EETT CAPITULO 03 Rev J Agosto 2017 La Ingeniería Básica
EETT CAPITULO 03 Rev J Agosto 2017 La Ingeniería Básica
EETT CAPITULO 03 Rev J Agosto 2017 La Ingeniería Básica
CAPÍTULO 3
LA INGENIERÍA BÁSICA
INDICE
3.1 - DEFINICIONES
3.2 - GENERALIDADES
APÉNDICE CAPÍTULO 3
LA INGENIERÍA BÁSICA
EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE LAS SOBRETENSIONES EN EL SISTEMA
LA INGENIERÍA BÁSICA
3.1 - DEFINICIONES
En este capítulo vamos a establecer los parámetros que definen la Ingeniería Básica
de un proyecto, en particular para el Diseño de Estaciones Transformadoras.
Estos parámetros de la Ingeniería Básica, son la base fundamental para el
posterior desarrollo de la Ingeniería de Detalle.
Estos parámetros, una vez definidos en la etapa de Ingeniería de Básica, son
inamovibles.
3.2 - GENERALIDADES
Los Estudios del Sistema Eléctrico definen la estructura de la Red Eléctrica y su
futura evolución, para que pueda responder a la demanda.
La concepción técnica, de la de la Red Eléctrica, debe dar soluciones satisfactorias
en cuanto a regulación de tensión, coordinación de la aislación, control de las
potencias de cortocircuito, control de la estabilidad transitoria, etc.
Las Estaciones Transformadoras, componente fundamental de la Red Eléctrica, se
deben proyectar y construir cubriendo las distintas etapas de la evolución de la red
debiendo su diseño prever su ampliación y adaptación al conjunto total de la red,
durante toda su vida útil.
Notas:
1. Red de 500 kV tipo radial con gran concentración de cargas en el
Gran Buenos Aires
2. Red de 300 kV aislada de la red Futaleufú- Pto. Madryn
En la Fig 3.1.a podemos apreciar el cambio de la red correspondiente al año 2010 del
SIN, pasando de una red radial, a una red en anillo.
Quizás también esa superposición marca el fin del crecimiento de la red de tensión
inmediata inferior, o en algún caso su no aparición, llegándose a una relación entre
tensión de transmisión y de distribución de 3 a 4.
En muchos ejemplos en nuestro país solo encontramos 145 - 525 kV con una relación
3,6.
La figura 3.2 muestra las tensiones normales nominales y la relación entre pares de
valores. Se ha marcado la faja de valores entre 2 y 4 y se destacan las relaciones que
corresponden a 525 kV como tensión superior y como tensión inferior 145 kV.
Recordemos que los valores de tensión indicados son los máximos valores normales
de la red en cuestión, a saber:
El disturbio producido por las Líneas de Alta Tensión, es naturalmente más importante
por su mayor área de influencia. Comparativamente la estación transformadora es
prácticamente una obra puntual.
Las descargas pueden ser internas, cuando hay una oclusión ó burbuja de aire en los
dieléctricos como en el caso de los transformadores de aislación sólida, superficiales
(limite sólido gas, por campo tangencial), corona (efluvios por puntas y aristas en los
morsetos).
La causa del fenómeno son los desplazamientos bruscos de carga, origen del campo
perturbador. Además influyen la geometría y las características físicas.
La observación de estos fenómenos depende también de características de la
recepción (observador), existiendo instrumentos y modalidades de ensayo
normalizadas.
3.14.1 El transformador
La fuente sonora principal por su importancia y nivel de ruido es generalmente el
transformador, tanto considerado solo, como aumentado con el aporte del sistema de
refrigeración.
Para limitar la propagación de este ruido se construyen pantallas o boxes cuya función
es disminuir el nivel, dificultando la propagación.
Los valores de ruido acústico aceptado está establecido en la Norma IRAM 4062.
La medición debe realizarse en el perímetro de la ET.
El nivel de ruido aceptado en los transformadores, en forma individual, es del orden de
75 a 80 dBA, exigiéndose en algunos casos niveles de ruido 10 dBA por debajo de los
valores indicados.
Estos requerimientos deben estar consignados en las especificaciones técnicas de
compra de los transformadores.
3.14.4 La Obra
No debe olvidarse que durante la etapa de construcción el Obrador es fuente de ruidos
de montaje que molestan en modo importante al vecindario.
Cuando la densidad de población es grande el daño que los ruidos acarrean puede
condicionar el horario y los días de trabajo, creando dificultades al rápido avance de la
obra.
La red de tierra
Cuando la red de tierra drena las corrientes de falla, aparecen tensiones entre distintos
puntos, conocidos como tensión de paso Up y tensión de contacto Uc.
Todas estas condiciones que se presentan por razones físicas, deben quedar limitadas
a valores suficientemente seguros para que el personal desarrolle sus tareas con
naturalidad y sin temor.
Los valores máximos de Up y Uc están establecidos en la Norma IEEE-80
Conclusiones
En el Proyecto de la ET, se debe entonces controlar el Campo Eléctrico en el suelo y
en las zonas de trabajo, y las tensiones que pueden asumir las distintas partes tales
como la Tensión de Paso Up en el suelo y la de Contacto Uc, con el objeto que el
operario pueda tocar ó trabajar en los equipamientos de la playa.
Cuando las obras están cerca de poblaciones también deben evaluarse las molestias
que se crean durante la etapa de construcción, trabajos ruidosos en horas de
descanso, cierre de caminos, etc.
3.17.1 La temperatura:
La temperatura varía con las horas del día, y una determinada localidad ó ubicación
geográfica, se caracteriza por temperaturas máximas, medias, mínimas y
determinadas variaciones diarias y estacionales que crean condiciones básicas de
cálculo y verificación.
Es de interés conocer por ejemplo la relación entre temperatura y carga (corriente
eléctrica).
Estas relaciones afectan la capacidad de los equipos y permiten su mejor
aprovechamiento o su dimensionamiento más ajustado.
3.17.2 El viento
También el viento, al variar las condiciones de refrigeración, como por ejemplo en los
transformadores, afecta la capacidad de carga.
Pero la mayor influencia del viento, en las construcciones altas que se observan en las
Estaciones Transformadoras, corresponde a la definición del estado de carga
mecánica, como es el caso de los pórticos.
Factores de ajuste
El primer coeficiente tiene en cuenta condiciones locales del sitio, cima o valle y varía
entre 1.1 y 0.9.
El segundo coeficiente tiene en cuenta el ambiente que rodea al sitio (playa... bosque),
la rugosidad del suelo, el tamaño de la construcción embestida por el viento.
Esto último obliga a considerar una mayor duración de la ráfaga para hallar el valor
medio del viento en todo el tamaño de la construcción, y la altura de la construcción.
La velocidad del viento se define convencionalmente a 10 m. de altura.
VALORES en m/s
30m/s = 108 km/h
3.17.5 El hielo
En ciertas zonas existe la posibilidad de formación de depósitos de hielo, y esta
condición puede ser definitoria para la instalación de ciertos equipos, y la elección de
ciertos diseños, como por ejemplo para los aisladores.
n º derayos
Ng: número de descargas eléctricas por año y por km2.
año.km
2
n º derayos
Fig. 3.6 Densidades Ceraúnicas de la Argentina
año.km
2
La definición del Sismo, es un temblor o sacudida de la tierra que tiene origen a cierta
profundidad, por la superposición de las placas ó choque de las mismas. Cuando el
sacudimiento es fuerte y produce daños se lo llama terremoto.
Esta posibilidad condiciona en la Ingeniería Civil, el tipo de construcciones que pueden
hacerse y las técnicas constructivas que pueden utilizarse y en la Ingeniería
Electromecánica los tipos y especificaciones técnicas de los equipamientos a montar.
La figura 3.6 muestra la clasificación del país desde el punto de vista de las
Solicitaciones Sísmicas que se pueden presentar.
Los Coeficientes Sísmicos Zonales permiten definir la importancia que pueden tener
estas solicitaciones en distintos puntos del país.
3.20.1 El suelo
Los estudios de las características del suelo (Estudio de Suelos) en el área elegida
para la estación son fundamentales para justificar la acertada ubicación, o exigir el
cambio de lugar.
Una mala calidad de suelo nos puede requerir realizar fundaciones con pilotajes,
mucho más caras que las fundaciones normales.
Los desniveles del terreno nos pueden requerir importantes movimientos de tierra, que
hacen a la obra muy onerosa.
También un dato muy importante a tener en cuenta es la resistividad del terreno, que
se desea la más baja posible para un adecuado diseño de la malla de puesta a tierra.
Una muy mala resistividad del terreno puede requerir también el cambio del suelo con
el consiguiente movimiento de tierra.
La suma de estos últimos casos mencionados se da, por ejemplo, en el diseño de ET
en la zona de la precordillera andina.
3.20.2 El acceso
Otro tema de importancia es la posibilidad de fácil acceso a la ET. Se buscará la
proximidad de caminos suficientemente importantes, como para resolver la llegada en
la fase constructiva y en la posterior operación, de los equipos más pesados o
voluminosos, como por ejemplo los transformadores. La proximidad de un pueblo que
ofrezca condiciones de vida satisfactorias es importantísima especialmente cuando se
entra en la etapa de operación.
El viaje debe ser suficientemente breve para que el ir y volver del trabajo no sea
considerado como un sacrificio.
3.20.4 Consecuencias
La construcción de la estación, sus fundaciones profundas, sus caminos, su
tratamiento superficial modifican en modo importante la naturaleza vecina y las napas
freáticas. Estas influencias deben evaluarse.
APÉNDICE CAPÍTULO 3
LA INGENIERÍA BÁSICA
Los valores que deben soportar las aislaciones se eligen entre ciertos valores
normales propuestos por las normas IEC y que se han reunido en la figura 3.4
BIL
SIL
2
.525kV 429kV
3
Para determinar el valor del SIL, se debe realizar el modelo de la red que nos ocupa.
Para ello se utiliza actualmente, el programa ATP (Alternating Transient Program) que
analiza probabilísticamente los máximos valores pico que se pueden presentar en el
punto de análisis , en nuestro caso la ET, realizando la cantidad e 100 operaciones de
cierre de un interruptor, y determinando así el valor en p.u. de dicho valor pico,
respecto del valor máximo de la tensión de fase pico, o sea del valor
2 2
.Um .525kV 429kV
3 3
Realizado el cálculo por el ATP, podemos obtener un valor, que puede ser, por
ejemplo, 1,85 p.u., en consecuencia tendremos un valor inicial de SIL de:
La intersección de los valores de SIL=1175 kV, Umpicofase = 429 kV, nos da un valor
de 2,73 en p.u. que representa la relación entre estos valores:
SIL 1175kV
2,73p.u.
Uˆ 429kV
mfase
Por dicha razón la corriente que pueden derivar a tierra es diferente para una
sobretensión de maniobra que para una sobretensión atmosférica, manteniendo en
ambos casos el balance energético.
BIL
1,5
Uˆ
cebado
BIL 1,5.Uˆcebado
BIL 1,5.941kV 1411kV
En función de los valores establecidos por la IEC, se adopta el valor inmediato
superior de 1425 kV.
Un= 500 kV
Um = 525 kV
Û = 429 kV
mfase
SIL = 1175 kV
BIL = 1425 kV
--- o ---