Regimen Pyme Parcial
Regimen Pyme Parcial
Regimen Pyme Parcial
Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una
gestión a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a
temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la Inversión que permita el
crecimiento, aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento,
organización, escala, capacitación, información,
Las Mypes proveen de empleo a tres de cada cuatro peruanos. Uno de los
obstáculos para el desarrollo de este tipo de empresas y su libre acceso al
mercado en su formalización y posterior registro.
Según Mypes Perú; son aquellas unidades económicas sin capacidad de generar
utilidades en detrimento de su capital, dedicándose a actividades que requieren de
transformación substancial de materiales o deben realizar transformación con
tecnología rudimentaria. Estas empresas proveen un “flujo de caja vital” pero no
inciden de modo significativo en la creación de empleo adicional remunerado.
Surgimiento
Sin embargo, con los ajustes estructurales y todo lo que ello conllevó, impactó sobre
las empresas formales y el sector público, provocando la pérdida de empleo de
muchos trabajadores, condiciones que los impulsaron a generar sus propias fuentes de
empleo y forzando la incorporación de nuevos miembros de la familia al mercado
laboral: mujeres y jóvenes.
Surgimiento
De esta manera, desde los años 90 hasta la actualidad se produjo una tercerización
del empleo, reemplazándose las actividades productivas por los servicios y el
comercio.
Situación Legal
Situación Legal
No es sino hasta mediados del 2008, cuando se promulga una ley correctiva de la
anterior, en la que se incluye el derecho a un trabajo digno y se otorgan a los
trabajadores de las MYPES el acceso a un seguro social, con un coste para el Estado
de alrededor de 40 millones de dólares, además de facilitar un menor impuesto a
la renta y mejores condiciones de acceso a la financiación.
Análisis Tributario
BIBLIOGRÁFICAS:
ELECTRÓNICAS:
Los agentes que inducen y llevan a la organización a tornarse global son de diferente
naturaleza dependiendo del sector, de la capacidad instalada, de los beneficios que persigue
y del alcance de los objetivos estratégicos que se ha trazado a mediano y largo plazo,
incluyendo el crecimiento.
Kotler, identifica dos factores que podrían llevar a las empresas a elegir su incursión en
mercados extranjeros: ser empujadas hacia el comercio internacional debido al debilitamiento8
del mercadeo doméstico o por iniciativa del Gobierno de impulsar a los negocios hacia una
expansión externa con el objeto de incrementar el intercambio para reducir su déficit comercial.
Por otro lado, Jarillo menciona algunas razones que justifican tomar la decisión de tornarse
global, a sabe que la búsqueda de utilidades adicionales en las organizaciones cuyo objetivo
fundamental es crecer y ven una oportunidad de alcanzar ese crecimiento conquistando
mercados extranjeros; la capacidad de ofrecer un producto exclusivo o una ventaja tecnológica
exclusiva no disponible en los mercados internacionales; cuando los mercados nacionales en los
que la empresa enmarca su acción están saturados; o porque posee exceso de capacidad de
economías de escala.
Thompson y Strickland, agregan cuatro razones más; obtener acceso a nuevos clientes; reducir
costos y mejorar la competitividad de la compañía; sacar partido a sus competencias
centrales; y distribuir el riesgo comercial en una base de mercados más amplia.
Se puede concluir que la empresa busca diversos fines con la internacionalización, sin embargo,
todas las razones para tornarse global llevan al mismo objetivo: la búsqueda del crecimiento.
La globalización ha traído grandes cambios para las economías a nivel mundial sobre todo
para los países que están más desarrollados que otros ya que emigran a otros países en
donde los recursos y mano de obras son mucho más baratas que en el lugar donde están,
esto también ocasiona algunas desventajas de la economía global ya que al tener
intervención extranjera dentro del país estos explotan los recursos para poder exportarlos
a su lugar de origen ya que es más barato al igual que algunas corporaciones o empresas
traen su propia mano de obra lo que esto causa que no se generen empleos dentro de
país , causando así una desigualdad ya que al no generar empleos y explotar los recursos
que están fueran de sus territorios solo los beneficia a ellos y no al país en donde están.
Implicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalización
El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de
Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en
los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.
Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos
con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene
participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de
Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión
Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la
inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la
pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial
Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales
con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por
su dinamismo económico.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Mejor desempeño en actividades que requieren Difícil acceso a mercados nacionales e
habilidades o servicios especializados. internacionales.
Características importantes
Las micros y pequeñas son importantes generadoras de puestos de trabajo, pues el número de
éstos por unidad de inversión es mayor.
Presentan cierta tendencia a la especialización, cuentan con las bases para actuar como
proveedoras eficientes y competitivas de empresas grandes.
BIBLIOGRÁFICAS:
ELECTRÓNICAS:
Las micro y pequeñas empresas en Perú son componente muy importante del motor
de nuestra economía. A nivel nacional, las MYPES brindan empleo al 80% de la
población económicamente activa y generan cerca del 40% del Producto Bruto
Interno.
Basta contemplar los dos millones de pujantes pequeñas y medianas empresas que
progresan en Alemania abasteciendo a los gigantes Volkswagen, Siemens, Basf o
Bayer. En el Japón, el 80 % del producto bruto interno proviene de la pequeña y
mediana industria. En los Estados Unidos, las más importantes transnacionales de la
informática han salido del seno de la pequeña empresa.
El Estado peruano considera como parte de su política estatal la creación de “un entorno
favorable para la creación, formalización, desarrollo y competitividad de las MYPE y el apoyo
a los nuevos emprendimientos, a través de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales; y
establece un marco legal e incentiva la inversión privada, generando o promoviendo una oferta
de servicios empresariales destinados a mejorar los niveles de organización, administración,
tecnificación y articulación productiva y comercial con las MYPE, estableciendo políticas que
permitan la organización y asociación empresarial para el crecimiento económico con empleo
sostenible”.
Dentro de este contexto, desarrollaremos cuatro instrumentos de formalización de las MYPE que
a lo largo de once años de expedición de la norma MYPE, ha pretendido fortalecerla y
promoverla, no logrando concretar sus objetivos trazados.
INSTRUMENTOS DE MIPYME
La promoción de las MIPYME ha sido una tarea ardua para el Estado, por cuanto ha tratado de
fomentar la competitividad e incrementar su formalidad. Para ello se han dictado normas de
promoción de MIPYME que otorgan beneficios a los microempresarios y pequeños empresarios,
beneficios que a todas luces no han llegado a los 1 873 318 empresarios informales.
Con respecto a los instrumentos de promoción, el Estado Peruano fomenta el desarrollo integral
y facilita el acceso a los servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de
crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de mercados de
servicios financieros y no financieros de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades
y potencialidades de las MYPE.
INSTRUMENTOS DE MIPYME
Esto se debe a que en el Perú existe el mayor número de personas, en términos relativos, que
inician una empresa (los que han creado una empresa hace menos de tres años). Cabe
preguntarse si las personas que inician empresas de subsistencia son empresarios o lo hacen por
necesidad, como única salida a su situación de precariedad al no haber conseguido empleo en
la actividad formal
Para el economista Luis Gálvez León, la asociatividad no es otra cosa que un mecanismo de
cooperación por el cual se establecen relaciones entre empresas o grupos de ellas. La idea es
apuntar a un objetivo común, en este caso, con miras a la exportación de lo producido por
nuestras pequeñas empresas y microempresas.
El Decreto Supremo N° 013-2013 - PRODUCE en su artículo 17° les otorga ciertos beneficios a
las MYPE que se asocian para “tener un mayor acceso al mercado privado y a las compras
estatales”. Todos los beneficios y medidas de promoción para que las MYPE participen en las
compras estatales incluyen a los consorcios que sean establecidos entre las MYPE.
Fernando Villarán expone que la asociatividad puede ser de dos tipos: de tipo horizontal
(pequeñas con pequeñas), y de tipo vertical (pequeñas con grandes instituciones). Lo que está
dando mayores resultados es la articulación vertical (tipo Toyota) con empresas más grandes
que comienzan a liderar los llamados “conglomerados empresariales” con una articulación
incluso vinculada al mercado mundial.
Uno de los grandes problemas que padecen las MYPE es el acceso al crédito. El financiamiento es
importante para fortalecer el crecimiento y desarrollo de las microempresas. En nuestro país, el
problema se agudiza porque la microempresa no cuenta con garantías que respalden su crédito,
o porque las altas tasas de intereses hacen que el crédito se encarezca más.
En cuanto a la opinión que tienen las MYPE que han logrado acceder a un crédito, el 79,3 % de
las MYPE manifiesta que no está conforme con el financiamiento recibido a causa de los altos
intereses. De otro lado, el 61,0 % de conductores de las MYPE manifiesta que la razón principal
para no obtener financiamiento (préstamo financiero) fue no poder demostrar los ingresos de la
empresa, el 38,7 % por no cumplir con la documentación exigida, y el 35,7 % por no presentar
garantías como hipotecas, avales, prendas.
Las PYME contribuyen al sector de la economía sobre el que debería centrarse la atención del
Gobierno, destinando esfuerzos y recursos para revertir la indefensión que padecen. La
estrategia del desarrollo empresarial debe ser la parte central de toda política económica, y
debe además ser consistente con una estrategia macroeconómica orientada al crecimiento y
como elemento clave para la sustentabilidad de la misma, para lo cual será imprescindible la
acción conjunta de cuatro actores claves: Gobierno, sector productivo, área del conocimiento
(centros científicos, tecnológicos y académicos) y organizaciones representativas de la sociedad
civil.
Una estrategia PYME implica un proceso largo que requiere de acciones sostenidas en el
tiempo con objetivos definidos y con coherencia interna.
CONCLUSIONES
El Estado debe ejercer un control de las compras estatales en los gobiernos regional y local,
publicando anualmente las estadísticas de adquisiciones del Estado y los nombres de las empresas
beneficiarias con dichas compras, y asimismo publicando qué instituciones incumplen con la
adquisición del 40 % de las compras estatales.
CONCLUSIONES
Uno de los grandes problemas que obstaculizan el crecimiento de la micro, pequeña y mediana
empresa es el financiamiento para incrementar su productividad.
Todas las microempresas con este mismo problema no poseen un activo que respalde sus créditos.
Muy a pesar de que la Ley MYPE menciona que el Estado implementará fondos experimentales
para implementar los mecanismos de sociedad de garantías recíprocas —lo que va a permitir
que las MYPE reciban garantías de estas sociedades que les permitan acceder a
financiamiento—, a la fecha no existe la implementación de estos fondos.
BIBLIOGRÁFICAS:
ELECTRÓNICAS:
Breve mirada histórica a las políticas para las micro y pequeñas empresas
En los últimos treinta años, los sucesivos gobiernos, han promulgado diversas leyes de
promoción y fomento de las pequeñas y microempresas, que tuvieron escasa
aplicación y efecto en el sector.
Hacia fines de los años noventa, todos los ministerios importantes tenían programas de apoyo a
las mypes: el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM), el Ministerio de Agricultura (MINAG), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MTPE), el Ministerio de Pesquería, el Ministerio de Educación (MINEDU), el Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y la Primera Vicepresidencia de la República.
Cada uno tenía sus propios programas y, lo que es más importante, sus propias
políticas y orientaciones, que generalmente eran bastante diferentes a las de los
demás ministerios.
Breve mirada histórica a las políticas para las micro y pequeñas empresas
Junto con los avances parciales realizados en esas décadas, a partir de 2001 se realizaron
grandes esfuerzos por dotar al Estado de una política coherente y amplia de promoción a las
mypes. Con el tema del empleo como eje central en el gobierno de Toledo, el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) lideró la reforma en este campo.
Estas reformas, que dieron cuerpo a las políticas públicas que hoy están vigentes para
las mypes, empezaron por introducir cambios en el propio MTPE.
Breve mirada histórica a las políticas para las micro y pequeñas empresas
Marco actual (2007) de las políticas para las micro y pequeñas empresas: la Ley 28015
Marco actual (2007) de las políticas para las micro y pequeñas empresas: la Ley 28015
ii) establecer un marco legal e incentivar la inversión privada, promoviendo y generando una
oferta de servicios empresariales destinados a mejorar los niveles de organización,
administración, tecniÀcación y articulación productiva y comercial de las mypes.
iii) formular políticas que permitan la organización y asociación empresarial, así como el
fortalecimiento de sus gremios representativos para el crecimiento económico con empleo
sostenible.
Marco actual (2007) de las políticas para las micro y pequeñas empresas: la Ley 28015
Los mecanismos de promoción para el sector de las mypes se agruparon en cinco áreas:
Como parte importante de las políticas para el sector de las mypes se estableció un régimen
laboral especial para los trabajadores de las microempresas que tenía como filosofía otorgar
derechos laborales y un mínimo de protección a los trabajadores de las mypes.
El funcionamiento de los bancos e instituciones financieras se rige por medio de la Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros (Ley 26702), que establece el marco de regulación y supervisión al que se someten las
empresas que operan en el sistema financiera. En términos generales, estos bancos e
instituciones se agrupan en banca múltiple e instituciones de microfinanzas (IMF), también
denominadas instituciones financieras no bancarias.
Las IMF, que sí se dirigen a las mypes, se dividen en tres grupos: las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito (CMAC), las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y las Empresas de
Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME). Los créditos otorgados por estas
instituciones a las mypes son básicamente de corto plazo y para capital de trabajo, aunque
también se están orientando crecientemente hacia la adquisición de activos.
Las CMAC se crearon en 1980 mediante el Decreto Ley 23039 con el objetivo de atender a los
segmentos que no tenían acceso al crédito formal. Son empresas de propiedad de
municipalidades, que financian principalmente a las mypes.
Las CRAC se crearon en 1992 mediante la Ley 25612 como consecuencia de la disolución del Banco
Agropecuario y la necesidad de cubrir la falta de financiamiento a la agricultura. No obstante,
dada la alta morosidad en este sector, las CRAC han ido orientando su acción crediticia a otros
sectores, con el fin de diversificar riesgos y mejorar la rentabilidad. Son empresas privadas, que
financian principalmente a las mypes en zonas rurales.
Las EDPYME son empresas privadas que buscan promover el desarrollo económico y
social de los sectores sin acceso al crédito formal. Muchas de ellas se constituyen a
partir de ONG crediticias que ingresaron al sistema financiero por incentivos
tributarios y reguladores. No están autorizadas a captar depósitos del público.
El típico pequeño proyecto de apoyo a las MYPE, hasta mediados de los años ochenta, discutía
si dar crédito o capacitación, tenía un fuerte componente de subsidio y contaba con orgullo que
tenía unos cuantos centenares de clientes.
Esos pequeños proyectos fueron una etapa, útil aun si ahora necesita ser superada. Una
segunda etapa fue la de los créditos globales del BID, que permitieron a veces hasta decuplicar
los montos de crédito de que disponían las ONG, a pesar de lo cual no llegaron a superar el
uno por mil del capital nacional ni a apoyar a más del uno por ciento de la fuerza de trabajo
urbana del país.
En la etapa actual, por las razones expuestas en la sección anterior, los sistemas nacionales de
apoyo a las MYPE necesitan crecer mucho más allá, movilizar el ahorro nacional utilizando el
sistema financiero formal, y moverse hacia el logro de una serie de condiciones que se resumen a
continuación.
Las MYPE que nos interesan son las que tienen bajísima relación de inversión por
trabajador y por tanto el rendimiento marginal del capital es gigantesco: a menudo
se ha encontrado que el aumento del producto es del mismo nivel que la adición de
capital.
BIBLIOGRÁFICAS:
ELECTRÓNICAS:
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Tiene cierto grado de permanencia. Esto supone una visión de largo plazo de la relación conjunta,
que trascienda los problemas coyunturales que puedan dar origen a la estrategia asociativa y se
mantenga en el tiempo.
Supone una decisión voluntaria al momento de asociarse, existiendo libertad para ingresar o
retirarse de la estrategia asociativa según los mecanismos que acuerden sus miembros.
Se orienta al logro de objetivos comunes fijados por los asociados. Éstos pueden aprovechar
ventajas o resolver problemas conjuntos conservando el control sobre su negocio, es decir,
manteniendo su autonomía.
Investigar las causas del fracaso en casos de asociatividad empresarial para conocerlas
por anticipado, puede contribuir a evitar cometer errores comunes desde el inicio; Arce
menciona:
Las asociatividad empresarial en el Perú se encuentran reguladas por el “Código Civil” y la “Ley
General de Sociedades” y la “Ley General de Cooperativas” como se describe en la siguiente
tabla:
BIBLIOGRÁFICAS:
ELECTRÓNICAS:
ANTECEDENTES HISTORICOS
El origen del factoring se puede avizorar desde la cultura babilónica pasando por el imperio
romano, donde el factor asumía una función de comisionista que garantizaba el cobro del
crédito a cambio de una comisión. A pesar de este antiguo desarrollo, no es hasta el siglo XV
y XVI cuando se empieza a desarrollar los cimientos del factoring, principalmente tras la
colonización de América por España, Inglaterra, Francia y Portugal.
Tras el apogeo del intercambio comercial entre las colonias estadounidenses y la corona
inglesa en el siglo XVII surgen los primeros factor, comerciantes de ultramar, que se
encargaban de vender los productos de la industria textil a cambio de una comisión, a su vez,
su actividad se fue haciendo más compleja conociendo de forma total al comprador y
conociendo los riesgos de este para cumplir con su acuerdo. Los factor también apoyaban a
la industria textil de Inglaterra financiando su producción a fin de que ellos puedan seguir
vendiendo sus productos.
ANTECEDENTES HISTORICOS
BASE LEGAL
LEY Nº 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
Para desarrollar este extremo se tomará en cuenta la Ley 30308 “Ley que modifica
diversas normas para promover el financiamiento a través del factoring y el descuento”
y su reglamento establecido mediante la Resolución SBS 4358-2015 “Aprueban el
reglamento de factoring, descuento y empresas de factoring” (en adelante, el
“Reglamento”).
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
El factoring y el descuento
comercial
El factoring se debe diferenciar con el descuento comercial también regulado por la Ley 30308 y su
reglamento, puesto que el objeto y el riesgo en el contrato son distintos. Así, podemos cerciorarnos en
lo siguiente
EJEMPLO
¿Cuáles son los beneficios del uso de la Factura Negociable para las MIPYME?
Tus facturas son dinero. Puedes anticipar el pago de tus facturas o ventas al
crédito (cuentas por cobrar) para contar con liquidez en menor tiempo.
Financiamiento sin deudas. No necesitas endeudarte con el sistema financiero o
tener una línea de crédito. Así se reducen los costos y requisitos que te exigen.
Tasas más competitivas. Al no ser un crédito, la tasa de descuento aplicada es
menor a la de un préstamo u otras modalidades de financiamiento.
Historial financiero positivo. Negociar facturas a través del sistema financiero
construye o mejora tu historial financiero.
Menos gastos por cobranzas. Te simplifica los trámites por cobranzas,
reduciendo el manejo de letras, pagarés, facturas, etc.
Mejor relación con tus clientes. Mejora las condiciones de compra-venta,
generando seguridad y confianza en ambas partes.
Deberás acercarte a una imprenta autorizada por la SUNAT e imprimir un nuevo legajo
de comprobantes de pago incorporando la tercera copia o Factura Negociable. Dicho
ejemplar deberá, necesariamente, llevar impreso la denominación FACTURA
NEGOCIABLE y la glosa COPIA TRANSFERIBLE – NO VÁLIDA PARA EFECTOS
TRIBUTARIOS. Este requisito está normado de acuerdo a la Resolución de
Superintendencia N°211-2015 de SUNAT, que regula aspectos relativos a la Factura
Negociable. Asimismo, esta resolución señala los formatos estandarizados de uso
referencial para la tercera copia denominada Factura Negociable.
Echevarrría, define la eficacia jurídica del título valor, al acto jurídico por
el cual el emitente pone en circulación el mismo con el objeto de realizar
diversas actividades económicas y/o comerciales sujetas al contenido
literal del documento y cautelar derechos y/o obligaciones generadas a
las partes, siendo esto aplicable a la factura negociable.
Emisión y circulación
La emisión se diferencia de la circulación en el sentido de que el
primero es el acto jurídico previo. Es decir, la circulación es el objeto de
todo título valor más la posibilidad de que el título pueda circular
depende la emisión del mismo.
Se entiende como aceptación al negocio jurídico unilateral, no recepticio, en virtud del cual
el girado se obliga a pagar el título de cambio al vencimiento, asumiendo la calidad de
obligado principal. La aceptación corresponde a la manifestación de voluntad, que según
Aceptación la Ley que regula la factura comercial puede ser expresa o tácita, mediante el cual una
persona acepta la conformidad de lo señalado en el documento obligándose con lo
precisado en el mismo y asumiendo la obligación de cumplir el pago del título a la fecha
de su vencimiento
El pago de una obligación puede en algunos casos efectuarse con documentos, como
pagarés a la orden, letras de cambio, cheques, documentos conforme a los cuales otra
persona debe entregar por cuenta de deudor las sumas o valores que representan.
Pago
La entrega de un título valor que constituye orden o promesa de pago, puede tener dos
efectos distintos, que dependen, en exclusiva, del acuerdo de voluntades de las partes.
En un primer supuesto, la entrega de un título valor representará solamente el
reconocimiento y aceptación de pagar la obligación contenida en él, sin extinguir la
obligación causal que dio origen a su entrega.
BIBLIOGRÁFICAS:
ELECTRÓNICAS:
Con el Decreto Legislativo 1086, vigente desde octubre del 2008 se le cambió
el nombre y se le denominó Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al
empleo decente – MYPE.
DEFINICIÓN
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, señala que las Mypes son
consideradas como “unidades de escaso capital, baja productividad, bajo nivel de
ingresos, reducido número de trabajadores, uso de tecnologías intensivas en mano de
obra, alto nivel de actividades no constituidas legalmente, desprotección social de los
trabajadores, escasa capacitación para el desarrollo de recursos humanos apropiados,
poca información sobre mercados y nuevas tecnologías, dificultades al acceso a 20
mercados y el empleo de trabajadores familiares no remunerados, entre otros”.
CARACTERÍSTICAS
Las micro y pequeñas empresas (en adelante, MYPES) deben ubicarse en alguna
de las siguientes categorías empresariales, establecidas en función de sus niveles
de ventas anuales:
Pequeña Empresa: ventas anuales que superan las 150 UIT, hasta el monto
máximo de 1,700 UIT.
Se suma el número de trabajadores contratados en cada uno de los doce (12) meses anteriores al momento en
que la MYPE se registra, y el resultado se divide entre doce (12). De existir disconformidad entre el número de
trabajadores registrados en la planilla y en las declaraciones presentadas por el empleador al Registro
Nacional de Micro y Pequeña Empresa-REMYPE y el número verificado por la inspección laboral, se tendrá
como válido éste último.
Para el caso por niveles de ventas anuales, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
-Los ingresos netos anuales gravados con el Impuesto a la Renta que resultan de la sumatoria de los montos
de tales ingresos consignados en las declaraciones juradas mensuales de los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta, tratándose de contribuyentes comprendidos en el Régimen General del Impuesto a la Renta.
-Los ingresos netos anuales que resultan de la sumatoria de los montos de tales ingresos consignados en las
declaraciones juradas mensuales del Régimen Especial del Impuesto a la Renta, tratándose de contribuyentes
de este Régimen.
-Los ingresos brutos anuales que resultan de la sumatoria de los montos de tales ingresos consignados en las
declaraciones juradas mensuales del Nuevo RUS, tratándose de contribuyentes de este Régimen.
Otra de las modificaciones que incorpora la Ley Nº 30056 es la inclusión de una nueva categoría
empresarial, que es la “mediana empresa” que no goza de beneficios laborales.
En ese sentido, todas las micro, pequeñas y medianas deberán determinar la categoría empresarial
que les corresponde en función de sus niveles de ventas anuales:
a) Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT).
b) Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
c) Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT.
Es un régimen laboral creado especialmente para las MYPES, que por el tipo de
negocio o contexto socio-empresarial, no generan los mismos ingresos que una
empresa del régimen laboral general.
Podrán acogerse a este régimen laboral las MYPES que se inscriban en el Registro
Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE).
¿Cuáles son los beneficios para el empleador que se acoge al Régimen Laboral de
la Micro y Pequeña Empresa?
Vacaciones: 15 días.
Horas extras: Con las sobretasas del 25% y 35% del valor hora.
Pago de sobretasas por laborar feriados o domingos: Se les paga, al igual que el régimen
general, una sobretada del 100%.
Seguridad social: El empleador está obligado a afiliar a sus trabajadores a la ONP o a la AFP.
Indemnización por despido por despido arbitrario : 10 remuneraciones diarias por cada
año de servicios con un tope de 90 remuneraciones diarias.
CTS: Tienen derecho a 15 remuneraciones diarias por cada año de servicios con
un tope de 90 remuneraciones diarias.
Tanto en las micro como en las pequeñas empresas, el empleador puede otorgar mejores beneficios.
En este caso es necesario que el empleador y el trabajador firmen un acuerdo de mejores beneficios
sociales, señalando los montos que serán reconocidos así como la temporalidad de estos.
Sí. En este caso la microempresa debe cumplir con el requisito de superar por 2 años
consecutivos las 150 UIT en nivel de ventas.
Si este el caso, cumplidos los 2 años consecutivos, la empresa cuenta con 1 año de
gracia para adecuarse al nivel de pequeña empresa. Ejemplo:
Sí. En este caso la pequeña empresa debe cumplir con el requisito de superar por 2
años consecutivos las 1700 UIT en nivel de ventas.
Si este el caso, cumplidos los 2 años consecutivos, la empresa cuenta con 3 años de
gracia para adecuarse al nivel de régimen general. Ejemplo:
BIBLIOGRÁFICAS:
ELECTRÓNICAS:
Contrato indefinido:
La duración del contrato de trabajo está directamente vinculada a
la necesidad del empleador de contar con la mano de obra que
requiere para realizar la actividad económica que desarrolla. Así,
como quiera que se presume que esta actividad tiende a
prolongarse indefinidamente en el tiempo, la contratación del
personal debe, en principio, ser de plazo indefinido.
Este tipo de contrato está previsto para los supuestos de sustitución, ampliación
o modificación de las actividades de la empresa, o cuando se implemente un
Por reconversión
proceso de carácter tecnológico que implique la implementación de nuevas
empresarial
maquinarias, equipos, instalaciones, tecnologías, entre otras.
Contrato ocasional:
Este contrato responde a necesidades transitorias de la
empresa distintas de las actividades productivas
habituales que esta desarrolla. Su duración máxima es de
seis meses al año.
Contrato de suplencia:
Este contrato está destinado al reemplazo temporal de un
trabajador incurso en un supuesto de suspensión de su contrato
de trabajo. La duración del contrato será la que resulte
necesaria según las circunstancias.
Contrato de emergencia:
En este supuesto la contratación temporal
se justifica por la necesidad de atender
una situación de caso fortuito o fuerza
mayor. Su duración está vinculada a la
duración de la emergencia.
Contrato intermitente:
Este contrato está previsto para la contratación de personal destinado
a la ejecución de actividades permanentes que son discontinuas por
su naturaleza. En estricto, no se trata de un contrato temporal, puesto
que la necesidad es permanente.
El trabajador goza de un derecho preferencial para su recontratación,
lo cual puede pactarse en el contrato primigenio. El empleador debe
notificar al trabajador sobre el reinicio de las actividades productivas
y el trabajador debe hacer valer su derecho preferencial para la
readmisión dentro de los cinco días de notificado.
Ejemplo: Es el caso del profesor de un curso que solo se dicta en un semestre del
año.
Contrato de temporada:
Este contrato tiene por objeto que el empresario y el trabajador
acuerden que este último atienda necesidades propias del giro de la
empresa que se cumplen solo en determinadas épocas del año y
tienden a repetirse en periodos equivalentes en cada ciclo.
Teletrabajo
Uno o afectar los derechos y beneficios del de los principios esenciales del
teletrabajo es su carácter voluntario y reversible. En efecto, el teletrabajo
está condicionado al acuerdo de partes, por lo que ninguna parte puede
imponerlo a la otra, sin perjuicio que esta modalidad no puede ser utilizada
con el objeto de disminuir trabajador[7]. El teletrabajo puede convenirse a
plazo determinado o indeterminado
Teletrabajo
BIBLIOGRÁFICAS:
ELECTRÓNICAS: