
la ejecución del proyecto comunitario, para la recolección y análisis de la información.
4. Impulsar el estudio de los valores éticos relacionados con la solidaridad, la equidad y la
justicia Comunitaria a fin de abocarnos a la formación de un nuevo profesional con
vocación y herramientas que le permitan imbuirse en lo social comunitario.
5. Analizar las distintas teorías de la justicia, a fin de descubrir la propia percepción,
interpretación y dimensiones que de la justicia posee el estudiante, en conjunto con su
comunidad.
6. Estudiar la nueva legislación venezolana construida, a partir de la Constitución de 1999,
basado en los derechos sociales indispensables para el desarrollo del proyecto
comunitario.
7. Comprender la terminología jurídica utilizada en el desarrollo de las prácticas jurídicas
llevadas a cabo con la comunidad, a través de la ejecución del proyecto, con la finalidad
de argumentar el lenguaje y razonamiento jurídico aplicado en el trabajo final de proyecto.
Teorías del DESCRIPTOR. Tema 1. El problema del conocimiento. 3 18 4
Conocimiento Estudio de las prácticas cognitivas, desde la filosofía del conocimiento (gnoseología), la 1.1 Valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad.
teoría de la ciencia (epistemología) y la sociología del conocimiento y de la ciencia. 1.2 Las diversas formas de representar la realidad.- La intuición. - La
Conocimiento abordado: Filosofía del Derecho y Epistemología Jurídica. magia. - El mito.- La religión. - El arte. - El derecho. - El sentido
JUSTIFICACIÓN. común: conocimiento vulgar y conocimiento práctico. - La filosofía.
Desde que los seres humanos existimos nos hemos preguntado sobre el ¿por qué? de los - La ciencia.
hechos y fenómenos que se dan dentro de nosotros mismos y a nuestro alrededor. En Tema 2. El conocimiento como objeto de estudio.
otras palabras, hemos ido construyendo conocimiento desde distintas formas y maneras. 2.1. ¿Qué es el conocimiento?
Entre ellas 2.2. El problema de la verdad. - Los componentes básicos del
OBJETIVO GENERAL. conocimiento. - La relación sujeto – objeto.
Aportar herramientas epistemológicas y fundamentaciones paradigmáticas que permitan 2.3. Desde la filosofía del conocimiento: - El materialismo. - El
que los y las estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para la investigación jurídica, idealismo. - El criticismo. - teoría de la complejidad. 2.4. La crítica a la
siendo capaces de adquirir potencialidades evaluativos, críticas y generadoras que les gnoseología: la superación del dualismo sujeto – objeto: - la relación
otorguen habilidades para identificar el derecho como sistema de representación y, a su sociedad y conocimiento. - La teoría de praxis.
vez, poder plantear cambios dentro del espectro jurídico, según los cambios y Tema 3. La ciencia como objeto de estudio.
trasformaciones que el país requiere, en el ámbito de lo social comunitario, a aras al 3.1. Los problemas fundamentales de la ciencia: - Característica y
impulso y consolidación del desarrollo endógeno y afianzamiento de nuestra soberanía especificidad de la ciencia como una forma particular del conocimiento.
nacional. - Las conceptualizaciones de la ciencia. - La diversidad y complejidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. de lo real y los criterios de clasificación de la ciencia. - Las ciencias
1.- Crear una visión problematizada del conocimiento a través del análisis y reflexión puras y aplicadas. - El problema de la inducción. La relación teoría –
acerca de las distintas formas en las cuales se nos representa la realidad, y su asociación observación.
a un conjunto de valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad. 3.2. Desde la epistemología: - El inductivismo. - El falsacionismo.
2.- Definir el conocimiento como un objeto digno de ser estudiado. 3.3. Desde las ciencias sociales: - La sociología de la ciencia. - El
3.- Analizar el concepto de ciencia desde el punto de vista de la epistemología, la filosofía programa fuerte de la sociología del conocimiento. - La historia social
de la ciencia y las ciencias sociales, así como la dimensión política y social de la ciencia a del conocimiento.
fin de tratar sus problemas fundamentales y cómo la misma se constituye en la base de 3.4 La dimensión política y social de la ciencia, desde una visión crítica
los sistemas de dominación excluyentes. que pretende dar impulso a otras maneras y formas de conocer.
4.- Estudiar el método científico dado en las distintas ciencias para que los estudiantes Tema 4. Los métodos aplicados en la investigación. 4.1. Definición
logren diferenciarlo y se abran a otras visiones y maneras de alcanzar conocimiento. general del método. 4.2 Las características globales del método en los
5.- Realizar una reflexión sobre los distintos tipos de investigación utilizados en las distintos tipos de ciencia: 4.2.1. El método de las ciencias formales:
ciencias sociales donde se trate de manera concreta la investigación empírico – analítica, abstracción y deducción. - El método deductivo – axiomático. - El
la histórico – hermenéutica, la crítico – social y la Investigación Acción Participativa. método deductivo – matemático. 4.2.2. El método de las ciencias físico
6.- Profundizar sobre las técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación por las naturales: - Inducción y experimentación. 4.2.3. El método de las
ciencias sociales a fin de que los estudiantes manejen herramientas metodológicas ciencias sociales: - La concepción positivista del método. - La
pertinentes para la realización del proyecto comunitario. metodología de la sociología comprensiva. - La concepción marxiana
7.- Establecer la importancia que Teoría de Conocimiento juega en el ámbito de lo jurídico, del método. - La concepción crítica del método. (Teoría Crítica). - La
puesto que permitirá a los estudiantes identificar qué sistema de representación o lógica de la investigación en las ciencias sociales.

8
latinoamericanos donde se pone en práctica la participación orgánica
por la autonomía de derechos multiculturales. Ej. Caso de las luchas
indígenas campesinas en Bolivia, Ecuador, Perú, México, Venezuela.
Pensamiento DESCRIPTOR. I. América y su concepto. América Latina. Hispanoamérica. 2 18 3
Político Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico de
Iberoamérica. Características raciales (fenotipos y mestizajes).
Latinoamericano América Latina y establecer su con-pertenencia con el pensamiento político de
Herencia cultural: conceptos fundamentales: tradiciones, lenguajes
Latinoamericano y abordar desde una perspectiva histórica, las transformaciones del
comunes, mestizaje, unidad e identidad. La conformación genealógica e
pensamiento político latinoamericano y su vigencia resaltando las condiciones que han
histórica de la idea de la venezolanidad. Guaicaipuro y la resistencia
hecho posible las formas de recepción de las corrientes del pensamiento político de
indígena. Miguel de Buria. Las luchas sociales. Radicalidad o ideas
alcance universal en los distintos hitos de su desarrollo, análisis y comprensión desde una
monárquicas
perspectiva histórica social y política de la vigencia del pensamiento de Simón Bolívar,
II. La Independencia. Metrópolis y territorios coloniales. La influencia del
Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Unidad común y obligatoria para todos los PFG.
pensamiento de las Luces en los independentistas. La ideas de la
Derecho abordado: Derecho Político, Historia del Pensamiento Político
ilustración: las ideas de libertad igualdad y soberanía. La lucha por la
Latinoamericano.
libertad. Querella entre el pensamiento ilustrado y las concepciones
OBJETIVO GENERAL.
evolucionistas y positivistas. Venezuela y el nacimiento del
Hacer análisis crítico-político de la situación actual del país en lo político sociológico,
evolucionismo y el positivismo. Las tendencias liberales y
cultural y económico.
conservadores en América Latina y Venezuela. Ilustración contra
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conservadurismo. Génesis de los términos Liberales y Conservadores
 Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico
Caracterizaciones, diferenciaciones y posturas Pensamiento
de América Latina y establecer su pertenencia con el pensamiento político de
Conservador: El marcado Pragmatismo; Concepción Autoritaria de la
Latinoamericano.
vida social y política; Los acomodos del pensamiento Conservador
 Relacionar los acontecimientos de América Latina que establecen el hilo
Pensamiento Liberal: La Modernización y el progreso; los acomodos del
histórico del pensamiento político desde la época de la independencia hasta la
pensamiento Liberal. Conservadores-Liberales y Liberales-
conformación de los partidos políticos en Venezuela.
Conservadores. Coincidencias y disidencias del pensamiento y accionar
 Identificar la influencia de las ideas republicanas y de la ilustración en América
político.
Latina con el ideario político venezolano y la concepción de soberanía.
III. La idea de republicanismo: La invasión napoleónica. Los principios
 Comparar los modelos económicos de América Latina con los modelos y
de la revolución francesa: igualdad, libertad, y fraternidad. Sector
métodos económicos desarrollados en la Venezuela colonial.
dominante. Ilustración y guerra en América Latina. Bolívar y la
 Comparar las características políticas y sociales que dieron origen a las crisis de
integración de América Latina. Las ideas de Vallenilla Lanz sobre la
gobernabilidad en Venezuela. guerra de independencia: La idea de gendarme necesario.
 Relacionar las doctrinas políticas que generaron la conformación de los Estados IV. América Latina: El dominio de los Borbones. Desarrollo de la
Modernos en América Latina con el ideario político de la Venezuela rural y el burocracia. Exclusión de los criollos. Economías coloniales (periodo
Estado Moderno Venezolano. pretecnológico). Venezuela país pretecnológico. Conformación y tipos
 Identificar los elementos políticos sociales y económicos que acompañaron e de fuerzas militares. La idea de progreso y la conformación del
influyeron en la transición de las dictaduras a las democracias del siglo XX. caudillismo en Venezuela. El estallido de la guerra civil venezolana.
 Comparar los elementos sociales, políticos, económicos y culturales de la Venezuela y la idea de la depuración racial.
democracia de la cuarta y la quinta república que dieron origen al nuevo ideario V. Alzamientos contra las tributaciones: Modelos económicos: Minero y
político en Venezuela. Agroindustrial (explorar los modelos económicos de los países
andinos.). Indios y Mestizos. Reivindicaciones socioeconómicas
(protestas y levantamientos de los criollos). Revuelta contra la
compañía Guipuzcoana.
VI. La idea de soberanía: Movimientos independentistas. Lealtad al Rey
 Debilidad del imperio español. 1810 Junta Suprema de Caracas. La
lucha entre clases dominadas: los indios, los mestizos, los negros. La
concepción de la escuela pública en el maestro Simón Rodríguez.
Simón Rodríguez y la cultura de la resistencia. Francisco de Miranda y
Simón Rodríguez (deseos de país emancipado, creyentes de la
ilustración)
VII. Independencia y guerras civiles: Conflictos regionales. El
caudillismo. El sueño de confederación de los estados
latinoamericanos. La ruptura de la Gran Colombia. Funcionalidad o
14
disfuncionalidad de la gobernabilidad de un extenso territorio.
Gobernabilidad o ingobernabilidad a propósito de la idea de federación.
VIII. Gobiernos: Definición de fronteras. Centralistas-federalistas.
Esbozo general de los criterios que conforman la modernidad en
América Latina. Las querellas por el poder. El fraccionamiento de los
países de América Latina. La idea de centralidad
IX. Venezuela crisis y cataclismo: El federalismo como ideario político.
Las luchas por el poder. Ezequiel Zamora y Guzmán Blanco. Zamora,
Guzmán y la lucha hacia la victoria electoral. La esquina del miedo. El
Concejo punto culminante de la marcha del federalismo. Juan Vicente
González ideólogo del conservadurismo venezolano. La querella de
Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González. Tomas Lander
como ideólogo del liberalismo.
X. Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de
la imposición dictatorial hacia la modernidad. Política y miedo en
Venezuela. Las guerras civiles en Venezuela. La revolución Liberal
Restauradora. Los Banqueros, Manuel Antonio Matos y el capital
internacional. Castro y la economía.
XI. Guerras civiles y caudillismo: El país y las insubordinaciones
sociales. La conformación de la Junta Federal de Gobierno (1913).
Gómez y las luchas contra Nicolás Rolando, Peñalosa y Ducharne.
Antonio Paredes y la disputa por el poder.
XII. Visiones Políticas venezolanas: La política y los inconvenientes
físicos de Castro. La visión eurocéntrica. Antonio Guzmán Blanco y
Cipriano Castro. La visión nacionalista. Arévalo Cedeño y Funes.
XIII. La querella de Gómez y Castro: Los intereses de los Estados
Unidos de Norteamérica en Venezuela. El desconocimiento de Cipriano
Castro como Presidente de Venezuela. El nepotismo gomecista
(liquidación del caudillismo y organización y creación de la academia
militar). La muerte de Gómez (La modernidad tardía)
XIV. La transición de la dictadura a la democracia del siglo XX. : Las
luchas intestinas por el poder. El papel del Indio Tarazona y la
estructuración simbólica de la construcción del país y la dictadura. El
gobierno de López Contreras y la modernización de las Fuerzas
Armadas venezolanas. López Contreras, Medina, el Trienio adeco y
Pérez Jiménez.
XV. La democracia moderna: El pacto de Punto Fijo. El bipartidismo.
(1958-1999). La democracia participativa y protagónica.
Complejidad DESCRIPTOR. Tema 1: Critica al derecho positivo. 2 18 3
Jurídica: Justicia Análisis multidimensional de la práctica jurídica como expresión dialéctica entre la justicia Concepciones sobre el derecho. ¿Qué es el derecho positivo?
y Diversidad. como norma y la diversidad sociocultural. Conocimiento abordado: Sociología jurídica, Caracterización:
Antropología, Psicología social, Teoría General del Derecho. a) Origen de la norma según el derecho positivo
JUSTIFICACIÓN. b)Universalidad y unidimensionalidad
Las sociedades occidentales han generado procesos de subordinación de una cultura c)Formalización
sobre otra. El año de 1492, fecha de inicio de la modernidad y de la globalización, marca d)Atribución del estado
el hito histórico de esta máxima expresión de dominio y control. El proyecto eurocéntrico e)Carácter cerrado
de la ilustración, fue impuesto con sus todas sus consecuencias en América Latina, f)Escrito
arropando desde entonces todas las manifestaciones culturales, económicas, políticas y g) Regulación punitiva.
sociales desde ese entonces hasta nuestros días. Concepciones sobre la justicia. ¿Qué es la justicia?:
El derecho como expresión y representación social de la construcción de la realidad, no a) Características
ha quedado exento de este fenómeno histórico, donde el derecho originario o propio de b) Fundamentos.

15

También podría gustarte