Tema 3 - Morfología de La Crítica Teatral

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 36

TEMA 3.

MORFOLOGÍA DE LA CRÍTICA
DEL ESPECTÁCULO

CRÍTICA II
CRÍTICA
UN
CUESTIONARIO
1. Características generales de la puesta en escena

a. En qué se sustentan los elementos del espectáculo: autoría, dirección,


interpretación, escenificación…
b. Coherencia o incoherencia de la puesta en escena: ¿en qué se basa?
c. Lugar de la puesta en escena en el contexto cultural y estético.
d. Qué le molesta en esta puesta en escena; cuáles son los momentos fuertes,
débiles o aburridos. Cómo se sitúa en la producción actual.
2. Escenografía

a. Formas del espacio urbano, arquitectónico, escénico, gestual, etc.


b. Relación entre el espacio del público y el espacio actoral.
c. Principios de la estructuración del espacio.
d. Función dramatúrgica del espacio escénico y de su ocupación.
e. Relación entre lo escénico y lo extraescénico.
f. Vínculo entre el espacio utilizado y la ficción del texto dramático
escenificado.
g. Relación entre lo mostrado y lo oculto.
h. ¿Cómo varía la escenografía? ¿A qué corresponden sus transformaciones?
i. Sistema de colores, de las formas, de las materias: sus connotaciones.
3. Sistema de iluminación

a. Naturaleza, vínculos con la ficción, la representación y el actor.


b. Efectos sobre la recepción del espectáculo.

4. Objetos

a. Naturaleza, función, materia, relación con el espacio y el cuerpo, sistema


de utilización.

5. Vestuario, maquillaje, máscaras

a. Función, sistema, relación con el cuerpo.


6. Cualidades de los actores

a. Descripción física de los actores (gestual, mímica, maquillaje); cambios


de su apariencia.
b. Kinestesia que se presume en los actores. Kinestesia inducida en el
observador.
c. Construcción del personaje; actor / papel.
d. Relación entre el actor y el grupo: desplazamientos, relaciones
generales, trayectoria.
e. Relación texto / cuerpo.
f. Voz: cualidades, efectos producidos, relación con la dicción y el canto.
g. Estatuto del actor: su pasado, su situación profesional, etc.
7. Función de la música, del ruido, del silencio

a. Naturaleza y características: relación con la fábula, con la dicción.


b. En qué momento intervienen. Consecuencias para el resto de la
representación.

8. Ritmo del espectáculo

a. Ritmo de algunos sistemas significantes (diálogos, iluminación, vestuario,


gestualidad, etc.) Vínculo entre duración real y duración vivida.
b. El ritmo global del espectáculo: ritmo continuo o discontinuo, cambios de
régimen, relación de la puesta en escena.
9. Lectura de la fábula de la puesta en escena

a. ¿Qué historia nos cuenta? Resumirla. ¿Narra la puesta en escena lo mismo


que el texto?
b. Cuáles son las elecciones dramáticas. ¿La lectura es coherente o
incoherentes?
c. ¿Qué ambigüedades presenta el texto y cómo las aclara la puesta en
escena?
d. ¿Cómo se ha organizado la fábula? e. ¿Cómo construye la fábula el actor y
la escena?
f. ¿Cuál es el género del texto dramático según la puesta en escena?
g. Otras opciones de escenificación posibles.
10. El texto en la puesta en escena

a. Elección de una versión escénica: ¿qué modificaciones se realizan?


b. Características de la traducción (cuando sea el caso). ¿Traducción,
adaptación, reescritura o escritura original?
c. ¿Qué lugar le otorga la puesta en escena al texto dramático?
d. Relaciones entre el texto y la imagen, entre el oído y la vista.
11. El espectador

a. ¿En el seno de qué institución teatral se sitúa esta puesta en escena?


b. ¿Qué expectativas tenía usted ante este espectáculo (texto, director de
escena, actores)?
c. ¿Qué presupuestos son necesarios para apreciar ese espectáculo?
d. ¿Cómo ha reaccionado el público?
e. Papel del espectador en la producción de sentido. La lectura que nos
propone, ¿es unívoca o plural?
f. ¿Qué imágenes, qué escena y qué temas le interesan y recuerda?
g. ¿Cómo manipula la puesta en escena la atención del espectador?
12. ¿Cómo anotar (fotografiar o filmar) este espectáculo? ¿Cómo recordarlo? Lo
que se escapa de la notación

13. Lo que se puede semiotizar

a. Elementos para los que no se han encontrado sentido en su lectura de la


puesta en escena.
b. Elementos que no se pueden reducir a signos ni a sentido (y por qué).

14. Balance

a. ¿Qué problemas particulares hay que examinar?


b. Otras observaciones y otras categorías que podrían ser útiles para esa
puesta en escena y este
SP EVAX INGRAVITY iVideo 15 Dia Cast
Online 2 (youtube.com)

"VA Y VIENE" (Come and Go / Va-et-vient) de


Samuel Beckett. (youtube.com)
CRÍTICA
ADAPTAR Y ENSAYAR YERMA
https://youtu.be/WNoh8Cpa3bM?
si=cIBELory8PI5wOSt

LOS TEMAS DE YERMA


https://youtu.be/Fyyy7FIMNas?
si=u1EI1tNEwXoPRY9F

DISEÑANDO Y MONTANDO
YERMA
https://youtu.be/X2wzR-PTlGw?
si=Wol8NlJdGIOp_F3U

ENCUENTRO CON EL PÚBLICO


https://youtu.be/Qficpne0ITo?
si=E_r8Jgq11bov16_k
YERMA
CRÍTICA
DE ENRIQUE DÍEZ CANEDO

A Debate. Contar el Teatro. Díez


Canedo, Enrique: '<em>Yerma</em>,
el poema trágico de Federico García
Lorca, obtuvo un extraordinario éxito
en el Español'. <em>La Voz</em>, 31
de diciembre de 1934. Revista Digital
de la Escena | CDT - INAEM
Cuestionario de valoración de la crítica:
1.¿Qué funciones de la crítica podemos reconocer en el artículo?
a)Acercarme obras o autores con los que no estaba familiarizado hasta ahora.
b)Convencerme de que he menospreciado determinadas obras o autores porque no los he
leído con la suficiente atención.
c)Mostrarme relaciones entre obras de distintas épocas y culturas que nunca habría
podido descubrir por mi cuenta porque no tengo conocimientos suficientes y nunca los
tendré.
d)Ofrecerme una lectura de la obra que acreciente mi comprensión de la misma.
e)Arrojar luz sobre el proceso de construcción artística.
f)Arrojar luz sobre la relación entre el arte y la vida, la ciencia, la economía, la ética, la
religión…
2. ¿Cumple la crítica con todas las funciones que se le presuponen?
Informar, orientar, persuadir y educar. ¿Dónde y cómo informa,
orienta, persuade y educa?
3. ¿A cuál de los modelos propuestos -estética, formalista,
culturalista o sociológica- se aproxima más la crítica?
4. ¿De qué adolece la crítica: ser demasiado analítica, laudatoria,
descriptiva, expositiva o esteticista?
5. Respecto a la estructura, ¿qué elementos identificamos en la
crítica? Título, ficha técnica, cuerpo (tesis, análisis y conclusión).

También podría gustarte