Diseños de Investigación Cualitativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Resulta difícil llegar a determinar cuáles son los diseños de investigación cualitativos y establecer
una tipología de los mismos. La causa de ello radica, en primer lugar, en la proliferación de diseños
que podrían adjetivarse como cualitativos -basta con revisar los trabajos de Cajide (1992), Jacob
(1987) y Wolcott (1992) para tener una primera impresión desconcertante-, en segundo lugar, las
distintas disciplinas que se aproximan al estudio del hecho educativo, dejando cada una de ellas su
propia impronta metodológica; y, por último, el propio significado del concepto diseño, bajo el
cual llegan a englobarse otros tales como aproximaciones, técnicas, enfoques o procedimientos.
Así, por ejemplo, desde los objetivos de investigación de la interacción simbólica (Denzin, 1989),
los diseños a considerar deberían ser la observación participante, la investigación naturalista, la
entrevista sociológica y la biografía. Pero si uno se sitúa en la perspectiva de Goetz y LeCompte
(1984), estos diseños habrán de considerarse a la luz de la investigación etnográfica. Aunque
muchos de los procedimientos que describen unos autores y otros son casi idénticos, su utilización
de acuerdo con la teoría. y sus potencialidades y debilidades, para determinados propósitos, son
diferentes.

Una imagen de este complejo entramado metodológico es la que ofrece Wolcott (1992)
representando las distintas estrategias cualitativas en la investigación educativa como un árbol que
hunde sus raíces en la vida cotidiana, y parte de tres actividades básicas: experimentar, vivir,
preguntar y examinar. A partir de estas raíces brotarán las diferentes “ramas” y “hojas” de la
investigación cualitativa, entre las que el investigador debe elegir para realizar su trabajo.

La naturaleza de las cuestiones de investigación guía y orienta el proceso de indagación y, por


tanto, la elección de unos diseños u otros. Destacamos de esta forma el carácter instrumental del
diseño. Pero los diseños de investigación surgen bajo las concepciones y necesidades de los
investigadores que trabajan desde una disciplina concreta del saber, la cual determina en cierta
medida, a su vez, la utilización de los diseños concretos y las posibles cuestiones a tratar.

Diseños de investigación cualitativa 1


1. Investigación – Acción (I – A)

Se señala como origen de la Investigación-Acción el trabajo de Lewin en el período inmediato a


la Segunda Guerra Mundial. Lewin identificó cuatro fases en la I – A (planificar, actuar, observar
y reflexionar) y la imaginó basada en los principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la
independencia, la igualdad y la cooperación” (Lewin, 1946). A lo largo de estos años el diseño de
I – A se ha ido configurando a partir de numerosas aportaciones desde diferentes contextos
geográficos e ideológicos. La gran diversidad de concepciones que existen actualmente en torno a
la I – A, tanto desde una perspectiva teórica como experiencial, hace poco menos que imposible
llegar a una conceptualización unívoca. No obstante, se dan una serie de rasgos comunes en los
que la mayoría de autores son coincidentes.

En primer lugar, es de destacar el carácter preponderante de la acción, como definitorio de este


diseño de investigación. Esta dimensión se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que
participan en la investigación, la cual toma como inicio los problemas surgidos de la práctica
educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía separatista
teoría/práctica. “La investigación-acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte
de los prácticos sobre sus propias prácticas” (Kemmis, 1988, p. 42).

Como investigación se concibe desde una perspectiva alternativa a la concepción positivista,


defendiendo la unión de investigador/investigado, forjando un nuevo modelo de investigador que
realiza su trabajo de forma sistemática a través de un diseño flexible, ecológico y orientado a los
valores.

La I – A implica un talante democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva


comunitaria. No se puede realizar de forma aislada; es necesaria la implicación grupal. Se
considera fundamental llevar a cabo la toma de decisiones de forma conjunta, orientada hacia la
creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social. Básicamente
estas son las características comunes de la I – A. No obstante, es preciso considerar los diferentes
diseños de I – A con los que contamos en la actualidad (Investigación- Acción del Profesor,
Investigación-Acción Participativa, Investigación-Acción Cooperativa) dadas las características
peculiares de cada uno de ellos.

Diseños de investigación cualitativa 2


Aunque para denominar la I – A realizada por parte del profesor se vienen utilizando distintos
nombres, el más común suele ser el de Investigación-Acción, como es el caso de Elliot (1990) o
Kemmis (1988). Este hecho es, en cierta medida, el culpable de que cuando se habla de I – A desde
el terreno educativo se haga desde la perspectiva de la investigación realizada por parte del
profesor en su aula, olvidando otras modalidades de I – A donde participan agentes diferentes,
sobre todo en contextos de educación no formal, como es el caso de la Investigación-Acción
Participativa o la Investigación- Acción Cooperativa. En definitiva, todas son modalidades de I –
A. No olvidemos, por ejemplo, la definición que plantea Kemmis de la I – A:

La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes


en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica y la equidad de a)
las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan estas prácticas. b) comprensión
de estas prácticas. y c) las situaciones en las que se efectúan estas prácticas (Kemmis. 1988. p. 42).

Reason (1994) llega a establecer que la diferencia fundamental de estas tres modalidades de I – A
puede radicar en que la participativa sirve a la comunidad, la cooperativa al grupo y la
investigación acción al individuo. Claro que esto resulta una simplificación excesiva, pues cada
una se solapa con las demás.

1.1. Investigación-Acción del profesor

En uno de los primeros trabajos realizados por Elliot en torno a la investigación acción, aparecido
en 1978, y traducido posteriormente al castellano (Elliot, 1990, pp. 23 – 26) se presentan ocho
características fundamentales de la investigación-acción en la escuela, y que vamos a reproducir a
continuación dada la claridad con la que se presenta este diseño de investigación.

1. La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las situaciones


sociales experimentadas por los profesores como:
b) Inaceptables en algunos aspectos (problemáticas);
c) susceptibles de cambio (contingentes);
d) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas).

Diseños de investigación cualitativa 3


2. El propósito de la investigación-acción es que el profesor profundice en la comprensión
(diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a
cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener.
3. La investigación-acción adopta una postura te6rica según la cual la acción emprendida para
cambiar la situación se suspende temporalmente hasta conseguir una comprensión más
profunda del problema práctico en cuestión.
4. Al explicar “lo que sucede”, la investigación-acción construye un “guion”. sobre el hecho
en cuestión, relacionándolo con un contexto de contingencias mutuamente
interdependiente, o sea, hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la
aparición de los demás.
5. La investigación-acción interpreta “lo que ocurre” desde el punto de vista de quienes actúan
e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y
director.
6. Como la investigación-acción considera la situación desde el punto de vista de los
participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por
ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la gente usa para describir y explicar las
acciones humanas y las situaciones sociales en la vida diaria.
7. Como la investigación-acción contempla los problemas desde el punto de vista de quienes
están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con
ellos.
8. Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el “investigador" (se
trate de un extraño o de un profesor/investigador) y los participantes, debe haber un flujo
libre de información entre ellos.
9. En el momento de llevar a la práctica la I – A se han planteado diferentes modelos,
destacando en este sentido los propuestos por parte de Elliot (1986) y Kemmis y McTaggart
(1988).

Diseños de investigación cualitativa 4


1.3. Investigación cooperativa

Bajo el nombre de investigación cooperativa se conoce “aquel tipo de investigación acción que se
da cuando algunos miembros del personal de dos o más instituciones (generalmente una de ellas
está orientada más a la producción de investigación científica o a la formación de profesionales y
la otra de una escuela o una institución en la que trabajan esos profesionales a los que se pretende
formar) deciden agruparse para resolver juntos problemas que atañen a la práctica profesional de
estos últimos, vinculando los procesos dc investigación con los procesos de innovación y con el
desarrollo y formación profesional” (Bartolomé, 1994, p. 386).

Ward y Tikunoff (1982, p. 5) presentan seis elementos que permiten valorar el carácter interactivo
de un proceso de investigación. Éstos son:

1. Un equipo formado como mínimo por un profesor, un investigador y un técnico en


desarrollo.
2. Las decisiones que miran a cuestiones de investigación, procedimientos de recogida de
datos, desarrollo de materiales, etc., son fruto de un esfuerzo cooperativo.
3. Los problemas a ser estudiados emergen de lo que les concierne a todos y de la indagación
realizada por el equipo, atendiendo prioritariamente a los problemas de los profesores.
4. El equipo trabaja al tiempo en la investigación y en el desarrollo relacionados con la
producción del conocimiento y su utilización, cuidando ambos aspectos desde el
conocimiento del proceso.
5. El esfuerzo de “investigación y desarrollo" atiende a la complejidad de la clase ya la vez:
mantiene su integridad.
6. Se reconoce y utiliza el proceso de "investigación y desarrollo" como una estrategia de
intervención (para el desarrollo profesional), en tanto que se lleva a cabo una rigurosa y
útil técnica de investigación y desarrollo.

Diseños de investigación cualitativa 5


A partir de un ejemplo que vincula a Universidad y Escuela, Oja y Pine (1981: 9- 10) presentan
como elementos básicos de la investigación cooperativa los siguientes:

1) Los problemas de investigación son mutuamente definidos por profesores e investigadores.


2) La Facultad Universitaria y el profesor de la clase colaboran en la búsqueda de soluciones
para los problemas de estos últimos.
3) Los resultados de la investigación son utilizados en la solución de problemas.
4) Los profesores desarrollan competencias, habilidades y conocimientos de investigación. en
tanto que los investigadores se reeducan a sí mismos con la utilización de metodologías
naturalísticas y estudios de campo.
5) Profesores e investigadores son coautores de los informes de investigación. Podemos ver,
como señala Bartolomé (1994, p. 388), que los elementos propiamente distintivos de la
investigación cooperativa son. en primer lugar, el carácter cooperativo, de participación
amplia, que subyace en todo el proceso de investigación. En segundo lugar. el carácter
simultáneo y mutuamente complementario de los procesos de investigación educativa y
desarrollo profesional.

Como ejemplos de investigación cooperativa en nuestro entorno podemos referir los trabajos de
Amorós y otros (1992), Bartolomé y Anguera (1990). Martínez (1992) y Santiago (1992).

1.3. Investigación participativa

Para De Miguel (1989, p. 73) la investigación participativa “se caracteriza por un conjunto de
principios, normas y procedimientos metodológicos que permite obtener conocimientos colectivos
sobre una determinada realidad social”. Como características diferenciadoras de este diseño de
investigación, este autor se refiere a su carácter de adquisici6n colectiva del conocimiento, su
sistematizaci6n y su utilidad social.

En un sentido amplio, Hali y Kassam (1988) describen la investigación participativa como una
actividad integral que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción. Como
características fundamentales del proceso señalan las siguientes (pp. 150 – 151):

Diseños de investigación cualitativa 6


a) El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad o lugar de trabajo.
b) El objetivo último de la investigación es la transformación estructural y la mejora de las
vidas de los sujetos implicados. Los beneficiarios son los trabajadores o gente implicada.
c) La investigación participativa implica a la gente en el lugar de trabajo o la comunidad que
controla todo el proceso global de la investigación.
d) El foco de atención de la investigación participativa se sitúa en el trabajo con un amplio
rango de grupos oprimidos o explotados; inmigrantes, trabajadores manuales, indígenas,
mujeres, etc.
e) En la investigación participativa es central el papel que se asigna a fortalecer la toma de
conciencia en la gente sobre sus propias habilidades y recursos, así como su apoyo para
movilizarse y organizarse;
f) El término “investigador” designa tanto a las personas del lugar de trabajo o la comunidad,
así como a aquellos que cuentan con un entrenamiento especializado.

Como caracterización de este diseño de indagación Reason (1994, p. 328) presenta tres tareas
básicas de cualquier investigación participativa. En primer lugar, nos encontramos con la tarea de
la iluminación y el despertar de la gente corriente, para lo que se comienza con los temas del poder
y la impotencia, e intenta enfrentarse a la forma en que los elementos del poder establecido de las
sociedades a lo largo de todo el mundo se ven favorecidos debido al monopolio que se tiene sobre
el conocimiento y su utilización.

En segundo lugar, un importante punto de partida es la propia experiencia vivida de la gente, y la


idea de que a través de la experiencia actual sobre algo podemos aprehender su esencia. De esta
forma el conocimiento y la experiencia de la gente se respeta, se honra y valora. Por último, en
tercer lugar, nos encontramos con el compromiso. La investigación participativa valora el proceso
de colaboración, que hunde sus raíces en la tradición cultural de la gente. convirtiéndose en un
acto genuinamente democrático. De esta forma, el diálogo se constituye en una herramienta
fundamental.

Como objetivos que se pretenden con la investigación participativa se destaca, por una parte,
producir conocimiento y acciones útiles para un grupo de personas; por otra, que la gente se
empodere/capacite a través del proceso de construcción y utilización de su propio conocimiento.

Diseños de investigación cualitativa 7


De lo visto podemos decir que en la investigación participativa a) se combina la participación con
la investigación, superando de esta forma los procedimientos tradicionales de conocimiento
llegando a la unión de teoría y práctica: b) se acentúa el compromiso político desde una posición
crítica emancipadora; c) se potencia el carácter educativo de la investigación y la necesidad de
devolver lo investigado a la población, como medio de empoderamiento, y d) todo ello desde una
perspectiva comunitaria.

2. Etnografía

Originada en la antropología cultural, la etnografía es una descripción e interpretación de un grupo


o de un sistema social o cultural (Cresswell 1998). Wolcott (1999) considera que la etnografía es
“una forma de mirar” y hace una clara distinción entre simplemente ver y mirar; asimismo, plantea
como propósito de la investigación etnográfica describir lo que las personas de un sitio, estrato o
contexto determinado hacen habitualmente y explicar los significados que le atribuyen a ese
comportamiento realizado en circunstancias comunes o especiales, presentando sus resultados de
manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural.

La pregunta inicial que se hace un etnógrafo cuando se encuentra en una situación valiosa para su
estudio es “¿Qué está sucediendo aquí?” o “¿Qué es lo que las personas de esta situación tienen
que saber para hacer lo que están haciendo?” (Wolcott 1999, p. 69). Una investigación etnográfica
no puede quedarse en lo meramente descriptivo; debe profundizar, con preguntas adicionales, en
el significado de las cosas para las personas estudiadas.

La etnografía suele requerir un estudio prolongado del grupo, usualmente por medio de la
observación participante.

En esta forma de observación, el investigador se encuentra inmerso en las actividades cotidianas


del grupo, o bien realiza entrevistas individuales con sus miembros. El investigador estudia los
significados del comportamiento, el lenguaje y las interacciones del grupo con una cultura común.

En los orígenes de la antropología cultural, la etnografía se ocupó de los estudios clásicos de grupos
culturales, llamados entonces “primitivos”.

Diseños de investigación cualitativa 8


Posteriormente, los etnógrafos estudiaron grupos culturales endógenos, por ejemplo, grupos dentro
de la propia cultura; recientemente, su ámbito se ha extendido a la educación, de donde han surgido
diferentes escuelas, que a su vez han gestado subtipos de la etnografía.

Para Joyceen Boyle (1994), tal vez el factor determinante del subtipo de etnografía sea la unidad
social que el etnógrafo desea estudiar. La autora propone cinco tipos de etnografías.

• Etnografías procesales. Describen ciertos elementos de los procesos sociales. Estos


pueden ser analizados funcionalmente, si se explica cómo ciertas partes de la cultura o de
los sistemas sociales se inter relacionan dentro de determinado lapso y se ignoran los
antecedentes históricos. También se analizan diacrónicamente, si se pretende explicar la
ocurrencia de sucesos o procesos actuales como resultado de sucesos históricos, tal como
ocurre con el reporte etnohistórico.
• Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos totales y amplios. Generalmente estos
reportes, por su extensión, presentan la forma de libros. Ejemplos de estos estudios son los
clásicos de Malinowsky sobre los habitantes de las islas Trobriand.
• Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos
particulares o en una unidad social. Ejemplos de estos estudios son el de William Caudill
(1958) y el de Erwin Goffman (1961) sobre la etnografía de los hospitales psiquiátricos, o
el de Hanley (1979), que estudia una unidad de cancerología. Janice Morse (1994) sugiere
la denominación etnografía para estudios como los que realizan las enfermeras en unidades
hospitalarias.
• Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado de los
grupos que se investigan, y no procesos interaccionales o procesos en el tiempo.
• Etnografía etnohistórica. Implica el recuento de la realidad cultural actual como producto
de sucesos históricos del pasado. Un ejemplo de este tipo de estudios es el de Antonia
Villarruel y Bernard Ortiz de Montellano (1992), en el que exploran las creencias
relacionadas con la experiencia del dolor en la antigua Mesoamérica.

Existen otras clasificaciones de las etnografías que incluyen otros factores, como los espaciales
(hospitales, estaciones de bomberos, centros comerciales, escuelas), los idiomas, las teorías
subyacentes, etcétera.

Diseños de investigación cualitativa 9


De hecho, estos factores invitan a retomar el planteamiento de John W. Cresswell acerca de que
tales subdivisiones, en términos generales, le han restado cierta ortodoxia a la etnografía, además
de que generan una buena dosis de confusión.

Retomando el camino de Harry Wolcott, podemos sintetizar diciendo que el etnógrafo empieza su
estudio con una mirada a las personas en interacción cotidiana y continúa tratando de discernir los
patrones recurrentes, como ciclos de vida, sucesos y temas culturales. La cultura representa un
término amorfo, no es algo que exista como tal, sino más bien algo que el investigador atribuye a
un grupo conforme observa los patrones de conducta de éste en su vida diaria. La cultura se infiere
a partir de las palabras y los actos de los miembros de un grupo. Podemos mirar lo que la gente
hace y dice, y se observan las tensiones entre lo que deberían hacer y lo que efectivamente hacen.
Para realizar este análisis, el trabajo de campo se presenta como una condición sine qua non.

El procedimiento de la etnografía requiere, entonces, una descripción detallada del grupo o del
individuo que comparte con otros una cultura; un análisis de los temas y las perspectivas del grupo
que comparte la cultura, y alguna interpretación de los significados de la interacción social de tal
grupo. El resultado es la generación de un retrato cultural holístico del grupo cultural (J. W.
Cresswell 1998), que incorpora el punto de vista de los actores del grupo (visión émica) y las
interpretaciones y visiones del investigador respecto a la vida social humana (visión ética).

Los conceptos émico y ético los utilizan ampliamente los etnógrafos y se derivan de los términos
lingüísticos fonémico y fonético. Como dice Goodenough:

Los lingüistas se refieren a la tarea de aislar y describir las modalidades del sonido de
ciertas lenguas como fonémica y se refieren al estudio de la producción de sonido y el
desarrollo de un metalenguaje, por medio del cual los fonemas y características distintivas
de un idioma se describen como fonética. Ambas operaciones son fundamentales para la
ciencia de la lingüística y ninguna puede realizarse sin la otra (citado por Wolcott 1999, p.
136).

Es el propio Goodenough quien, en 1954, aplica la fonética a las ciencias sociales y llama a esto
la émica y la ética del comportamiento social significativo.

Diseños de investigación cualitativa 10


Lo émico se refiere a las diferencias importantes dentro de una misma cultura, es la visión desde
dentro de la cultura, y lo ético se refiere a la visión desde el exterior. Esta última no se refiere
necesariamente al estatus del investigador, sino a su orientación.

Sea la persona que investiga miembro o no del grupo en cuestión, el etnógrafo intenta transmitir
cómo ven las cosas aquellos que se encuentran dentro del grupo.

Retomo de Cresswell lo que él considera retos de la práctica de la etnografía:

• El investigador necesita una formación básica en antropología cultural y en el


conocimiento de los significados de un sistema sociocultural.
• La recolección de datos es extensa y toma mucho tiempo de permanencia en el campo.
• En muchas de las etnografías, los reportes finales se escriben con un corte literario, como
si contaran una historia, y esto puede dificultar la tarea a los científicos, acostumbrados a
otro tipo de comunicaciones.
• Existe la posibilidad de que el investigador no pueda terminar el estudio a causa de cierta
“inocencia”, o que se involucre demasiado en él.

Finalmente, una interrogante respecto de una gran cantidad de trabajos que se ostentan como
etnográficos, cuando difícilmente cumplen con las características mencionadas. Esto, refleja
nuevamente la laxitud e inconsistencia generalizada en la actualidad acerca del concepto de
etnografía.

Diseños de investigación cualitativa 11


3. Hermenéutica

La hermenéutica se define como la teoría y la práctica de la interpretación, y tiene un largo


desarrollo histórico. La teoría hermenéutica empieza a tomar forma en las discusiones medievales
de las interpretaciones bíblicas, principalmente las realizadas por los padres de la Iglesia.

Como disciplina moderna de la interpretación de textos, la hermenéutica se formaliza en los siglos


XVIII y XIX; al final de este último, el filósofo Wilhelm Dilthey propone la hermenéutica textual
como una metodología de las ciencias sociales. En el siglo XX, esta teoría sufre transformaciones
en su campo y en su metodología, y se convierte en la base de un enfoque filosófico para el análisis
de la comprensión y la conducta humanas.

Con fines de organización, Shaun Gallagher (1999) organiza las teorías hermenéuticas en cuatro
corrientes.

3.3. Hermenéutica conservadora

Se consideran enfoques conservadores los que se adhieren a los principios y las reglas siguientes:

• Se piensa que la verdad del texto refleja las intenciones del autor o el significado que el
auditorio atribuye al texto.
• Se considera la verdad como la correspondencia entre la idea del intérprete y el significado
del texto.
• Para obtener la verdad del texto, se debe investigar el contexto histórico en el que se
presenta. El conocimiento de los antecedentes culturales, históricos o autobiográficos del
autor del texto ayuda a comprender el significado del texto.
• Para entender la verdad de un texto se requiere comprender su género y su lenguaje,
específicamente el uso de las palabras y el significado que tienen para el auditorio original.
• Por medio de la investigación histórica y lingüística, el intérprete puede superar sus propios
sesgos y comprender el texto de acuerdo con los valores del momento en que se produjo.
• Debe distinguirse entre el significado de un texto para un intérprete en particular y la
importancia para su proyecto, y el significado del texto en su concepción original.

Diseños de investigación cualitativa 12


• El círculo hermenéutico1 significa que el intérprete debe comprender las partes del texto
en función del todo. Esto se aplica en el nivel de las palabras, las oraciones y los párrafos
al igual que en el nivel de la relación del texto con la formación y los valores del autor y
con otros escritos de la época.
• Aunque pueden existir diferencias en la interpretación del significado de un texto, es
posible resolverlas apelando a ciertos principios generales de racionalidad o evidencia.

Algunos de los autores que se adhieren a esta postura son el filósofo y teólogo Friedrich
Schleiermacher, creador de la llamada hermenéutica romántica en 1819; el historiador y legista
italiano Emilio Betti, y el teórico estadounidense de la educación E. D. Hirsch.

3.4. Hermenéutica dialógica

Se consideran enfoques de la hermenéutica dialógica los que se adhieren a los principios y las
reglas siguientes:

• El concepto de la verdad en el texto no necesariamente muestra correspondencia entre la


comprensión del intérprete y las intenciones del autor, o entre aquélla y la comprensión del
auditorio original.
• La verdad del texto se concibe como una introspección reveladora. La verdad se encuentra
en la lectura, más que en el texto.
• La investigación cuidadosa del contexto en el que se generó el texto ayuda a la comprensión
del mismo, pero no define la interpretación total. Resulta igualmente importante lograr que
el texto hable en la situación actual del intérprete.
• Existen muchas interpretaciones erróneas de un texto, pero también existe más de una
interpretación correcta. La interpretación no es totalmente subjetiva, el texto impone
límites a la forma en que lo comprendemos.

1
Paradoja que surge cuando se realiza el proceso sistemático de la interpretación: para comprender el todo, se
deben primero comprender sus partes, y para comprender las partes, requerimos conocer el todo. No se puede
comprender el todo sin las partes ni tampoco las partes sin el todo. Se trata de una continua reciprocidad entre el
todo y las partes; de ahí que un texto significativo nunca pueda entenderse e interpretarse de inmediato; cada
lectura nos coloca en mejor posición para comprenderlo.

Diseños de investigación cualitativa 13


• La investigación histórica y lingüística ayuda al intérprete a evitar sus propios sesgos, pero
no los elimina y nunca podrán eliminarse.
• En relación con los significados del texto según los asume la hermenéutica conservadora,
se considera que el significado siempre está condicionado y nunca puede obtenerse
totalmente.
• El círculo hermenéutico significa que el intérprete proyecta un significado en el texto y, a
su vez, el texto lo confirma o lo rechaza. El texto puede representar un horizonte cultural e
histórico, que se resiste a los presupuestos del intérprete.
• Las interpretaciones exitosas implican una fusión de horizontes, como la llama Hans-Georg
Gadamer. Algunos sesgos son productivos, otros no. La productividad de una buena
interpretación sólo puede lograrse en la situación hermenéutica misma.
• La hermenéutica dialógica, por tanto, es primordialmente descriptiva.
• Los diferentes puntos de vista en un texto no siempre constituyen sujetos proclives a
resolverse y, en cambio, pueden constituirse en la base de diferentes interpretaciones
aceptables.
• El texto siempre rebasa a su autor.

Algunos teóricos que se adhieren a esta corriente en el Siglo XX son el teólogo Rudolph Bultman
y filósofos como Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur, quienes basan gran parte de su
pensamiento en Martin Heidegger.

3.5. Hermenéutica crítica

Un desarrollo alterno de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt es la hermenéutica crítica, y


fundamentalmente consiste en un enfoque que sostiene que la interpretación se encuentra limitada
y sesgada por fuerzas sociales, políticas y económicas. También se han introducido sesgos basados
en la clase social, la raza y el género. Autor de esta corriente es Jürgen Habermas, quien considera
que para comprender totalmente el objeto de la interpretación o para lograr una comunicación no
distorsionada con otros, no sólo deben emplearse principios hermenéuticos, debe recurrirse además
a la explicación de las limitantes reales (sociales y económicas) que actúan sobre el intérprete.

Diseños de investigación cualitativa 14


3.6. Hermenéutica radical

Constituye una crítica a la hermenéutica y a los intentos de ésta de encontrar la verdad de un texto
en particular. Algunos investigadores cuestionan que se trate de hermenéutica, por lo que se la ha
llamado post hermenéutica. Se enfoca en la deconstrucción de textos y es, por ende, un enfoque
interpretativo, lo cual de alguna manera la sigue erigiendo hermenéutica. Clásicos trabajos
hermenéuticos son la teoría del psicoanálisis y las múltiples interpretaciones bíblicas a lo largo de
la historia.

Algunos trabajos de investigación que se apoyan en la hermenéutica radical son uno de Mike Lloyd
(1997), que analiza el discurso que usan mujeres y hombres respecto de la reproducción humana,
uno de Musimbi Kanyoro (1997), en el que analiza las lecturas e interpretaciones de la Biblia desde
la perspectiva africana, y el de Harold Schweitzer (1995), que interpreta historias de pacientes. Se
plantean cuatro tipos de significados: síntomas-símbolos, alteraciones culturalmente definidas,
significado personal e interpersonal, y modelos explicativos de los pacientes y las familias. Por
último, en el trabajo de Francisco Javier Mercado (1996) (el cual él mismo no califica de
hermenéutico, pero lo es en buena medida) se narra e interpreta la experiencia de la enfermedad
crónica en un barrio urbano de la ciudad de Guadalajara.

4. Fenomenología

La fenomenología es una corriente filosófica originada por Edmund Husserl a mediados de 1890;
se caracteriza por centrarse en la experiencia personal, en vez de abordar el estudio de los hechos
desde perspectivas grupales o interaccionales. La fenomenología descansa en cuatro conceptos
clave: la temporalidad (el tiempo vivido), la espacialidad (el espacio vivido), la corporalidad (el
cuerpo vivido) y la relacionalidad o la comunalidad (la relación humana vivida). Considera que
los seres humanos están vinculados con su mundo y pone el énfasis en su experiencia vivida, la
cual aparece en el contexto ele las relaciones con objetos, personas, sucesos y situaciones.

Existen dos premisas en la fenomenología (J. Morse y L. Richards 2002). La primera se refiere a
que las percepciones de la persona evidencian para ella la existencia del mundo, no como lo piensa,
sino como lo vive; así, el mundo vivido, la experiencia vivida, constituyen elementos cruciales de

Diseños de investigación cualitativa 15


la fenomenología. La segunda señala que la existencia humana es significativa e interesante, en el
sentido de que siempre estamos conscientes de algo, por lo que la existencia implica que las
personas están en su mundo y sólo pueden ser comprendidas dentro de sus propios contextos. De
esta forma, los comportamientos humanos se contextualizan por las relaciones con los objetos, con
las personas, con los sucesos y con las situaciones.

John Cresswell (1998) considera que los investigadores realizan análisis fenomenológicos si su
trabajo cumple las siguientes características generales:

• Buscan la esencia, la estructura invariable del significado de la experiencia.


• Enfatizan la intencionalidad de la conciencia, es decir, que las experiencias contienen la
apariencia externa y la interna, las cuales se basan en la memoria, la imagen y el
significado.
• Realizan el análisis fenomenológico de los datos mediante una metodología reductiva, con
auxilio del análisis de discursos y de temas específicos, y con la búsqueda de significados
posibles.
• Apartan su propia experiencia, en la más pura tradición de la investigación naturalista.
• Confían en la intuición, en la imaginación y en las estructuras universales para aprehender
la experiencia.
• Suspenden cualquier juicio respecto a lo que es real o no lo es.
• Comprenden las perspectivas filosóficas detrás de la teoría, especialmente el concepto de
estudiar cómo una persona experimenta un fenómeno.
• Elaboran preguntas de investigación tendientes a explorar el significado que las personas
confieren a la experiencia, y solicitan que se les describan las experiencias vividas
cotidianamente.
• Obtienen información de quienes han experimentado el fenómeno que estudian,
generalmente por medio de entrevistas.

La fenomenología, como muchas otras teorías, se ha desarrollado y modificado después de su


fundación. Así, poco después de su creación, Martin Heidegger, alumno y crítico de Husserl,
plantea la fenomenología hermenéutica, con la cual busca describir los fenómenos ocultos y, en
particular, sus significados. La meta de la fenomenología hermenéutica, en contraposición a la

Diseños de investigación cualitativa 16


fenomenología eidética de Husserl, consiste en descubrir los significados no manifiestos,
analizarlos y describirlos (M. Zichi y A. Omery 1994). Si bien la hermenéutica originalmente pone
en relieve la lectura y la interpretación de textos, Heidegger expande esta noción a la auto
interpretación de la existencia humana como tal (R. Sokolowsky 2000).

En los más de cien años desde su creación, la fenomenología se ha extendido a diversas naciones
y disciplinas (L. Embree 1997). Después de su nacimiento y antes de la Primera Guerra Mundial
llegó a Japón, Rusia y España en estudios de filosofía y psiquiatría.

Durante los años veinte del siglo pasado, se diseminó por Australia, Francia, Hungría, Holanda,
Polonia y Estados Unidos en las áreas de la comunicación, la educación, la música y la religión.
En los años treinta se estableció en Checoslovaquia, Italia, Corea y Yugoslavia en los campos de
la arquitectura, la literatura y el teatro.

Poco después de la Segunda Guerra Mundial se extendió a Portugal, los países escandinavos y
Sudáfrica en la investigación sobre grupos étnicos, el cine, el género y la política.

En los años sesenta y setenta tuvo su auge en Canadá, China e India en la danza, la geografía, las
leyes y la psicología. Finalmente, en los años ochenta y noventa Gran Bretaña la cultivó en estudios
de ecología, etnología, medicina y enfermería.

Como puede verse, la aplicación de la fenomenología es multidisciplinaria. Su difusión en el


planeta lleva a Lester Embree a declarar que muy probablemente se trate del movimiento filosófico
más significativo del Siglo XX.

En la actualidad existen corrientes de la fenomenología específicas en su aplicación en


determinados campos: sociología, psicología, pedagogía, etc. Con raíces en la fenomenología
hermenéutica, surgen la fenomenología reflexiva-trascendental (referida a la psicología), la
fenomenología dialógica, la fenomenología empírica, la fenomenología existencial y la
fenomenología social. Si bien cada una tiene características específicas, puede considerarse que
todas comparten los puntos generales que se presentaron al principio de esta sección.

Diseños de investigación cualitativa 17


Desde el paradigma fenomenológico, las preguntas de quien investiga siempre se dirigen hacia
una comprensión del significado que la experiencia vivida tiene para la persona. Especialmente
importante resulta que el investigador llegue con el participante sin ideas preconcebidas y abierto
a recibir cuanto éste exprese.

El análisis de los datos consiste en un proceso de lectura, reflexión, escritura y reescritura, lo que
permite al investigador transformar la experiencia vivida en una expresión textual.

La persona que investiga selecciona palabras o frases que describen particularidades de la


experiencia estudiada. Puede agrupar las que tienen relación o semejanza entre sí y formar grupos
que revelen la subjetividad de las personas investigadas.

Para la realización de este proceso, Amedeo Giorgi (1997) propone cinco pasos específicos:
obtener los datos verbales; leer estos datos; agruparlos; organizados y expresarlos desde una
perspectiva disciplinaria; sintetizar y resumir los datos para presentarlos ante un auditorio
científico.

El estudio fenomenológico termina con una mejor comprensión del investigador y del lector sobre
la esencia y la estructura invariable de la experiencia, reconociendo que existe un significado
unificador de ésta (Cresswell 1998). Ello implica que todas las experiencias tienen una estructura
básica subyacente. Cuando el lector del estudio lo termina, debe tener la sensación de que ha
entendido lo que para otra persona significa vivir en una situación determinada.

Abundan los estudios inscritos en un marco referencial fenomenológico, sobre todo en la


investigación cualitativa en psicología, en salud y en sexualidad. Un ejemplo de tales análisis es
el realizado por Larry Davidson y sus colaboradores (2001), en el que se estudia la forma como
pacientes esquizofrénicos viven su padecimiento. Otra muestra es el estudio de Beatriz Eugenia
Guerrero Zepeda (1999), en el que estudia la vivencia de la sexualidad erótica en mujeres
heterosexuales y lesbianas.

Diseños de investigación cualitativa 18


5. Teoría Fundamentada

La Teoría Fundamentada (Grounded Theory) surge en 1967 propuesta por Bernie. Glaser y
Anselm Strauss en su libro The Discovery of Grounded Theory (1967). El planteamiento básico
de esta revolucionaria postura de investigación en las ciencias sociales consiste en que la teoría se
elabora y surge de los datos obtenidos en la investigación, y no como tradicionalmente se hacía,
en el sentido inverso.

Por una separación posterior de Glaser y Strauss, surgen dos corrientes de la misma teoría, lo cual
tiende a confundir a muchos. Sin embargo, resulta factible rescatar elementos comunes que
sustentan la teoría, independientemente de las diferencias.

Por su parte, Cresswell propone los principios más destacados de la teoría fundamentada:

• Su propósito es generar o descubrir una teoría.


• La persona que investiga tiene que distanciarse de cualquier idea teórica para permitir que
surja una teoría sustentada.
• La teoría se enfoca en la manera en que los individuos interactúan con el fenómeno que se
estudia.
• La teoría propone una relación convincente entre conceptos y grupos de conceptos.
• La teoría se deriva de datos obtenidos en el trabajo de campo por medio de entrevistas,
observaciones y documentos.
• El análisis de datos es sistemático y se inicia desde el momento en que empiezan a
obtenerse.
• El análisis de datos se realiza por la identificación de categorías
• Se realiza una obtención adicional de datos basada en los previamente obtenidos.
• Los conceptos se desarrollan gracias a la comparación constante con los datos adicionales
que se siguen obteniendo.
• La obtención de datos puede detenerse cuando surgen nuevas conceptualizaciones.
• El análisis de datos in de categorías, propiedades y dimensiones), la codificación axial
(examen de condiciones, estrategias y consecuencias), y la codificación selectiva de la
historia emergente.

Diseños de investigación cualitativa 19


• La teoría resultante puede presentarse dentro de un marco narrativo o como un grupo de
proposiciones.

La teoría fundamentada se considera uno de los sustentos de mayor peso de la investigación


cualitativa, al grado de que los paquetes de cómputo para análisis cualitativo se inspiran de manera
muy importante en esta propuesta.

De acuerdo con Cresswell, una teoría es un esquema abstracto y analítico de un fenómeno que se
relaciona con una situación particular. Con dicho paradigma, y de acuerdo con el planteamiento
original de Glaser y Strauss, la teoría tiene estos propósitos fundamentales:

• Permitir la predicción o explicación del comportamiento.


• Contribuir al avance teórico de la sociología.
• Generar aplicaciones prácticas, es decir, que las predicciones y explicaciones deben ofrecer
comprensión y cierto grado de control sobre las situaciones.
• Proporcionar una perspectiva del comportamiento.
• Guiar y proporcionar un estilo de investigación en áreas específicas del comportamiento.

De acuerdo con los autores, una teoría debe cumplir con dos criterios: ser verificable en
investigaciones actuales o futuras y ser fácilmente comprensible.

Por ende, se trata de teorías adecuadas a la situación que se investiga y operativas cuando se ponen
en práctica.

En primer lugar, se necesita decidir el problema a abordar, así como el entorno en el que se
realizará el trabajo, y despojarse de cualquier teoría preconcebida, dejando entonces que la
información y los datos fluyan para que vaya emergiendo la teoría que en ellos se sustenta.

Para la teoría fundamentada, el muestreo no puede predeterminarse; surge a medida que la teoría
va indicando los pasos subsecuentes en la recolección de datos. Sólo cuando han surgido algunas
ideas y ciertos conceptos teóricos rudimentarios, puede decidirse dónde obtener los datos
adicionales requeridos para la elaboración y el enriquecimiento de dicha teoría.

La recolección de datos se logra mediante diseños de obtención de datos cualitativos.

Diseños de investigación cualitativa 20


Es importante contar con una variedad de fuentes de información e iniciar con diseños no muy
estructurados para la obtención de datos y, conforme nos allegamos la información, establecer un
diálogo entre los datos y el análisis. Cuando empiece a emerger la teoría, se utilizarán diseños más
precisos para recabar la información que la misma teoría emergente va requiriendo.

Para el análisis de datos, los autores iniciales proponen un procedimiento basado en la comparación
constante de los datos obtenidos con la teoría emergente. Semejante procedimiento implica dos
estadios iniciales.

1. Identificar en los datos las categorías y sus propiedades. A este paso se lo conoce como
codificación. Los incidentes o hechos observados pueden codificarse en varias categorías
o códigos que se generan por la comparación de un incidente con otro y, sucesivamente,
comparando nuevos incidentes con las categorías emergentes. Las categorías son
conceptos significativamente relacionados con las realidades de la interacción. De acuerdo
con Glaser y Strauss, las categorías y sus propiedades deben presentar dos elementos
esenciales: tienen que ser analíticas, es decir, designar entidades y no sólo características,
y deben ser sensibilizadoras, es decir, proporcionar al lector la posibilidad de ver y escuchar
vívidamente a las personas estudiadas.

Es importante ejemplificar este proceso, aunque de manera sencilla. Para ello utilizaremos dos de
las respuestas obtenidas en un estudio sobre masculinidad (Álvarez-Gayou 1997) respecto a las
razones que hacen sufrir a un hombre, aunque debe aclararse que en este estudio no se usó el
paradigma de la teoría fundamentada.

Incluso se puede hacer un diagrama de las relaciones entre categorías, como se observa a
continuación:

De aquí surgiría un intento de teoría preliminar emergente: “Cualquier cosa que amenace la
fortaleza de un hombre es generadora de sufrimiento en él.”

Diseños de investigación cualitativa 21


NO MOSTRAR
SENTIMIENTOS
FORTALEZA AMENAZAS SUFRIMIENTO
SER EL PILAR, EL
SOSTÉN DE LA
FAMILIA
2. Integrar las categorías y los datos mediante un proceso de comparación constante.
Este proceso refleja patrones de integración entre los datos, y esto permite que los datos
más importantes revelen las similitudes y diferencias dentro de las categorías y entre ellas.
Estos patrones de integración entre los datos y las categorías permiten ver la teoría
emergente.

DISCURSO TEXTUAL CODIFICACIÓN

Porque tiene que defender cuando lo que necesita es que Se codifican los eventos de este estudio, ubicándolos en una
lo defiendan, porque tiene que ser valiente cuando tiene categoría:
miedo porque tiene que enjugar el llanto de un niño o una
mujer y sonreír, cuando lo que quiere es sollozar. Porque • Se agrupan en el estereotipo de fortaleza los eventos
le dicen que es el pilar fuerte y protector de una familia, marcados así.
• En el de función de proveedor, los eventos marcados así.
cuando él se tiente débil y falto de protección como un
• En el de represión de sentimientos, los eventos
lirio. Sufre porque tiene que conquistar cuando quiere ser
marcados así
conquistado y seducido; sufre porque le han dicho que los
• Amenazas a la fortaleza se indican así
hombres no lloran.

Al sentirse obligado a demostrar su hombría, su fuerza, su


Este breve y esquemático ejemplo se puede iniciar
superioridad. Cuando ve amenazado su patrimonio, su
estableciendo las relaciones siguientes entre los tres códigos
trabajo, su estabilidad. Cuando se le asigna, por su rol,
seleccionados para el ejemplo. En este caso, ser fuerte
tomar la iniciativa para entablar una relación y por la
implica:
actitud dependendiente de la mujer en las esferas
psicológica y sexual. • No mostrar sentimientos (que equivalen a
debilidad).
Sufre por tener que competir y sentirse obligado a ser • Ser el pilar, el sostén, el eje proveedor de la familia.
mejor. Sufre sentimentalmente cuando no logra su • Los factores que amenazan esta fortaleza son fuente
objetivo o es traicionado. Sufre cuando es objeto de burlas u origen de sufrimiento para los hombres.
a su físico o a su trabajo. Sufre cuando se da cuenta de
que está envejeciendo, cuando su familia no responde a
las expectativas sociales o de honor que él se ha marcado.

Por el dolor de sus hijos, Por la represión social


sentimental que tiene que cumplir por la incomprensión,
por lo malos ratos, por la falta de apoyo económico, moral
y social, por la falta de estímulos en su trabajo en la vida
diaria, por vivir una monotonía, por el amor y el
desamor..., por no poder compartir con su familia
momentos de estrés y angustia por un gesto y una palabra
hirientes.

Diseños de investigación cualitativa 22


Ian Dey (1999) plantea una crítica en cuanto a la utilización del término codificar; dado que lo
considera el más inadecuado de los términos para describir el procedimiento central del análisis
cualitativo. Dey recurre al análisis semántico del término cuando dice que codificar se refiere a
una extensión metafórica de un significado a otro.

Se codifica cuando se traduce a un sistema secreto de símbolos o cuando se cuenta con lenguajes
de computadora que ingresan información en códigos de computadora; también se codifica cuando
se utilizan contracciones para representar otras palabras más complejas. Los códigos no tienen
mayor significado, a menos que se cuente con el libro de tales códigos y sus significados. Esto,
hace que el concepto adquiera una connotación mecánica y poco flexible, a la vez que carente de
una riqueza de significado. Dey prefiere la utilización del término categorización, ya que éste
describe un proceso que abre la puerta a una riqueza interpretativa. Para Anselm Strauss y Juliet
Corbin (1990), una categoría representa una unidad de información compuesta de sucesos,
acontecimientos e instancias. De lo anterior se desprende que muchos autores utilizan codificar y
categorizar indistintamente, y que los programas de cómputo para el análisis cualitativo utilizan
predominantemente el término codificar.

Se considera que la recolección de datos concluye una vez que del análisis ha surgido una teoría
adecuada. En este sentido, Bernie Glaser y Anselm Strauss (1967) refieren que cuando dejan de
emerger nuevos datos, nuevas propiedades, nuevas categorías o nuevas relaciones se considera que
se ha llegado a la saturación teórica. Una vez que los datos no ofrecen diferencias ni distinciones
conceptuales importantes, las categorías se han saturado. La saturación teórica se refiere a
conceptos, no a datos, y a un momento en el que ya no se requiere mayor conceptualización de los
datos.

Es importante identificar una categoría central que en el estudio tendrá el rango de línea principal
de la historia, y que ayudará a integrar el análisis alrededor de este marco. Lo más importante en
la teoría fundamentada consiste en un proceso de volver una y otra vez a los datos y a las categorías,
haciendo nuevas preguntas, reformulando, volteando los conceptos “al revés” y encontrando
significados diferentes. Corbin (2001) pone un ejemplo, cuando entrevista a una persona
farmacodependiente y utiliza el concepto usar drogas.

Diseños de investigación cualitativa 23


En el análisis se desglosa la palabra usar: la utilización de un objeto para hacer cosas, por ejemplo,
se usa una computadora, una licuadora o un automóvil porque nos sirven para algo. Usar drogas,
entonces, sirve para algo. Esto representa una línea central alrededor de la cual puede emerger una
teoría.

En este sentido, resultan muy importantes los memorandos que haga quien elabora el estudio, en
relación con los datos, las categorías o sus relaciones; registran las reflexiones del investigador y
anotan los giros que se dieron y sus causas, por qué, las reflexiones analíticas personales, las dudas
y los pensamientos, las interpretaciones o las notas para el futuro.

Retomando el estudio sobre la masculinidad, un ejemplo de memorando sería aquel en el que el


autor anotara, al empezar a revisar el texto, línea por línea, lo que agrupa en el concepto fortaleza:
“La fortaleza no sólo es física, existe también fortaleza emocional y estos dos elementos los voy a
conjuntar.” Y más adelante escribir: “Ser el proveedor, el que lleva los recursos a la casa, también
implica fortaleza.” Así, conforme avanza y por medio de los memorandos, el análisis será factible
integrando y estableciendo relaciones, factores que crean la teoría emergente mencionada.

Desde la asunción de la teoría fundamentada como un proceso constante y permanente de


comparación entre los datos y los códigos, Bernie Glaser (1978) propone distinguir entre códigos
sustanciales y códigos teóricos. Los primeros conceptualizan los datos, mientras que los segundos
conceptualizan la relación entre los códigos sustanciales a manera de hipótesis que se integrarán
en dicha teoría emergente.

Según el mismo ejemplo, códigos sustanciales son la provisión, la represión de sentimientos y las
amenazas; en cambio, un código teórico es la fortaleza.

Glaser también propone la división de los códigos en abiertos o selectivos. Los códigos abiertos
consisten en permitir que se ubiquen los datos en el mayor número posible de categorías. La
codificación selectiva implica delimitar o agrupar códigos en categorías que se relacionen
cercanamente con la categoría central. En nuestro ejemplo, el código axial de la historia es el
sufrimiento.

Se propone una serie de reglas que lo ayudan a realizar exitosamente la codificación abierta, y que
ponen en relieve el carácter analítico sobre el carácter mecánico de la codificación.

Diseños de investigación cualitativa 24


• Desde un principio, tener en mente estas preguntas: ¿qué se está estudiando de los datos?,
¿qué categoría indica determinado dato?, ¿qué les está sucediendo a los datos?
• Analizar los datos línea por línea.
• Hacer una codificación propia, personal.
• Siempre interrumpir la codificación para escribir una idea en un memorando.
• Mantenerse dentro de los confines del área de estudio.
• No conferir importancia analítica a datos demográficos como la edad, el sexo, etcétera.

Si bien Glaser establece un rango de posibilidades de interpretación de las categorías basadas en


la codificación teórica, Strauss y Gorbin proponen una única posibilidad, a la que denominan
codificación axial y a la que conceptualizan como el procedimiento mediante el cual los datos
vuelven a unirse después de la codificación abierta y establecen conexiones entre las categorías,
centrándose en la categoría eje. Estos autores plantean una serie de preguntas que deben formularse
respecto de los datos:

• ¿Quién?
• ¿Cuándo?
• ¿En dónde?
• ¿Qué pasó?
• ¿Cómo?
• ¿Cuánto?
• ¿Qué consecuencias tuvo?
• ¿Cómo se analiza la información espacial, temporal, de reglas y valores colaterales,
estándar, etcétera?

Tanto Glaser como Strauss y Corbin subrayan la importancia de la codificación integradora; la


diferencia radica en que el primero llega a tal codificación con ayuda de conceptos integradores
organizados en una variedad de familias de códigos, y los segundos seleccionan una familia
(condiciones, contexto, estrategias de acción-interacción y consecuencias) para ser el código
paradigma.

Diseños de investigación cualitativa 25


Strauss y Corbin también proponen la matriz condicional, la cual se define como una red compleja
de condiciones interrelacionadas, acciones, reacciones y consecuencias, en relación con un
fenómeno determinado.

En síntesis, Glaser propone distinguir entre códigos sustantivos y códigos teóricos, así como entre
códigos abiertos y códigos selectivos.

Por su parte, Strauss y Corbin proponen la utilización de un código paradigmático en la


codificación axial y el uso de la matriz condicional para analizar las condiciones y las
consecuencias.

En cuanto a las teorías emergentes, los autores originalmente plantearon que pueden ser sustantivas
y formales. Glaser y Strauss dicen al respecto:

(Son) sustantivas las que se desarrollan para áreas empíricas de la investigación social, tal como
cuidado del paciente, relaciones entre razas, educación profesional, delincuencia u organizaciones
de investigación.

Consideramos como teoría formal la que se desarrolla para un área formal o conceptual de la
investigación social, tal como estigma, comportamiento desviado, organizaciones formales,
socialización, congruencia de estatus, autoridad y poder, sistemas de recompensa o movilidad
social (1967, p. 32).

Es decir, la principal diferencia entre las teorías sustantivas y las formales radica en el grado de
abstracción de cada una. En este sentido, Dey considera poco apropiada la distinción formal entre
los dos tipos, si en realidad de lo que se trata es de grados de abstracción.

Propone entonces como una mejor alternativa hablar de los grados de generalización o de
abstracción de las teorías.

Diseños de investigación cualitativa 26


6. Estudio de caso

Los estudios de caso tienen como característica básica que abordan de forma intensiva una unidad,
ésta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución
(Stake, 1994).

Puede ser algo simple o complejo, pero siempre una unidad; aunque en algunos estudios se
incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de forma individual.

La investigación puede ser idiográfica o nomotética. Idiográfica implica la descripción amplia,


profunda del caso en sí mismo, sin el propósito de partir de una hipótesis o teoría, ni de generalizar
las observaciones. La investigación nomotética implica el análisis de un fenómeno, con el registro
de una o algunas variables, por medio de grupos de personas, que pretende llevar a cabo
generalizaciones, prueba de hipótesis o teorías. El estudio de caso en la investigación cualitativa
es idiográfica (Gilgun, 1994).

Los estudios de caso como enfoque, estrategia o técnica Existe discusión en la literatura que aborda
la investigación cualitativa, con respecto a la forma de considerar los estudios de caso, para algunos
autores estos estudios son parte de un enfoque, mientras que para otros autores este tipo de estudios
es parte de una estrategia de investigación y para otros se refiere únicamente a un aspecto del
diseño: la selección de la muestra.

1) Estudios de caso como un enfoque. Inicialmente, el investigador cualitativo se sitúa en


un paradigma, lo que significa una postura general frente a la existencia misma y la forma
de ubicarse con respecto al conocimiento. La investigación será muy diferente si el que
investiga se ubica en un paradigma constructivista, participativo o dentro de la teoría
crítica. Además, el investigador cualitativo adopta una o varias perspectivas o enfoques,
tales como: fenomenológico, etnográfico, hermenéutico, interaccionismo simbólico,
feminista, marxista, racial o de género (Denzin, 2000). Los estudios de caso pueden ser
abordados como parte integral de un enfoque, por ejemplo, los estudios fenomenológicos
o etnográficos requieren estudiar a profundidad lo que sucede en un caso o en varios casos,
pero analizando cada caso en particular.

Diseños de investigación cualitativa 27


2) Estudios de caso como una estrategia. Una vez que el investigador cualitativo se ubica
dentro de un paradigma y un enfoque, adopta una estrategia, la cual puede ser documental,
estudio de caso, historia de vida, estudio biográfico, investigación-acción o diseño
histórico. Como puede observarse, los estudios de caso pueden ser una estrategia de
investigación específica.
3) Estudios de caso como parte de la técnica de recolección de información. Es posible
considerar los estudios de caso como una parte de la selección de la muestra, esto es, el
investigador cualitativo puede adoptar un paradigma, un enfoque y una estrategia por lo
que decide estudiar un fenómeno, evento o poner a prueba una teoría, de ahí que tiene que
determinar cuál o cuáles casos son los más apropiados para su estudio.

Se puede estudiar un caso por dos razones básicas: estudiar el caso en sí mismo (estudio de caso
intrínseco) o para someter a prueba una teoría (estudio de caso instrumental) (Stake, 1994). Una
forma del estudio de caso instrumental es el estudio de caso colectivo, en el cual se estudian varios
casos para fundamentar la generalidad de un fenómeno o teoría, los casos que se seleccionan en
este tipo de estudios pueden ser similares o diferentes, ya sea para entender las concordancias o
las variantes entre los casos.

6.3. Tipos de estudios de caso

Generalmente se estudian cuatro tipos de casos (Merriam, 1998; Stake, 1994):

1) Caso “típico”. Es una persona que representa a un grupo o comunidad. Pueden estudiarse
varias personas que tienen algún aspecto en común, por lo que se espera cierta
homogeneidad o coherencia en sus respuestas.
2) Casos “diferentes”. Son personas que representan distintos miembros de un grupo.
Pueden variar en género, raza, ser diferentes miembros de una familia o tener alguna otra
característica que puede significar diferente forma de pensar, expresarse o reaccionar ante
las situaciones que viven.
3) Casos “teóricos”. Estos casos se escogen porque permiten probar algún aspecto de una
teoría. Pueden ser personas con características semejantes o diferentes, pero cuyo análisis
puede contribuir a esclarecer alguna hipótesis o teoría.

Diseños de investigación cualitativa 28


4) Casos “atípicos”. Son personas con alguna característica peculiar que los hace diferentes
de los demás, pueden tener algún trastorno o habilidad excepcional, pueden ser personas
que están o han estado expuestas a situaciones especiales.

6.4. Criterios para realizar estudios de caso

Llevar a cabo un estudio de caso parece fácil, para muchas personas con poco conocimiento en
este campo puede significar simplemente relatar cualquier cosa, evento o episodio de una persona.
Pero, para que sea una investigación es necesario que tome en cuenta una serie de condiciones
(Edwards, 1998; McDonnel, Jones y Read, 2000). Enseguida se describen una serie de condiciones
relevantes para llevar a cabo un estudio de caso con una metodología cualitativa. Diferentes autores
plantean distintas etapas, por lo que las que se incluyen aquí pretenden ser una síntesis.

Las condiciones aquí descritas no deben tomarse como una receta, sino como una guía básica para
orientar a quien se inicia en este campo.

Dependiendo del investigador y del problema que se aborde, algunas de las condiciones serán más
importantes, por lo que no siempre se tienen que seguir todas de forma mecánica.

1) Identificación del paradigma. Es importante que el investigador plantee claramente en


que paradigma se ubica. Esto es crucial para su forma de abordar el conocimiento, así como
para plantear todos los demás aspectos de su investigación. Un investigador que se ubique
en la teoría crítica llevará a cabo una entrevista muy diferente a lo que hará otro
investigador que parte de un paradigma constructivista.
2) Identificación del enfoque (perspectiva). El segundo paso importante es hacer explícita
la perspectiva del investigador, de esta manera ubica las premisas de investigación básicas
para su trabajo. El enfoque puede ser único o pueden adoptarse varios enfoques para hacer
más amplio o profundo el estudio. Algunos investigadores llevan a cabo un estudio
fenomenológico, etnográfico, hermenéutico, de interaccionismo simbólico, feminista,
marxista, racial, de género, o podrán combinar varios de estos enfoques.

Diseños de investigación cualitativa 29


3) Identificación de la estrategia de investigación. La estrategia también puede ser única o
incluir varias en el mismo estudio. Aunque aparentemente el estudio de caso es en sí mismo
una estrategia de investigación, puede desarrollarse como un estudio documental, una
historia de vida, un estudio biográfico, histórico, como una investigación-acción, o
participante. También puede combinar varias de estas estrategias.
4) Revisión de los antecedentes teóricos pertinentes. Algunos investigadores cualitativos
afirman que lo importante es la descripción del caso, que incluso es preferible llevar a cabo
las observaciones o entrevistas sin prejuzgar, sin tener prenociones acerca de lo que dirá la
persona que se estudia. Pero, otros investigadores sostienen que es muy difícil llevar a cabo
cualquier observación o entrevista sin tener al menos una idea general o hipótesis acerca
de lo que puede ocurrir. En vez de dejar que esta posible hipótesis permanezca de forma
implícita, prefieren estar enterados de los antecedentes teóricos acerca de los casos que se
van a estudiar.
5) Revisión de los estudios previos con casos similares. Los planteamientos con respecto a
la revisión de teorías previas, se aplican a la revisión de casos similares. Aquí también,
algunos investigadores prefieren llegar al estudio sin influencia de lo que han observado
otros investigadores, además afirman que ningún caso es igual a otro, por lo que no es
necesario revisar otros casos, no existen casos “similares”. El otro grupo de investigadores
cualitativos afirma que es necesario revisar los casos previamente estudiados, como una
fuente para observar semejanzas o diferencias con los casos que se estudian.
6) Selección cuidadosa del caso. La selección del caso que se va a estudiar es fundamental
y va a depender de lo que se pretende estudiar, ya sea que se seleccione un caso para
estudiarlo en sí mismo, por sus implicaciones teóricas o por ser un caso “atípico”. En
cualquier caso, es conveniente que el investigador haga explícitas sus razones para escoger
un caso específico.
7) Descripción profunda del caso. La descripción profunda del caso es crucial para entender
lo que sucede con la persona que se estudia. Una descripción superficial no permite generar
conocimientos válidos, en cambio la descripción detallada y profunda permite al
investigador sacar conclusiones, pero da oportunidad a que el lector de su trabajo llegue a
las mismas o a diferentes conclusiones, dependiendo de su propia experiencia.

Diseños de investigación cualitativa 30


8) Descripción del contexto. El contexto en que se obtiene la información acerca del caso es
fundamental para entender a la persona, para entender el discurso, lo que se dice, la forma
en que se dice o lo que se calla. Muchos aspectos forman parte de este contexto, podemos
mencionar algunos. El investigador es sin duda parte de este contexto, la forma en que se
aproxime a la persona que se estudia, la relación con ella, el rol de cada uno de ellos
(entrevistado y entrevistador), la percepción que se tiene del entrevistador, el género, el
color de la piel, la posición económica, social o política. Otros aspectos del contexto que
pueden ser importantes son: el medio de vida de la persona que se estudia, su escolaridad,
su raza, género, condiciones económicas, posición social, religión, su historia personal, el
lugar donde vive o el lugar donde se lleva a cabo la entrevista.
9) Triangulación. Una forma de validar un estudio de caso es por medio de la triangulación.
Esto implica observar las concordancias o diferencias al utilizar varios enfoques o
estrategias durante el estudio. También se puede observar la congruencia o disimilitud
durante el transcurso de la entrevista. Durante una entrevista, una persona puede expresar
lo mismo de maneras distintas, puede variar el contenido de lo que afirma, ya sea de forma
leve o radicalmente, puede incluso contradecirse. Lo que dice una persona puede también
cotejarse con lo que dicen personas vinculadas, tales como familiares, colegas, compañeros
de trabajo o miembros de un grupo social.
10) Revisión por colegas. También contribuye a la validación de los estudios de caso la
revisión por al menos un colega más. Esto permite comparar las observaciones, ver las
similitudes o diferencias en las interpretaciones de la información obtenida. Entre más
experiencia en investigación tengan los dos investigadores, más rica es la experiencia del
estudio de caso por ambos.
11) Revisión por la misma persona que se estudia. Implica dar a la persona la transcripción
de la entrevista, para que la lea, nos diga sus observaciones, confirmaciones, agregados, o
correcciones. Esta revisión puede tener implicaciones importantes, ya que el investigador
puede observar a qué da más importancia la persona, qué partes minimiza o de plano niega,
que partes son motivo de conflicto o preocupación.

Diseños de investigación cualitativa 31


12) Consideraciones éticas. Es importante tomar en cuenta una serie de implicaciones éticas.
Por ejemplo, generalmente la persona firma una carta de consentimiento con la
investigación, sin embargo, no siempre es factible explicar a la persona de que se tratará
todo el estudio, ya que en el transcurso de la entrevista pueden surgir aspectos no
planteados en la carta de consentimiento. Esto crea problemas, la persona puede entonces
estar proporcionando información en contra de su voluntad expresa, ya que eso no lo
autorizó al principio o puede no estar haciendo un uso consciente de su derecho de
abstenerse de contestar o retirarse de la investigación de forma libre, podríamos decir que
la primera parte de la entrevista la “indujo” a continuar. Por estas razones, algunos autores
proponen a la persona firmar una carta de consentimiento de todo el proceso de la
entrevista, estableciendo desde el principio que pueden plantearse múltiples situaciones
imprevisibles, pero que la persona puede retirarse del estudio en el momento en que lo
estime pertinente. Muchos otros aspectos de la investigación cualitativa tienen
implicaciones éticas, podemos mencionar otro aspecto: la confidencialidad, no siempre es
posible proteger la identidad de la persona que se estudia, no basta ocultar o cambiar el
nombre ya que los miembros de grupos vinculados con la persona pueden descubrir de
quien se trata por medio de los otros datos que se mencionan en el estudio, como edad,
género, ocupación, escolaridad, medio económico, social, cultural o religioso.
13) Redacción del informe. Es conveniente que la redacción del informe sea clara, detallada,
contenga de forma explícita las condiciones descritas antes. Es recomendable también que
el informe contenga las conclusiones y recomendaciones del autor de forma explícita.

BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez Gómez, Gregorio y otros. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.


Ediciones ALJIBE. S.L. Segunda Edición. Málaga - España.

Diseños de investigación cualitativa 32

También podría gustarte