Secuencia-Obra de Teatro Ii
Secuencia-Obra de Teatro Ii
Secuencia-Obra de Teatro Ii
Propósitos: proponer situaciones de escritura y lectura e intercambio oral que permita a los alumnos desenvolverse de manera
cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso
Objetivos:
Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros
Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificacoi0n hasta la edición y difusión de los textos
Situaciones de enseñanza:
Lectura de textos literarios
Construir los espacios para ampliar la interpretación de las lecturas.
Orientar en la escritura y colaborar con la toma de decisiones
Generar situaciones para trabajar la oralidad y la escritura en un ambiente cálido.
Evaluación:
Sostener el hilo argumental de la lectura.
Participación en clases.
Reconocer las distintas tonalidades del texto.
Avanzar en la lectura, escritura, escucha y oralidad.
Actividad 1
“Texto teatral”
El docente comienza preguntando a los alumnos qué características particulares diferencian a los textos teatrales de
otros géneros literarios. Una de esas características es que están escritos en forma de diálogo e incluyen
parlamentos y acotaciones. En cuanto a su estructura, así como las novelas se organizan en capítulos, las obras de
teatro constan de actos y escenas.
Se propone que lean la primera escena de la obra musical “Vivitos y coleando I”. Esta obra fue escrita por Hugo
Midón (1944-2011), uno de los creadores más importantes del teatro infantil de nuestro país. Los protagonistas son
una payasa, Ante, y dos payasos, Rocat y Camar.
En la carpeta:
-Comparen el inicio de la escena y el final y respondan: ¿Qué cambio se produjo en la actitud de los personajes? ¿Por
qué les parece que se dio ese cambio?
Sabemos que las obras de teatro son textos escritos para ser representados. En ese proceso, para que el texto
teatral –escrito por una autora o autor– se convierta en un espectáculo teatral –la puesta en escena de la obra–
intervienen varias personas, que tienen a cargo diferentes tareas: la dirección, la actuación, la escenografía, el
vestuario, entre otras. Cuando los espectadores asisten al teatro, suelen recibir un programa en el que se brinda
información sobre la obra y su puesta en escena. El siguiente programa pertenece a la obra Vivitos y coleando.
Se les propone el siguiente un juego: a partir de la información que brinda el programa, respondan las siguientes
preguntas a viva voz en el menor tiempo posible.
¿Cuántos actores y cuántas actrices hacen falta para la puesta en escena de Vivitos y coleando?
¿Quién interpretó a Rocat? ¿Y a Ante?
¿Cuál es el personaje que interpretó Diego Jaraz?
¿Qué hizo Carlos Gianni en la obra?
¿Quiénes realizaron más de una tarea?
¿Hay algún nombre que se repita entre quienes participaron de Vivitos y coleando?
¿Hay algún apellido que se repita?
Finalmente, se registra lo que aprendieron sobre la estructura de las obras teatrales y sobre la puesta en escena.
Actividad 2
“El juego de las variaciones”
El docente propone el siguiente juego para que los niños interpreten los parlamentos teniendo en cuenta alguna
emoción en particular.
Materiales: Un dado Carteles: palabras y expresiones, que califican el carácter, la emoción o el estado de ánimo
con que hablan los personajes. Carteles 2: al menos 10 parlamentos de obras de teatro.
Dinámica de la actividad
Se escriben en el pizarrón los números 1 a 6. Debajo de cada uno, se colocan seis palabras que nombran emociones
o formas de ser. Por último, se coloca un cartel con un parlamento:
1 2 3 4 5 6
En cada ronda:
- Cinco chicos tiran el dado. Cada uno lo hace en secreto para que nadie sepa qué número le tocó.
- De acuerdo con el número que les haya tocado en suerte, cada uno lee “Sería maravilloso, pero no puedo”
expresando la emoción o el carácter del personaje. Puede leerla hasta tres veces, ya sea porque no le
pareció que sonara muy bien o porque lo pide algún chico del grado.
- Los demás escuchan y cada uno anota en un papelito el número que le parece que le tocó a cada uno de sus
compañeros. Por ejemplo: Juan: 1 Kevin: 5 Eugenia: 5 Camila: 3 Joaquín: 2
- Una vez terminada la ronda de lectores, los compañeros indican qué número les parece que le tocó a cada
uno. Los puntajes en cada caso son:
Si al menos la mitad del grupo identifica la emoción o carácter, el que leyó gana diez puntos.
Y los que escucharon ganan cinco puntos si acertaron la emoción con la que leyó ese compañero.
En las siguientes rondas se pueden cambiar algunas de las palabras que nombran emociones y/o el parlamento.
Se puede continuar jugando tanto como se desee. Lo importante es que todos tengan al menos la oportunidad
de leer dos parlamentos a lo largo del juego.
Actividad 3
“Los signos de puntuación”
Para comenzar, se revisa junto con los chicos lo que ellos saben sobre los signos de puntuación que se usan para
“cerrar oraciones”: punto, signos de exclamación e interrogación, y puntos suspensivos. Lo que interesa es que
vayan recordando y haciendo un listado de sus sentidos, de lo que indican. Para ello, se escribe los signos en el
pizarrón y se va anotando entre todos para qué se usa cada uno.
Se toman algunos fragmentos en los que se presente el mismo signo, para pensar colectivamente si todas las
oraciones con el mismo signo se leen de la misma manera. Como rápidamente advertirán que esto no es así, la
propuesta es pensar en términos de lo que “hace el que habla” al decir algunas oraciones. Por ejemplo:
Diablo: No. Todo el pan será para mí. Y si no me obedeces te hago desaparecer o te escondo detrás de ti mismo o
debajo de tu sombra. Desde hoy, todo el pan será para mí.
¿Qué hace el diablo en la primera oración subrayada? ¿Ordena, afirma, condena, amenaza, promete, pide? ¿Y en la
segunda? ¿Cómo se leen entonces, estas oraciones?
Luego, se puede intentar leer el mismo fragmento cambiando “mentalmente” algunos signos. Los compañeros
escuchan esas propuestas y “adivinan” los signos que incluyó el que lee.
En la carpeta:
Transformá el siguiente parlamento utilizando los signos de interrogación y de exclamación. Leelos en voz alta.
Ana: Es una carta de mi hermana. Es del mes pasado. Qué barbaridad con el correo. (La abre y la lee).
Posible acuerdo: Los signos de exclamación y de interrogación, se emplean para transmitir, la emoción y las
preguntas de los personajes.
Actividad 4
“La puesta en escena”
El docente retoma los siguientes aspectos: las obras de teatro son textos escritos para ser representados y en la
puesta en escena intervienen varias personas, con distintos roles.
Se les pide a los estudiantes que lean la siguiente información que les permitirá saber más sobre este tema:
En la carpeta:
Si participaran en la puesta en escena de una obra teatral: ¿Qué rol creen que sería el mejor para ustedes? ¿Por
qué? ¿Y cuál no les gustaría desempeñar? ¿Por qué?
Actividad 5
“El país de las brujas”
El docente comenta que Cristina Banegas es una gran artista argentina. Es actriz, titiritera, directora, cantante,
docente, escritora… Cuando su hija Valentina era chiquita inventó para ella un cuento de brujas que luego se
convirtió en un texto teatral: “El país de las brujas”.
Conversamos ¿En qué lugar se desarrollan los hechos? ¿Qué conflictos imaginan que se producirán allí a partir del
nacimiento de Maruja?
En la carpeta:
• Relean la escena de la obra prestando especial atención a las indicaciones que da la autora en las acotaciones:
¿Cuáles son para quien se ocupa de la escenografía? ¿Y para quien se ocupa de la iluminación? ¿Hay indicaciones
para la persona que se encarga de la musicalización?
• Imaginen que están a cargo de diseñar el vestuario de la obra. ¿Cómo imaginan el de Quienquieraquesea, el
ayudante de Mamabruja? Piensen en todo, de la cabeza a los pies y dibújenlo. Incluyan indicaciones sobre los
materiales para quienes deban confeccionar el vestuario.
Actividad 6
“La banda de sonido”
El docente retoma lo trabajado anteriormente y propone pensar en la música de la obra de teatro. Las siguientes son
algunas de las canciones que componen la banda de sonido de la obra “El país de las brujas”.
En la carpeta:
Elijan uno de los títulos para imaginar un momento de la obra y escriban cómo sería.
Para pensar: ¿Dónde ocurre ese momento de la obra que imaginaron a partir del título de la canción? ¿Qué
personajes intervienen? ¿Cuál es el conflicto? ¿Cómo se resuelve? Ahora escribí una síntesis de lo que imaginaron.
Se produce un conflicto:…………….…………….…………….…………….…………….…………….
Finalmente, …………………..…………….…………….…………….…………….…………….……………..
• Si lo que imaginaron fuera a representarse, ¿qué tendrían que ver los espectadores cuando se levante el telón?
Escriban la acotación inicial, dando todas las indicaciones necesarias para la puesta en escena.