TRABAJO
TRABAJO
TRABAJO
I. INTRODUCCION
El fenómeno MYPE tiene una causa estructural, profunda, en los desfases históricos del Perú. El
primer desfase por la débil o raquítica industrialización del Perú, incapaz de absolver, o
emplear, al movimiento migratorio del campo, acorde a las necesidades del país. Ello obliga a
los migrantes a crear su propio empleo, ilegal, marginal, precario, en las llamadas barriadas,
luego pueblos jóvenes, hoy distritos populares; así surgen comerciantes ambulantes, informales,
como industriales, clandestinos.
Las MYPES no son un fenómeno histórico producto una singular revolución industrial o
tecnológica, motivados por un espíritu capitalista. Las MIPES son un resultado de los desfases
históricos de la sociedad peruana, el último refugio de la desarticulación de la economía formal;
las MIPES es la economía reducida y recluida al ámbito familiar, conformadas por hogares
productivos, reducidos a espacios mínimos, incómodos, y, por último a las calles.
Por ello nos hacemos la pregunta siguiente ¿Cómo aumentar el grado de formalidad de la
economía? se empiezan a priorizar otros objetivos como mayor competitividad, mayor
flexibilidad laboral, menores costos de producción, entre otros. No es que estos objetivos no
tengan mérito sino que la preocupación central acá es la viabilidad de largo plazo de una
economía que es dos terceras partes informal.
Las consecuencias microeconómicas de esta informalidad son que una enorme proporción de la
población no cuenta con esos derechos laborales que muchos consideran básicos: seguro de
salud, vacaciones, y cobertura previsional. Este grupo de peruanos está obligado a recurrir a
otros mecanismos de cobertura de salud, pensiones y depende de la buena voluntad de sus
empleadores para gozar de un período de vacaciones.
Estoy convencido que si los trabajadores informales percibieran como muy valioso el paquete
extra de beneficios no salariales lo reclamaría y buscaría optar por el. Si su percepción es que no
vale la pena “participar” en un contrato formal de trabajo no lo hará en ninguno de ellos. Es por
eso que no sólo hay problemas de cobertura en materia de pensiones sino también en la CTS, y
en menor medida los programas de salud.
II. MYPES
Eran los años 70`s, donde los modelos industriales estaban en un gran nivel y la producción
en grandes cantidades de bienes era el más usado, pero el avance de la industria fue tal que
ya era considerado un exceso, lo cual comenzó a restringirse sumado a las crisis
económicas como las del petróleo y la expansión económica de nuevos países
Es así que a fines de los 70`s, las Pymes fueron ganando espacio; estas tenían como tarea
fundamental preservar el equilibrio socioeconómico entre la producción industrial y la
mano de obra individual.
Las micro y pequeñas empresas – MYPE, actualmente juegan un rol muy importante en la
economía no sólo del Perú, sino en todos los países del mundo, porque generan más
empleos que las empresas grandes o el propio Estado.
Las MYPE empiezan a tomar fuerza en la economía nacional es el cada vez mas creciente
proceso de migración de los campos a las ciudades, el mismo que se da entre muchos
factores, por la mayor concentración de la actividad industrial en la capital y las ciudades
mas grandes (Arequipa, Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento constante de los
movimientos subversivos en las zonas rurales del país.
Por ejemplo Gamarra es el principal conglomerado del sector textil y confecciones del país,
un Sector estratégico es el de Metal Mecánica, cuero y Calzado en Trujillo son sólo para
citar algunos de los ejemplos.
3. DEFINICIÓN DE MYPES
No hay unidad de criterio con respecto a la definición de la Micro y Pequeña empresa, pues
las definiciones que se adoptan varían según sea el tipo de enfoque.
Es aquella unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier
forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla actividades de extracción,
transformación, producción y comercialización de bienes o prestación de servicios, que se
encuentra regulada en el TUO de la Ley de Competitividad, Formalización y desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Dec. Leg. Nº 1086)
CARACTERÍSTICAS PROPIAS
“La Microempresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica,
bajo la cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la
4. CARACTERISTICAS
Las MYPEs pueden ser constituidas por personas naturales o jurídicas (empresas), bajo
cualquier forma de organización empresarial. Según la ley, para poder acogerse a los
beneficios de los que gozan las MYPEs en el Perú, éstas deben cumplir con ciertos
requisitos concernientes a su número de trabajadores y sus volúmenes de ventas.
5.2 Para efectos de determinar las ventas anuales se deberá tomar en cuenta lo
siguiente:
Los ingresos netos anuales gravados por el Impuesto a la renta que resultan de la
sumatoria de los montos de tales ingresos consignados en las declaraciones juradas
mensuales de los pagos a cuenta del impuesto a la renta, tratándose de contribuyentes
comprendidos en el régimen general del impuesto a la renta.
Los ingresos netos anuales que resultan de la sumatoria de los montos de tales ingresos
consignados en las declaraciones de las juradas mensuales del régimen especial del
impuesto a la renta, tratándose de contribuyentes de este régimen.
Los ingresos brutos anuales que resultan de la sumatoria de los montos de tales
ingresos consignados en las declaraciones juradas mensuales del nuevo RUS
tratándose de contribuyentes de este régimen.
6. MARCO LEGAL
Fecha de
Normas Contenido
Publicación
Define a la Pequeña Empresa en función de sus
montos vendidos anuales, con la finalidad de
acogerse a un Sistema Tributario preferencial y a
D.L. N° 21435
otros incentivos para su desarrollo, estableciendo
"Ley de la Pequeña
1976 los límites para la Pequeña Empresa en cada
Empresa del Sector
actividad económica, tomando como referencia los
Privado"
ingresos anuales expresados en un determinado
monto de sueldos mínimos vitales (SMV) de la
provincia de Lima
D.L. N° 21621 1976 Su finalidad era la de agilizar la formación de
Quedan excluidos:
• Las empresas unipersonales (incluida la EIRL) deben contar por lo menos con 1 trabajador para
acogerse a la ley.
• Se excluye al conductor para determinar el límite de 10 trabajadores de la micro empresa.
• El límite de trabajadores (10 para la micro y 100 para la pequeña) se toma en cuenta antes del
registro de la MYPE en el Ministerio de Trabajo.
• Cuando en el año el número de trabajadores fuese variable, se obtiene el promedio de los 12
últimos meses.
• Cuando hay discordancia en el número de trabajadores entre la planilla electrónica y el acta de
inspección, prevalecerá la última (primacía de la realidad).
• Para fines laborales se consideran las ventas brutas anuales (total facturado).
• El Régimen Laboral Especial sólo es aplicable a las MYPE que previamente se registren en el
MTPE (deben contar con Certificado de Inscripción).
• Los trabajadores del Régimen General que cesen desde el 01.10.08 sólo podrán ser recontratados
después de un año.
• Durante 02 años la empresa podrá superar el límite de trabajadores y el monto de ventas, en estos
casos se le otorgará un año adicional y a partir del 4to. año deberá cambiar de régimen laboral.
• Individual o colectivamente o por decisión unilateral del empleador, se podrá reconocer mejores
beneficios laborales a los trabajadores de las MYPE.
• EL CNT podrá acordar remuneraciones mínimas diferenciadas para las microempresas.
• Mediante acuerdo individual y por escrito, los 15 días de vacaciones se podrán reducir a 7 días,
precia compensación económica.
• El registro de las MYPE en el MTPE será automático, se deberá presentar la solicitud de registro,
copia del RUC y declaración jurada en casos de empresas nuevas donde se declare que cumple
con los requisitos exigidos.
• Las Juntas de Propietarios (propiedad horizontal) también podrán acogerse al régimen laboral de
las microempresas.
• Los trabajadores del sector agrario – Ley Nº 27360 – que ingresen a laborar a partir del 01.10.08
podrán acogerse al Régimen Laboral Especial de las MYPE.
• El 20% de los inspectores del MTPE tendrán la misión de fiscalizar a las MYPE.
Inscripción en el REMYPE
Registro por internet (Clave Sol)
MBA – Recursos Humanos 11
Trabajo de Investigación MYPES
Formulario de inscripción
Datos de la empresa
Relación de trabajadores
Trámite gratuito
Registro automático
Carácter de declaración jurada (posterior
fiscalización)
9.1 CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL REGIMEN LABORAL DE LAS MYPES CON EL REGIMEN
LABORAL GENERAL
del descanso.
9.2 CONSIDERACIONES:
Es posible que un trabajador cese en su trabajo actual y vuelva a ser contratado bajo el
régimen laboral especial de las MYPES, siempre y cuando haya transcurrido 1 año
desde la fecha del cese, este cese comprende todas las modalidades, individuales o
colectivas de extinción de contrato de trabajo previstas en el TUO de la Ley de
Productividad o Competitividad Laboral, aprobado por el decreto supremo N°003-97-
TR, con prescindencia de la duración de la jornada o el plazo del contrato.
En caso de que un trabador que goza de los derechos del régimen laboral sea
despedido con la finalidad exclusiva de ser reemplazado por otro dentro del régimen
especial, tendrá derecho al pago de una indemnización especial equivalente a 2
remuneraciones mensuales por cada año laborado, siendo las fracciones de años
abonadas por dozavos y treintavos según corresponda, el plazo para accionar la causal
caduca a los 30 días de producido el despido; este pago no autoriza a las MYPES a
recontratar al trabajador despedido y aplicarle el régimen laboral especial, salvo que
haya trascurrido 01 año desde el despido.
ESPECIAL (RLE)
afiliados.
4. Número de Inscripción o de Reinscripción en el REMYPE.
Lo particular de este procedimiento de afiliación es que involucra a más de una
institución como son el MTPE, el SIS y el Banco de la Nación, lo que termina
creando un procedimiento excesivamente complejo que involucra a diferentes
instituciones obligándolas a establecer eficientes mecanismos de coordinación.
Lo ideal es asignar a un único responsable con suficiente capacidad técnica las
funciones de recaudación, verificación control y cobro de aportes o
contribuciones impagas.
Nos quedan dudas sobre la capacidad técnica del SIS para implementar un
sistema de verificación y control de pago de aportes y un procedimiento de
cobranza de los aportes impagos, lo que obliga a contar con procedimientos,
infraestructura y experiencia en procesos similares. Recordemos que en el
régimen general la administración de las prestaciones está cargo de ESSALUD
mientras que las funciones de recaudación, afiliación y fiscalización de las
contribuciones están a cargo de una entidad especializada como es la SUNAT.
Prestaciones:
El artículo 43º del reglamento establece que luego de su afiliación al SIS, el
trabajador mantendrá sus derechos activos hasta por un período máximo de
tres (3) meses, contados a partir del último aporte realizado por la
microempresa, independientemente de su permanencia en la microempresa o
de los aportes que ésta hubiera realizado.
Esta norma plantea dos situaciones: si el vínculo laboral del trabajador se
extingue pues este tendrá derecho de cobertura sólo por tres meses
adicionales (latencia) y si el empleador dejara de abonar los aportes el
trabajador tendría derecho únicamente a tres meses de prestaciones luego de
lo cual la atención el SIS se interrumpiría.
5
Ambas situaciones son desfavorables, la primera de ellas lo es en tanto el
régimen general otorga una protección más amplia en caso de latencia 3 (12
meses , siempre que cuenten con un mínimo de cinco meses de aportación en
los últimos tres años precedentes al cese, acogiéndose a dos meses de
período de latencia por cada cinco meses de aportación). La segunda lo es por
que en tanto el pago de la aportación es una responsabilidad del empleador, su
condición de moroso no puede perjudicar la atención del trabajador de ahí que
en régimen contributivo de la seguridad social en salud tan sólo se exija para el
otorgamiento de prestaciones aportes debidos aún cuando estos no se
hubieran verificado4.
De otro lado, los beneficios del régimen especial de salud para la
microempresa corresponden al Listado Priorizado de Intervenciones de Salud
establecido en el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 004-2007-SA.
Obviamente el listado priorizado contiene menores prestaciones que las que
otorga ESSALUD5 a partir del denominado Plan Mínimo; esta diferencia de
trato que distingue la cobertura en función a las prestaciones basada en la
y 300 aportaciones.
REGIMEN
MICROEMPRES PEQUEÑA
CONCEPTO LABORAL
A EMPRESA
GENERAL
Remuneración 600.00 600.00 600.00
Asignación familiar 0 0 60.00
Descanso vacacional (1/24 )25.00 (1/24 )25.00 (1/12 ) 55.00
02Gratificaciones(Fiest
0 (1/24 )50.00 (1/12 ) 110.00
as patrias y Navidad)
Compensación por
0 25.00 66.67
tiempo de servicios
ESSALUD/SIS 15.00 54.00 54.00
TOTAL 640.00 754.00 945.67
Estadísticamente, considerando como un ahorro de gasto laboral para las Micro empresas, en
comparación con el régimen laboral general; éste sería del 32.32% mensual.
Asimismo, para el caso de la Pequeña empresa el ahorro sería del 20.27%, mensual.9.2
Realizar las retenciones por pensiones (responsabilidad solidaria), y realizar los pagos
a Essalud por salud y SCTR.
Falta de planillas.
Falta de asesoría.
otros
III. CONCLUSIONES
Es necesario resaltar que las Mypes representan el 98.69% del total de empresas a nivel
nacional y son las principales generadoras de empleo. Sin embargo, hay un grado de
informalidad muy alto
La situación de las Mype que ya es complicada puede agravarse debido a los múltiples
acuerdos comerciales que viene firmando el gobierno, pues mientras las empresas
extranjeras que ingresen al país mediante del convenio cuentan con el apoyo de sus
respectivos gobiernos en el Perú no ocurre lo mismo. El gobierno esta de espaldas a las
Mype. El gobierno debe hacer una investigación a nivel general que le permita identificar
en que sectores, productos, regiones y en que periodo del año deben invertir las Mype , se
elevaría la competividad y la productividad de las empresas del sector. A las mencionadas
actividades se aunaría la capacitación técnica y el apoyó en la adquisición de maquinaría de
última tecnología que tendría que hacer el Estado. “Esto si sería un verdadero apoyo y no
la supuesta ayuda que viene haciendo con normas como la ley de formalización de las
Mype”
Las Mypes son actualmente empresas de gran trascendencia dentro de nuestro mercado
empresarial, puesto que son las que más producen y las que más empleos genera, a razón
de que los empleadores obtienen mayores y mejores beneficios por acogerse a este sistema
especial, y a los trabajadores les permite acceder a dichos centros sin contar con grandes
carreras o preparaciones profesionales, puesto que la mano de obra en su mayoría es
artesanal.
Brindar mayores beneficios tributarios a las entidades, puesto que en la realidad se conoce
que la mayoría de evasores tributarios son estas Mypes, puesto que en algunos casos no les
conviene declarar todos sus ingresos, para no perder el beneficio; o no les conviene
ingresar a todos sus trabajadores a planilla, puesto que la tributación aumentaría; estos son
algunos de los casos que deberían ser tomados en cuenta para lograr la formalización
integral a nivel micro y pequeña empresa
IV. SUGERENCIAS
Quedaría pendiente:
Registro Nacional Virtual de la MYPE (MTPE, SUNAT, ESSALUD).
Establecer un procedimiento de incorporación al RLE en línea.
Revisar la temporalidad del régimen.
Ampliar el ámbito de aplicación.
Precisar la condición de MYPE (excluir rentas de 4º).
Modificación de las condiciones de permanencia de las MYPE.
Presunción de contratación laboral de microempresas bajo las normas del RLE
Incorporar a la formalidad a las microempresas constituidas por familiares (Registro).
Mayor difusión del RLE.
Campañas de capacitación.
Hacer seguimiento a las microempresas visitadas con carácter informativo.
Brindar información sobre los programas de formalización, capacitación y asistencia
técnica del MTPE.
V. APORTES
1- CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE LAS MYPES EN AMÉRICA
En los países americanos existen diversas definiciones de micro y pequeñas empresas y varían
ya sea por conceptos de ventas, empleo, ingresos, activos etc.
Brasil, de acuerdo a su legislación, se divide en microempresas que tenga un ingreso bruto anual
igual o inferior a R$ 244,000.00 y empresas de pequeño porte con un ingreso igual o inferior a
R$ 1,200,000.00 2.
Bolivia, mientras tanto, maneja tres criterios; ventas, activos y empleo (los dos primeros
contabilizados en base a salarios mínimos). Sin embargo, la definición oficial es por empleo 3.
Canadá de acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente de Canadá (Environment Canada) por
lo general clasifica a estas empresas con menos de $C 50 millones en ingresos anuales y por
numero de trabajadores como las micro empresas con menos de 5 trabajadores, pequeñas
empresas de 5 a 49 y medianas 50 a 499 trabajadores 4.
Chile considera como criterios que la micro empresa familiar tenga como requisito que la
actividad económica que constituya su giro se ejerza en la casa habitación familiar; que en ella
no laboren más de cinco trabajadores extraños a la familia; y que sus activos productivos, sin
considerar el valor del inmueble en que funciona, no exceda las 1.000 unidades de fomento5.
1 Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional. Disposición 147-2006. del 23 de octubre del 2006, Buenos Aires.
2 Lei Nº 9841 de 5 de Outubro de 1999. Brasil.
3 Indicadores del Entorno de la Pequeña y Mediana Empresa en los países Fundes, 2002.
4 Comisión para la cooperación ambiental “Practicas exitosas de sistemas de administración ambiental en la pequeña y mediana empresa
Perspectiva de America del Norte” Montreal (Québec) Canada
5 Ley N° 19-749 Normas de Fomento a la creación de Microempresas Familiares del 25 de Agosto del 2001 Chile.
Paraguay maneja tres criterios que son por sus activos, sus ventas anuales y el número de sus
empleados que no sea mayor de diez incluyendo el propietario.
6 Ley Mi Pyme, Ley 590 del 10 de Junio de 2000 y Ley 905 de Agosto de 2004. Colombia
7 Reglamento General de la Ley de fortalecimiento de la Mype Nº 33111 MEIC, promulgada el 26 de Mayo del 2006, Costa Rica.
8 Mecanismos de Promoción de Exportaciones para las pequeñas y Medianas Empresas en los países de la ALADI, Montevideo Uruguay,
13 y 14 de setiembre de 2001.
9 CONAMYPE “Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa” El Salvador Enero 2007.
10 Organismo Ejecutivo Presidencia de la Republica “Acuerdo Gubernativo de fomento a la Microempresa 253-94. Guatemala Mayo
1994.
11 Instituto Libertad y Democracia “Evaluación preliminar de la economía extralegal en 12 países de Latinoamérica y el caribe”
Resumen Ejecutivo Haití. Perú.
12 Ley para el fomento de la microindustria y la actividad artesanal. Última reforma publicada DOF 22-07-1991, Estados Unidos
Mexicanos.
13 Decreto Nº 382 "Ley provisional para el estimulo, rehabilitación y protección de la pequeña producción industrial y artesanal"
promulgada el 26 de Abril de 1980, Nicaragua.
14 Ley N° 8 “De la autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa” promulgada el 29 de Marzo del 2000, Panamá.
En Perú, las micro y pequeñas empresas se clasifican por el número de trabajadores y el nivel de
ventas de anuales de acuerdo a las Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigentes.
Puerto Rico en su Legislación clasifica las pequeñas y medianas empresas significa aquellas
empresas con menos de veinticinco empleados y cuyos ingresos brutos no sobrepasen de cinco
millones de dólares15.
Republica Dominicana no tiene un criterio único ni ley específica para definir y determinar
cuando es micro, pequeña o mediana empresa. Estudios realizados por instituciones privadas
como el Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) han tratado esta
problemática identificando diversas variables para definir estas empresas. En el ámbito
cuantitativo, se tomo en consideración el número de trabajadores y los monto de venta e
inversión en activos fijos. Mientras que La Confederación Dominicana de la Pequeña y
Mediana Empresa (CODOPYME), tiene sus indicadores oficiales, producto de una media de
todos los sectores que representa a nivel nacional, en la que toma en consideración sólo el
número de empleados y la venta anual del empresario.
Uruguay sus criterios de clasificación atienden a la ocupación, el volumen de ventas anuales y
el valor de los activos. En base al primer criterio se establecen los siguientes cortes: micro
empresa: ocupan de 1 a 4 personas, pequeña empresa: ocupan de 5 a 19 personas y mediana
empresa: ocupan de 20 a 99 personas16.
Venezuela clasifica las mypes por pequeñas y medianas industrias y varían de acuerdo al
número de trabajadores y las ventas anuales de acuerdo a Unidades Tributarias 17.
A pesar de los conceptos de micro y pequeñas empresas, el sistema financiero tiene sus propios
criterios para clasificar a las mypes como es el caso de Perú; según el Banco Wiese, los rangos
para clasificar a una empresa mypes lo dan su volumen de ventas, de manera independiente de
la deuda asumida con proveedores, que tenga el negocio en particular, en donde se observa que
a los bancos les preocupa en sí el nivel de ventas más que la cantidad de trabajadores que haya
en estas empresas18.
Entonces como podemos observar no existe aun un criterio uniforme para conceptualizar las
micro, pequeñas y medianas empresas, cada país lo adopta de acuerdo a su realidad basado en
distintos criterios de selección y clasificación.
Argentina x
Bolivia x x x
Brasil X
Canadá x x
Chile x x
Colombia x x
Costa Rica x x x x
Ecuador x x
El Salvador x x
Estados
Unidos x x
Guatemala x x
Haití x
Honduras x
México x x
Nicaragua x x
Panamá x
Paraguay x x x
Perú x x
Puerto Rico x x
Rep.
Dominicana x x x
Uruguay x x x
Venezuela x x x
En su gran mayoría las micro, pequeñas y en menor medida las medianas empresas en
Latinoamérica son informales.
La Organización Internacional del Trabajo (2002) señala que el término economía informal
hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las
unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente
contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto.
Las actividades de estas personas y empresas no están reconocidas por la ley. Si bien estas
personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se cumple; o no fomenta su
cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos. 19
Tomando este concepto, podemos afirmar que ser informal es crear un negocio, que es un fin
lícito, pero, para hacerlo realidad, no cumplen con los requisitos formales establecidos.
El Instituto Libertad y Democracia las define como Empresas Extralegales y éstas cumplen con
los siguientes requisitos:
Empresas sin ningún registro, permiso o licencia exigidos legalmente para operar.
Empresas con uno o algunos registros o permisos del gobierno central, regional, regional o
descentralizados, como NIF, NIT,RUC,RUS, IVA, Carné de Identidad Fiscal; Patente; IGSS,
Essalud, OFATMA, ONA; Registro Patronal de Empleadores, de trabajadores; autorización
de uso de nombre comercial (cuando es obligatorio); registros sectoriales (industrial,
comercial, artesanal, farmacéutico, de turismo).
Empresas con los registros y permisos anteriores, pero sin licencias municipales, ya sean de
funcionamiento, operación, uso compatible o permisos de alcaldía.
Empresas con licencias municipales provisionales, pero sin los registros y permisos del
gobierno central, regional o sus dependencias autónomas, desconcentradas, o
descentralizadas.
Empresas no organizadas como persona jurídica, moral o legal, y sin responsabilidad
limitada, como los comerciantes individuales; las personas físicas con actividad empresarial;
las empresas unipersonales; las sociedades o asociaciones no registradas, de hecho o
irregulares.
Empresas sin libros contables, societarias o de planilla laboral, exigidos por la ley.
En Argentina, hasta el año 2005, las mypes son 6`300,000 personas incluidos los dueños y
representan el 41% del empleo de todo el país; según el informe del Banco Mundial del año
2007 el nivel de informalidad es del 45% incluyendo trabajadores asalariados e independientes,
y según el estudio de la consultaría Ecolatina señala que Argentina tiene 5 millones de
trabajadores informales
En Bolivia, los datos muestran que las mypes son el 98 por ciento de las unidades económicas y
generan ocho de cada 10 empleos y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) es del 25 por
ciento20. Pero el porcentaje de trabajadores en el sector informal, según el estudio del Banco
Mundial, es de un 77%.
19 Gerhard Reinecke (2004) Economía Informal, Sindicalismo y Trabajo decente., extraído el 14 de Agosto 2006 del sitio Web de la
Organización Internacional del Trabajo
http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/ppt/reinecke.ppt#524,1,Diapositiva 1
20 La Razón, Edición Digital (2007) Las Mypes necesitan apoyo en 4 áreas para aportar más al país, extraído el 11 de Mayo del
2007 de http://www.la-razon.com/Versiones/20070225_005828/nota_268_394992.htm
Brasil cuenta con 4,9 millones de empresas formales y que representan alrededor del 20% del
producto interno y generan 25 millones de ocupaciones. Más de 4,4 millones de pequeños
establecimientos rurales y algo alrededor de 10,3 millones de establecimientos informales,
representan como el 8% del PBI, con 60 billones de dólares 21.
En Chile existen algo mas de 1.4 millones de micro y pequeños empresarios incluidos los
trabajadores por cuenta propia. Aproximadamente la mitad de ellos son informales y además las
mypes representan el 97 por ciento de las empresas formalizadas en el país, alcanzando a 684
mil unidades productivas el 2004 22. De acuerdo con el informe del Banco Mundial
“Informalidad, escape y exclusión” Chile es el país con menor informalidad, con casi el 35% 23.
Costa Rica ha vivido un incremento importante del trabajo informal. Según la OIT, para el
período entre 1994/2000, el porcentaje de empleo informal no agrícola representaba el 44% de
la PEA. Por otra parte, en 1997, el 41,4% de las pymes (rurales y urbanas) eran informales 25.
Haití el único dato que se centra en la informalidad de las empresas en este país nos señala el
estudio del ILD en su reporte de investigación en Haití, donde señala que el 99% de las
empresas son extralegales o informales28.
México, en la evaluación que hace el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el año 2006,
afirma que el valor de la economía informal se expandió hasta alcanzar un tamaño equivalente a
un tercio del producto interno bruto (PIB), una de las proporciones más altas del mundo, y que
representa que por estos canales fuera de fiscalización se mueven 284 mil millones de dólares
cada año. De esa manera, el tamaño de la economía informal en México supera al de la
actividad industrial (manufacturas, minería, construcción y electricidad, gas y agua) y
agropecuaria, silvícola y pesquera, que aportan 26.6 y 3.9 por ciento del producto interno bruto
cada una, para un total entre los dos sectores de 30.50 por ciento, según datos del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 30.
Nicaragua, según la encuesta de nivel de vida del INEC del 2001, del total de personas que
desarrollaban una actividad económica el 62.4% lo hacía en el sector informal y solamente el
37.6% en el sector formal de la economía. Es decir, que de 1,900,000 personas que conforman
la PEA ocupada en el 2001, 1,185,600 de personas trabajan en el sector informal y solamente
714,400 personas se ubican en el sector formal de la economía 31.
Panamá, según el reporte de Investigación en Panamá desarrollado por el ILD el 87.5% de las
empresas unas 265,364 empresas, son extralegales por estar excluidos de los beneficios de una
economía moderna32.
En el Perú, cifras estimadas hasta el año 2004 señalan que las microempresas con la pequeña
empresa constituyen el 98.35% de todas las empresas formales a nivel país y tienen ventas
anuales menores a 2’720,000 nuevos soles. Las microempresas informales son 1’855,705 y las
pequeñas empresas 15,395, lo cual suma 1’870,470 empresas 34.
Puerto Rico, En la isla, un estudio del Departamento del Trabajo de 2004 reflejó que la
economía informal representa el 23.2% del producto interno bruto, cifra que ha ido creciendo
desde el 1980 al 2002 a un ritmo de 3.3% anual, lo que a su vez supera el 2.1% del crecimiento
del empleo total35.
Republica Dominicana de acuerdo con el estudio del Instituto libertad y Democracia el 99% de
las empresas son extralegales o informales 36.
Uruguay, según datos que menciona el estudio realizado por el Banco Mundial, es el segundo
país en Sudamérica con menos trabajadores informales con un 42% 37.
En Venezuela existen unas 480,000 empresas formales de las cuales el 98.5% son pymes, según
el estudio Observatorio Pyme, desarrollado por el Programa Bolívar, y de acuerdo al Instituto
Nacional de Estadística (INE), en el año 2004, personas con empleo en el sector formal lo
conforman el 54,1% mientras que el 45,9% corresponde al sector informal.
30 La Jornada “Equivale a un tercio del PIB la economía informal de México” extraído el 1 de Julio del 2007 de
http://www.jornada.unam.mx/2006/10/13/026n1eco.php
31 Oficina Internacional del Trabajo “Diagnostico Genero y Mercado laboral en Nicaragua” 2003. Managua-Nicaragua
32 Instituto Libertad y Democracia “Evaluación Preliminar de la Economía Extralegal en 12 países de Latinoamérica y el Caribe”
Reporte de la Investigación en Panamá. Lima - Perú.
33 Antecedentes de las Mpymes en Paraguay, extraído el 14 de marzo de 2007 del sitio web del MERCOSUR
http://www.mercosur.int/sgt7/pt/docs/informe%20pymes-artesania_paraguay-sgt.doc.
34 Miguel Ángel Laura (2006) Cadenas Productivas, Conglomerados y Redes: El Caso de las Mype Peruanas. Extraída el 17
septiembre 2006 de http://www.prompyme.gob.pe/downloads/cadenas_productivas_060328.pdf#search=%22SUNAT%202005%2C%20INEI
%202002%22
35 Candida Cotto “Hay pobreza en Puerto Rico por que hay mucha desigualdad”. Extraido en Julio del 2007 de
http://www.claridadpuertorico.com/articulo.php?id=2956.
36 Instituto Libertad y Democracia “Evaluación Preliminar de la Economía Extralegal en 12 países de Latinoamérica y el Caribe”
Reporte de la Investigación en Republica Dominicana. Lima - Perú.
37 Guillermo Perry, Arias, Fajnzylber, Maloney, Mason, Saavedra “Informalidad: Escape y exclusión”. Banco Mundial. 2007.
Una de las causas que pone en evidencia el alto nivel de informalidad de las micro, pequeñas y
medianas empresas en Latinoamérica son el excesivo formulismo y los costos que hace que
formalizar una empresa sea dificultoso.
Según la base de datos del Doing Bussines realizado por el Banco Mundial, se refiere al estudio
de las trabas burocráticas y legales a las que debe enfrentarse el empresario para formalizar su
empresa.38
Europa y Asia
9.4 32 14.1 53.9
central
América latina y
10.2 73.3 48.1 18.1
el Caribe
Medio Oriente y
África del norte 10.3 40.9 74.5 744.5
África Sub-
11.1 61.8 162.8 209.9
Saharan
Se conceptualiza como emprendedor a aquella persona que tiene la acción de acometer una
obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro 39.
Existe una gran habilidad de emprendimiento en los países latinoamericanos analizado por el
Global Entrepreneurship Monitor GEM 2006 donde podemos observar que los países de
América Latina están entre los más emprendedores del mundo.
39 Real Academia Española (2006) Diccionario de la Real Academia Española. Extraído el 9 julio, 2007, de http://www.rae.es/
Número de
establecido
encuestado
al naciente
Dueños de
empresari
dor Etapa
emprende
dueños de
Actividad
negocios
negocios
Espíritu
s (18-64
Nuevos
Inicial
años)
s
Argentina 6.40% 4.10% 10.20% 7.00% 1,755.00
Estados
7.50% 3.30% 10.00% 5.40% 2,325.00
Unidos
La actividad empresarial naciente la constituyen aquellas personas, entre los 18 y 64 años, que
han tomado una cierta acción para crear un nuevo negocio en el último año. Para calificar en
esta categoría, estos individuos deben también esperar que una parte del negocio se encuentre
comenzando y el negocio no debe haber pagado ningún salario o sueldo por más de tres meses.
Los nuevos dueños del negocio son los individuos que tienen actividad como dueño o
encargados de un nuevo negocio que ha pagado salarios o sueldos por más de tres meses, pero
menos de 42 meses.
Según este estudio, existen emprendedores que comienzan un negocio por dos razones
principales: desean explotar una oportunidad de negocio que hayan percibido (empresarios de
oportunidad) o son empujados porque las opciones para conseguir trabajo son ausentes o
insatisfactorias (empresarios por necesidad).
El concepto de oportunidad, según Kotler, se puede definir como "una determinada situación en
la que existen personas, empresas u organizaciones con una necesidad o deseo, poder
adquisitivo y disposición para comprar; y en la cual, existe una alta probabilidad de que alguien
(persona, empresa u organización) pueda satisfacer esa necesidad o deseo a cambio de obtener
un beneficio o utilidad"40.
Existen muchos autores que nos pueden conceptualizar la teoría de la necesidad, entre ellas, la
más conocida, es la de Abraham Maslow; él concibió las necesidades humanas bajo la forma de
jerarquía, la cual va de abajo hacia arriba en forma piramidal y concluyó que una vez satisfecha
una serie de necesidades, éstas dejan de fungir como motivadores 41.
Las necesidades humanas básicas que Maslow colocó en orden ascendente de importancia las
podemos señalar:
Necesidades Fisiológicas. Éstas son las necesidades básicas para el sustento de la vida
humana, tales como alimentos, agua calor, abrigo y sueño.
Necesidades de seguridad. Éstas son las necesidades para librarse de riesgos físicos y de
temor de perder el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo.
Necesidad de asociación o aceptación. En tanto que seres sociales, los individuos
experimentan la necesidad de pertenencia, de ser aceptados por los demás.
Necesidad de estimación. Una vez que las personas satisfacen sus necesidades de
pertenencia, tienden a desear la estimación tanto propia como la de los demás. Este tipo de
necesidad produce satisfacciones como poder, prestigio y seguridad de uno mismo.
Necesidad de Autorrealización. Se considera al deseo de llegar a ser capaz, de optimizar el
propio potencial y de realizar algo valioso.
100%
90%
80%
70%
60% Otros
50% Necesidad
40% Oportunidad
30%
20%
10%
0%
il a ay o le a ru
as bi ic hi tin
U da
r gu ex Pe U a
B o m ru C en EE an
ol U M g C
C Ar
En promedio, el 36% de los emprendedores en los países sudamericanos estudiados por el GEM
son motivados por necesidad, cifra a la que se observa con relación al resto del mundo; como es
el caso de Estados Unidos que alcanza el 13%, Australia 11% y Dinamarca 4%.
Entre los países estudiados, Brasil tiene el mayor índice, con un 47% de emprendedores por
necesidad, seguido por Colombia con 39%, Chile con 28%, Argentina y Perú con 26%.
Entonces, vemos una gran contradicción entre un alto grado de emprendimiento y un elevado
índice de informalidad, lo cual requiere del mejoramiento de reformas de parte de los estados
con el fin de promover la formalidad de las mypes, mejorar su productividad y nivel de trabajo
VI. BIBLIOGRAFIA
Ley 28015 , Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa
Decreto Legislativo N° 1086 Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y
Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al empleo decente
Decreto Supremo N° 007-2008
Compendio de Derecho Individual del Trabajo, , Estudio Caballero Bustamante.
www.mypeperu.gob.pe
www.mintra.gob.pe