Principales Problemas Respiratorios Pediátricos
Principales Problemas Respiratorios Pediátricos
Principales Problemas Respiratorios Pediátricos
Pediátricos
Objetivos
Temperatura ambiental
Temperatura cuna de procedimientos
Presencia de corrientes de aire
Oxigenación y humedad
Grado de angustia
Información recibida
Anatomía del aparato respiratorio en el RN.
Nariz
Nariz se obstruye con mayor facilidad por un aumento en el N° y tamaño de glándulas... mayor
secreción mucosa.
Bronquios
Agente Etiológico
Valoración
Anamnesis:
Inicio nocturno y evolución rápida con:
disfonía o afonía, tos disfónica ("perruna"),
estridor inspiratorio, grados variables de
dificultad respiratoria, fiebre habitualmente
moderada.
Uso de betametasona o
Dexametasona
Prednisona ( en caso de no contar
con los medicamentos anteriores )
FACTORES DE RIESGOS:
COMPLICACIONES
Neumonía.
Atelectasia.
Escapes aéreos: Neumotórax, Enfisema Subcutáneo.
Insuficiencia respiratoria.
Diagnóstico
Puntaje 6-8 (paciente con taquipnea severa pueden tener saturación normal,
a costa del esfuerzo respiratorio, con alto riesgo de agotamiento).
Infecciones virales
VRS
Rinovirus.
Parainfluenza.
Influenza
Valoración
Antecedentes generales: Se deben solicitar exámenes para su
diagnostico Episodios de sibilancias (relatados como pitos o silbidos)
Espirómetro basal y post aerosol broncodilatador
Disnea.
Radiografía de tórax: Para establecer un diagnóstico diferencial ya que
otras patologías producen sintomatología similar Tos irritativa mayormente nocturna o por las mañanas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Exámen fisico pulmonar:
Espiración prolongada
Taquipnea,
Retracción,
Hipersonoridad,
Roncus y
Sibilancias de intensidad y frecuencia variable
Criterios de severidad
Actividades
Educación a madre y familia sobre:
Ventilar diariamente la casa, abrir puertas y ventanas, evitar el uso de alfombras ya que acumulan polvo, ácaros entre otros, Eliminar peluches de
la pieza
Tabaco
Eliminar peluches alfombras del cuarto del niño, de no ser así mantener el aseo y lavado de los peluches, aspirado de alfombras.
Asma Leve : Controlado en APS
Tratamiento
Durante el episodio: beta 2 adrenergico en aerosol 2 puff (200 mg) c/ 6 horas o más según necesidad hasta que
controlen los sintomas
Tratamiento de mantención: Según descisión de nivel secundario en cada caso podra optarse :
Criterios de control o suspensión de tratamiento: (se considera bien controlado a paciente que:)
Tos
El diagnóstico de Neumonía sin confirmación
Fiebre radiográfica carece de precisión, la
Dificultad respiratoria anamnesis y examen físico no confirman el
diagnóstico.
El exámen de primera línea será la
radiografía de tórax, anteroposterior y
lateral.
Agentes causales más frecuentes
VIRALES
VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL AGENTE ETIOLÓGICO MÁS FRECUENTE, 1° CAUSA RESPIRATORIA DE HOSPITALIZACIÓN EN LACTANTES Y NIÑOS
PEQUEÑOS
INFLUENZA A Y B Y PARAINFLUENZA 1, 2 Y 3
METAPNEUMOVIRUS: CAUSA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS EN NIÑOS PEQUEÑOS, OCASIONA NEUMONÍA CON OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL
ADENOVIRUS: FRECUENTE ENTRE LOS 6 MESES A 2 AÑOS
BACTERIANAS
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE (NEUMOCOCO): 1°CAUSA DE NEUMONÍA BACTERIANA EN LA INFANCIA, PREDOMINA EN LOS MESES DE INVIERNO Y
PRIMAVERA.
MYCOPLASMA PNEUMONIAE PUEDE AFECTAR A LACTANTES Y PRE-ESCOLARES QUE INICIAN LA ASISTENCIA A JARDÍN INFANTIL.
CHLAMYDIA PNEUMONIAE
En menores de 3 meses o prematuros: síntomas aislados o poco manifiestos (tos, taquipnea, pausas
respiratorias, apneas, fiebre o hipotermia, decaimiento, rechazo alimentario, diarrea)
En el preescolar y escolar: matidez, broncofonía y crépitos . Si hay compromiso pleural puede haber
murmullo pulmonar disminuido.
La frecuencia respiratoria debe medirse con el niño en reposo, una vez manejada la fiebre y el dolor
y durante al menos 60 segundos. La presencia de taquipnea por sí sola no es diagnóstico de
neumonía.
La cianosis es un signo tardío y grave de hipoxia, ante un niño con sospecha o confirmación de
neumonía, con dificultad respiratoria, taquipnea y palidez, debe monitorizarse la saturación de O2
para establecer la gravedad.
Definición de taquipnea
Factores de riesgo:
Inmunodeprimidos
Malnutrición o desnutrición
Factores ambientales
Contaminación del aire, calefacción leña
Hacinamiento
El consumo de tabaco por los padres
Medidas de prevención
Paracetamol c/ 6 hrs. o Ibuprofeno 10 cada 8 hrs si fiebre mayor o igual 38°C axilar o
dolor.
No deben prescribirse antibióticos de rutina en menores de 5 años dado que la mayoría de los casos corresponderá a cuadros virales.
Azitromicina .
Claritromicina
Eritromicina .
Es una inflamación aguda del espacio del oído medio. Se caracteriza por la acumulación de líquido o
secreción purulenta.
Baja incidencia en el mayor de 7 años. Esta distribución etaria se explicaría por las diferencias
anatómicas de la trompa de Eustaquio (TE) a distintas edades
Etiología se estima que un tercio de las OMA son de origen viral y el resto, de origen bacteriano.
Otitis
Otitis media aguda
La OMA es una patología de alta
prevalencia en lactantes y el principal
diagnóstico por el cual se prescriben
antibióticos en niños.
Tratamiento:
Se estima que un 5% a 10% de todos los niños con IRA alta tienen sinusitis
La etiología bacteriana más frecuente corresponde a Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis y Haemophilus
influenzae.
Se debiera sospechar sinusitis aguda frente a síntomas persistentes o severos en una IRA alta.
Sinusitis
Síntomas
Síntomas de IRA alta más allá de 10 días sin mejoría, con congestión o descarga nasal
Tos diurna y nocturna.
Halitosis
Cefalea
Dolor facial
Descarga posterior faríngea
No hay evidencia que avale el empleo de mucolíticos, ni de antibióticos ni corticoides supuestamente tópicos en forma de aerosol o nebulizador.
Las amígdalas son ganglios linfáticos que
se encuentran en la parte posterior de la
Amigdalitis
cavidad bucal.
Disfagia
Odinofagia
Otalgia
Fiebre, escalofríos
Cefalea
Diagnóstico:
Sensibilidad de la mandíbula y la Inspección de la cavidad bucal y la
garganta garganta:
Cambios en la voz, pérdida de la voz.
Amígdalas enrojecidas
Presencia de manchas blancas
Los ganglios linfáticos de la mandíbula
y el cuello pueden estar agrandados y
sensibles al tacto.( adenopatías )
Pruebas de laboratorio : Cultivo
faríngeo o Test Pack
Tratamiento:
La causa mas frecuente es de origen viral
en menores de tres años.
Solo un 30 % son de origen bacteriano
Estreptococo Beta hemolítico (
confirmación con Test Pack )
Uso de antibióticos :
Penicilina Benzatina IM
Síntomas respiratorios:
Como las secreciones producidas en el aparato respiratorio son más espesas y
viscosas
Antibióticos
Medicamentos inhalados para ayudar a abrir las
vías respiratorias.
Vacuna Antigripal y Vacuna Antineumocócica de
polisacáridos (PPV, por sus siglas en inglés)
anualmente