Principales Problemas Respiratorios Pediátricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Principales Problemas Respiratorios

Pediátricos
Objetivos

Identificar las características del


sistema respiratorio pediátrico
Introducción
Identificar los principales En Chile la principal causa de
problemas respiratorios enel consultas pediátricas son las
paciente pediátrico. Infecciones Respiratorias
Agudas tanto en SAPU como
en atención primaria.
56% son IRA altas 44% IRA
bajas
Rol TENS EN Pediatria:
Datos objetivos del Examen Físico:

Control de signos vitales


Actividad irritabilidad, tipo de llanto
Signos patognomónicos de dificultad respiratoria
Color de la piel, llene ungüeal
Posición
Auscultación pulmonar EU. Medico
Respuesta a estímulos

Valoración del ambiente:

Temperatura ambiental
Temperatura cuna de procedimientos
Presencia de corrientes de aire
Oxigenación y humedad

Valoración de los padres:

Grado de angustia
Información recibida
Anatomía del aparato respiratorio en el RN.

Nariz

Respirador nasal desde los 6 meses .

Lengua pegada al paladar superior... dificulta el paso de aire por la boca.

Nariz se obstruye con mayor facilidad por un aumento en el N° y tamaño de glándulas... mayor
secreción mucosa.

Cilios más cortos...menor capacidad de filtración.

Mucosa menos vascularizada...dificulta calentamiento del aire


Faringe

Más corta y con menor diámetro que en el adulto.

Trompa de Eustaquio más horizontal ... favorece aparición de


procesos infecciosos desde la vía aérea al oído.

Bronquios

Mayor número de glándulas secretoras de mucus  secreciones se


depositan en tráquea y bronquios.
Tórax

Capacidad pequeña: corazón mediastino y timo


son grandes ocupando cerca del 45% de su
capacidad. Además, gran contenido abdominal
lleva al diafragma a una posición más alta.

Costillas son horizontales...limita en forma


importante la expansión de la caja torácica.
A partir del 1er año de vida las costillas
comienzan a ponerse oblicuas cuando comienza la
deambulación
Músculos intercostales se encuentran poco Pulmones
desarrollados y se fatigan fácilmente
Menor distensibilidad con relación al adulto  frecuencia
respiratoria aumentada para compensar y lograr el oxígeno
necesario para el mayor metabolismo.
LARINGITIS

La laringitis consiste en una


inflamación de la mucosa laríngea de
origen vírico, se asocia generalmente
con ronquera o pérdida de la voz y
algunas veces puede obstruir las vías
Tipos de laringitis
aéreas. Existen influencias medio Laringitis aguda Obstructiva (LAO):
ambientales como el frio, polución, Inflamación aguda de la laringe, que
provoca diversos grados de obstrucción.
entre otras
Puede comprometer la epiglotis, glotis
(cuerdas vocales) o región subglótica.
La más frecuente es viral : Parainfluenza. Se presenta generalmente en
los meses más fríos del año.

Otras etiologías menos frecuentes: Alergias, agentes físicos (gases o


líquidos calientes), agentes químicos (cáusticos, gases irritantes).
Laringitis aguda obstructiva su edad más frecuente de presentación es
entre 1 y 5 años

Agente Etiológico
Valoración

La fase respiratoria, estridor es fundamental para localizar el nivel de la


obstrucción: cuando ésta se produce en las zonas superiores a la tráquea, el estridor
es inspiratorio, mientras que si la obstrucción es bronquial el ruido es espiratorio; en
estos casos se habla de sibilancias o roncus; finalmente, si la obstrucción se sitúa en
la tráquea, el estridor puede escucharse tanto en la fase inspiratoria como
espiratorio
CUADRO CLÍNICO:

Anamnesis:
Inicio nocturno y evolución rápida con:
disfonía o afonía, tos disfónica ("perruna"),
estridor inspiratorio, grados variables de
dificultad respiratoria, fiebre habitualmente
moderada.

Examen Físico: Los signos clínicos de


obstrucción laríngea deben evaluarse según
la escala
Laringitis Grado I

Uso de betametasona o
Dexametasona
Prednisona ( en caso de no contar
con los medicamentos anteriores )

Laringitis Grado II y III

Nebulización con adrenalina


Dexametasona o
Betametasona TRATAMIENTO
Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO)

Conjunto de manifestaciones clínicas caracterizada por sibilancias,


espiración prolongada , acompañado de Crepitos, Roncus y tos con grados
variables de intensidad que presenta en forma común a distintas etiologías.
Generalmente de etiología viral y que se presenta preferentemente en
meses fríos.
ETIOLOGIA:
Virus que tiene especial interés por las células de epitelio ciliado bronquial:

VRS (Virus respiratorio sincicial)


Rinovirus
Metapneumovirus
Parainfluenza
Adenovirus (produce un cuadro de mayor gravedad) Influenza.

FACTORES DE RIESGOS:

Exposición a infecciones viral


Nivel socioeconómico.
Hacinamiento.
Asistencia a sala cuna.
Contaminación intra domiciliaria (Tabaco, Parafina, leña).
Temperatura ambiental baja.
Lactancia Materna insuficiente
FISIOPATOLOGÍA:
Fiebre, compromiso del estado general, coriza, tos, en ocasiones,
sibilancias audible.
Reducción del diámetro de la vía aérea por distintos
Puede presentar síntomas de dificultad respiratoria; taquipnea,
mecanismos: inflamación de vía aérea del tejido peribronquial,
retracción costal, cianosis.
contracciones del músculo liso bronquial, obstrucción
En el menor de 3 meses puede presentar episodios de apnea.
intraluminal por secreción o cuerpo extraño a su vez puede
ser por distintas causas.
MANIFESTACIONES CLINICAS

COMPLICACIONES
Neumonía.
Atelectasia.
Escapes aéreos: Neumotórax, Enfisema Subcutáneo.
Insuficiencia respiratoria.
Diagnóstico

Puntaje menor o igual 5 = Obstrucción Bronquial Leve.


Puntaje 6 – 8 = Obstrucción Bronquial Moderada.
Puntaje mayor o igual a 9 = Obstrucción Bronquial
Severa.

Se debe clasificar la severidad en un grado mayor en


los pacientes que no responden al tratamiento inicial,
que tenga una evolución rápidamente progresiva o que
pertenezcan al grupo con factores de alto riesgo
TRATAMIENTO

Uso de Salbutamol en aerosol presurizado con aerocámara.


Aplicar aerocámara sobre boca y nariz con paciente sentado
Agitar el inhalador presurizado
Administrar un puff y esperar 10 segundos sin retirar la aerocámara
para que inhale el aerosol
Esperar 3 minutos y aplicar 2 puff.
Técnica para administrar salbutamol en nebulizador
Salbutamol en solución 0,5 ml, diluido en suero fisiológico hasta 4 ml

No durar más de 10 minutos, el excedente del nebulizador se elimina


Tratamiento de Crisis Bronquial Obstructiva Leve: Tratamiento de Crisis Bronquial Obstructiva moderada (Puntaje 6-8)

(Puntaje menor o igual a 5)


Manejo ambulatorio. Salbutamol 2 puff cada 10 minutos por 5 veces (Hospitalización
abreviada).
Salbutamol 2 puff cada 4 -6 horas por 5 – 7 días con aerocámara.
En caso necesario control al día siguiente en sala IRA.
Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoria.
Derivar al programa IRA si ha presentado 3 o más cuadros Si tras una hora de iniciado el tratamiento el puntaje es:
obstructivos. · 9 o más puntos: Administrar oxígeno, corticoides sistémicos y
derivar a hospitalización.

· 6-8 puntos: Iniciar segundo curso de Salbutamol 2 puff cada 10


minutos por 5 veces (Hospitalización abreviada 2° horas) e indicar
corticoides sistémicos (Prednisona 1-2 mg/kg/dosis VO).
Tratamiento en Crisis Bronquial Obstructiva Severa
· 5 o menos puntos: Manejo como Bronquitis Obstructiva Leve y
Puntaje 11 o 12: Administrar oxígeno y corticoides sistémicos (Prednisona control en 24 horas en sala IRA.
oral 1-2 mg/kg/día), iniciar hospitalización abreviada con Salbutamol en
nebulización y derivar a hospitalización lo antes posible. (Si el paciente se Si tras la segunda hora de observación el puntaje es:
encuentra en insuficiencia respiratoria contactar al SAMU). · 6 o más puntos: Administrar oxígeno y derivar a hospitalización.
· 5 o menos puntos: Manejo como Bronquitis Obstructiva Leve,
Puntaje de 9 o 10: Administrar oxígeno independiente de la saturación mas la control en 24 horas en sala IRA y completa 5 días con corticoides
indicación de los pacientes. sistémicos (Prednisona 1-2 mg/kg/día VO).

Puntaje 6-8 (paciente con taquipnea severa pueden tener saturación normal,
a costa del esfuerzo respiratorio, con alto riesgo de agotamiento).

E) Evaluación: Paciente mejora el intercambio gaseoso en el plazo establecido,


consigue saturar 96%, sin presencia de ruidos pulmonares.
ASMA BRONQUIAL
Obstrucción reversible de las vías aéreas
(espontánea o c/tratamiento )
Inflamación crónica de las vías aéreas que genera
remodelación de estas.
Principal característica, la respuesta
aumentada de las vías aéreas a diversos
estímulos (hiperreactividad bronquial)
Con episodios recurrentes de sibilancias, disnea,
opresión torácica y tos.
AGENTES CAUSALES:
Intradomiciliarios
Ácaros domiciliarios
Caspa de animales(gato)
Polvo
Cucarachas
Hongos
•Extradomiciliarios
•Polen
•Hongos
•Arboles
•Pastos
•Maleza
FACTORES DESENCADENANTES:
Esta demostrado que las infecciones virales desencadenan y exacerban el
asma bronquial en especial en los niños menores de 10 años”

Infecciones virales
VRS
Rinovirus.
Parainfluenza.
Influenza
Valoración
Antecedentes generales: Se deben solicitar exámenes para su
diagnostico Episodios de sibilancias (relatados como pitos o silbidos)
Espirómetro basal y post aerosol broncodilatador
Disnea.
Radiografía de tórax: Para establecer un diagnóstico diferencial ya que
otras patologías producen sintomatología similar Tos irritativa mayormente nocturna o por las mañanas.

Exámenes de apoyo diagnóstico: Se solicitan en el nivel secundario


Manifestación de dolor torácico. (sensación de pecho
Eosinófilos en sangre periférica alterados sobre 450 eosinófilos por
apretado).
mm3
Eosinófilos en expectoración. Valores sobre 10% de eosinófilos son
Los síntomas pueden presentarse de forma episódica o
significativos
exacerbarse frente a factores desencadenantes (infecciones
virales, alergenos, humo de tabaco, irritantes ambientales,
ejercicio, risa, llanto, aire frío, entre otros)

MANIFESTACIONES CLINICAS
Exámen fisico pulmonar:

Espiración prolongada
Taquipnea,
Retracción,
Hipersonoridad,
Roncus y
Sibilancias de intensidad y frecuencia variable
Criterios de severidad
Actividades
Educación a madre y familia sobre:

Ventilar diariamente la casa, abrir puertas y ventanas, evitar el uso de alfombras ya que acumulan polvo, ácaros entre otros, Eliminar peluches de
la pieza

Preferir aspirado antes del barrido.

Evitar animales en especial los gatos.

Tabaco

Utilizar cobertores sintéticos o algodón, colchas lavables.


No utilizar insecticidas u otros pulverizantes, humo del tabaco, olores irritantes en la cocina.

No hacer ejercicio físico que cause jadeo.

Eliminar peluches alfombras del cuarto del niño, de no ser así mantener el aseo y lavado de los peluches, aspirado de alfombras.
Asma Leve : Controlado en APS
Tratamiento
Durante el episodio: beta 2 adrenergico en aerosol 2 puff (200 mg) c/ 6 horas o más según necesidad hasta que
controlen los sintomas

Tratamiento de mantención: Según descisión de nivel secundario en cada caso podra optarse :

Beclometasona en aerosol 250 µg cada 12 horas

Budesonida en aerosol 200 µg cada 12 horas

Fluticasona en aerosol 125 µg cada 12 horas

Se evalúa alos 4 meses. Si hayrespuesta

Se continúa igual. Sino la hay, derivar al especialista

Criterios de control o suspensión de tratamiento: (se considera bien controlado a paciente que:)

No tiene síntomas ( por un año )o tiene síntomas mínimos.

No requiere atenciones de urgencia por exacerbaciones.

No requiere o requiere un mínimo de Beta2 agonistas.

No tiene limitación de actividad física.

No ha faltado al colegio por su enfermedad.


NEUMONÍA
Inflamación aguda de origen infeccioso
ocasionada por bacterias, virus u hongos(
muy poco frecuente ), que comprometen el
parénquima pulmonar y alvéolos, es decir,
invasión y proliferación local en las vías
aéreas bajas

Síntomas más comunes

Tos
El diagnóstico de Neumonía sin confirmación
Fiebre radiográfica carece de precisión, la
Dificultad respiratoria anamnesis y examen físico no confirman el
diagnóstico.
El exámen de primera línea será la
radiografía de tórax, anteroposterior y
lateral.
Agentes causales más frecuentes
VIRALES
VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL AGENTE ETIOLÓGICO MÁS FRECUENTE, 1° CAUSA RESPIRATORIA DE HOSPITALIZACIÓN EN LACTANTES Y NIÑOS
PEQUEÑOS
INFLUENZA A Y B Y PARAINFLUENZA 1, 2 Y 3
METAPNEUMOVIRUS: CAUSA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS EN NIÑOS PEQUEÑOS, OCASIONA NEUMONÍA CON OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL
ADENOVIRUS: FRECUENTE ENTRE LOS 6 MESES A 2 AÑOS

BACTERIANAS
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE (NEUMOCOCO): 1°CAUSA DE NEUMONÍA BACTERIANA EN LA INFANCIA, PREDOMINA EN LOS MESES DE INVIERNO Y
PRIMAVERA.

MYCOPLASMA PNEUMONIAE PUEDE AFECTAR A LACTANTES Y PRE-ESCOLARES QUE INICIAN LA ASISTENCIA A JARDÍN INFANTIL.

CHLAMYDIA PNEUMONIAE

CHLAMYDIA TRACHOMATIS LA INFECCIÓN OCURRE PRINCIPALMENTE EN EL CANAL DEL PARTO.


Antecedentes generales:
Síntomas más comunes tos, fiebre y dificultad respiratoria.
Valoración
En el lactante: compromiso del estado general, rechazo alimentario, quejido, taquipnea, retracción
torácica, aleteo nasal

En menores de 3 meses o prematuros: síntomas aislados o poco manifiestos (tos, taquipnea, pausas
respiratorias, apneas, fiebre o hipotermia, decaimiento, rechazo alimentario, diarrea)

En el preescolar y escolar: dolor abdominal, vómitos, calofríos, expectoración.

Signos variables según edad:

En el lactante: aumento de la frecuencia respiratoria, se auscultan crépitos, espiración prolongada,


sibilancias.

En el preescolar y escolar: matidez, broncofonía y crépitos . Si hay compromiso pleural puede haber
murmullo pulmonar disminuido.

La frecuencia respiratoria debe medirse con el niño en reposo, una vez manejada la fiebre y el dolor
y durante al menos 60 segundos. La presencia de taquipnea por sí sola no es diagnóstico de
neumonía.

La cianosis es un signo tardío y grave de hipoxia, ante un niño con sospecha o confirmación de
neumonía, con dificultad respiratoria, taquipnea y palidez, debe monitorizarse la saturación de O2
para establecer la gravedad.
Definición de taquipnea
Factores de riesgo:

Inmunodeprimidos
Malnutrición o desnutrición
Factores ambientales
Contaminación del aire, calefacción leña
Hacinamiento
El consumo de tabaco por los padres

Medidas de prevención

Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6


meses de vida.
Evitar exposición a humo de tabaco.
Lavado de manos tanto en casa como en salas cuna y
jardines infantiles para limitar la transmisión de
infecciones.
Limitar contacto con otros niños retrasando entrada
a salas cuna y jardines infantiles.
Recibir oportunamente vacunas dispuestas por el PNI
durante el primer año de vida
Indicaciones de hospitalización
Menor de 3 meses. (Riesgo de apneas y paro
cardiorrespiratorio).

Oxigenoterapia (Saturación O2 < 93% y signos de hipoxemia:


taquicardia, agitación, polipnea).

Comorbilidad relevante (cardiopatías, enfermedades


neuromusculares, etc).

Vómitos y deshidratación que dificulten el tratamiento vía oral.

Falta de respuesta al tratamiento empírico.

Dudas en el cumplimiento de la terapia.

Condiciones sociales que pongan en riesgo el cumplimiento de la


terapia ambulatoria
Acciones generales

Paracetamol c/ 6 hrs. o Ibuprofeno 10 cada 8 hrs si fiebre mayor o igual 38°C axilar o
dolor.

Broncodilatadores, en caso de obstrucción bronquial.

Antitusivos y mucolíticos no se recomiendan. No existe evidencia sobre su efectividad e


incrementan innecesariamente el gasto económico familiar.

La kinesiterapia respiratoria puede ser beneficiosa para el manejo de complicaciones


frecuentes de la neumonía como las atelectasias secundarias.

Educación a los cuidadores respecto de la evolución esperable de la enfermedad (afebril


tras 48 -72 horas de tratamiento y mejoría del estado general).

Educación sobre medidas de prevención de infecciones respiratorias.


Tratamiento
Acciones específicas para Neumonía

No deben prescribirse antibióticos de rutina en menores de 5 años dado que la mayoría de los casos corresponderá a cuadros virales.

Si se sospecha etiología bacteriana tratamiento de primera línea:

Amoxicilina. Si existe intolerancia oral derivar al hospital para tratamiento endovenoso.

Si antecedentes de alergia a betalactámicos está indicado el uso de macrólidos

Azitromicina .
Claritromicina
Eritromicina .
Es una inflamación aguda del espacio del oído medio. Se caracteriza por la acumulación de líquido o
secreción purulenta.

Se presenta con mayor frecuencia menor de 2 años

Baja incidencia en el mayor de 7 años. Esta distribución etaria se explicaría por las diferencias
anatómicas de la trompa de Eustaquio (TE) a distintas edades

Etiología se estima que un tercio de las OMA son de origen viral y el resto, de origen bacteriano.

Etiología bacteriana predominan el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae

Otitis
Otitis media aguda
La OMA es una patología de alta
prevalencia en lactantes y el principal
diagnóstico por el cual se prescriben
antibióticos en niños.

Su diagnóstico es clínico, siendo


fundamental la buena técnica otoscópica.

En el contexto de los hallazgos


otoscópicos, los signos de abombamiento,
opacidad , enrojecimiento y perforado
son los que más se relacionan con el
diagnóstico de OMA
Manifestaciones Clínicas:

Se observa, en los lactantes: irritabilidad, rechazo


alimentario, fiebre, llanto persistente y a veces vómitos.

Los niños mayores pueden comunicar otalgia. Frecuentemente


existe el antecedente de IRA alta.

Tratamiento:

Antibiótico de primera línea:


Se recomienda la Amoxicilina .
Antipirético
Paracetamol/ Ibuprofeno

Los lactantes menores de dos meses requerirán una cobertura


antibiótica más amplia por la posibilidad de infecciones y
complicaciones más graves, necesitando a veces incluso
hospitalización y uso de antibióticos intravenosos.
La sinusitis es la inflamación de uno o más senos paranasales, cuya causa puede ser viral, bacteriana, alérgica y más
raramente fúngica.

El diagnóstico de sinusitis en niños no es fácil.

Se estima que un 5% a 10% de todos los niños con IRA alta tienen sinusitis

La etiología bacteriana más frecuente corresponde a Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis y Haemophilus
influenzae.

Se debiera sospechar sinusitis aguda frente a síntomas persistentes o severos en una IRA alta.

Sinusitis
Síntomas
Síntomas de IRA alta más allá de 10 días sin mejoría, con congestión o descarga nasal
Tos diurna y nocturna.
Halitosis
Cefalea
Dolor facial
Descarga posterior faríngea

Severos: Fiebre ( permanentemente >39 º)


Descarga nasal purulenta.

Tratamiento Manejo de los síntomas

No se deben utilizar ATB generalmente es de origen viral


El antibiótico de primera línea es la Amoxicilina
Corticoides intranasales pueden ser beneficioso

No hay evidencia que avale el empleo de mucolíticos, ni de antibióticos ni corticoides supuestamente tópicos en forma de aerosol o nebulizador.
Las amígdalas son ganglios linfáticos que
se encuentran en la parte posterior de la
Amigdalitis
cavidad bucal.

Función normal es ayudar a eliminar las


bacterias y otros microorganismos para
prevenir infecciones en el cuerpo.

¿Por qué se produce?


Las amígdalas pueden llegar a estar tan
inundadas por infecciones bacterianas o
virales que se inflaman, causando
amigdalitis.
La infección también puede estar
presente en la garganta y áreas
circundantes. ( faringitis )
Los síntomas más relevantes suelen
ser:

Disfagia
Odinofagia
Otalgia
Fiebre, escalofríos
Cefalea
Diagnóstico:
Sensibilidad de la mandíbula y la Inspección de la cavidad bucal y la
garganta garganta:
Cambios en la voz, pérdida de la voz.
Amígdalas enrojecidas
Presencia de manchas blancas
Los ganglios linfáticos de la mandíbula
y el cuello pueden estar agrandados y
sensibles al tacto.( adenopatías )
Pruebas de laboratorio : Cultivo
faríngeo o Test Pack
Tratamiento:
La causa mas frecuente es de origen viral
en menores de tres años.
Solo un 30 % son de origen bacteriano
Estreptococo Beta hemolítico (
confirmación con Test Pack )
Uso de antibióticos :
Penicilina Benzatina IM

Eritromicina ( pacientes alérgicos )


Cefalosporinas
Cefadroxilo por 10 días
Cefuroxima por 10 días
Fibrosis Quística:
Es una de las enfermedades hereditarias letal más
frecuentes en la raza blanca.
Es una enfermedad crónica y generalmente grave que
afecta principalmente los sistemas respiratorio,
digestivo y reproductor.
En Chile se estima una incidencia de 1 en 8.000-10.000
recién nacidos vivos.

¿Por qué se produce?


Es causada por un gen defectuoso que modifica la
composición de la mucosidad en las vías respiratorias, lo
que la hace espesa y pegajosa.
La acumulación de esta mucosidad puede provocar
infecciones pulmonares y serios problemas digestivos.

La enfermedad ocurre en hijos de padres portadores


sanos del gen que determina la enfermedad. Si ambos
padres son portadores la probabilidad que un hijo tenga
la enfermedad es de un 25%, otro 25% de ellos será
sano, y el 50% restante será portador sano.
Síntomas

Las manifestaciones clínicas varían según los pacientes.

Síntomas respiratorios:
Como las secreciones producidas en el aparato respiratorio son más espesas y
viscosas

Las secreciones pancreáticas e intestinales también están alteradas, dificultando la


digestión de los alimentos: el niño presenta deposiciones de aspecto graso, dolor
abdominal, desnutrición, y en algunos casos problemas hepáticos y diabetes

•Trastornos en el sistema reproductivo

•La fertilidad está disminuida en prácticamente la totalidad de los afectados de


fibrosis quística. En los hombres la causa es la obstrucción de los conductos
deferentes y en las mujeres el aumento de la viscosidad de la secreción vaginal u
ovulación irregular
Cómo se diagnostica

El examen del tripsinógeno inmunorreactivo (IRT,


por sus siglas en inglés) es una prueba de
detección estándar para fibrosis quística en
recién nacidos. Un alto nivel de IRT sugiere una
posible fibrosis quística y requiere exámenes
adicionales.

TEST DEL SUDOR


Es el examen fundamental para la comprobación
diagnóstica. Un alto nivel de sal en el sudor del
paciente es una señal de la enfermedad.
Tratamiento para los problemas
pulmonares abarca:

Antibióticos
Medicamentos inhalados para ayudar a abrir las
vías respiratorias.
Vacuna Antigripal y Vacuna Antineumocócica de
polisacáridos (PPV, por sus siglas en inglés)
anualmente

Es posible que se necesite oxigenoterapia a


medida que la enfermedad pulmonar empeore
Control de signos vitales énfasis en sistema respiratorio
Rol del TENS Fr. Saturación de oxígeno.
Valorar ritmo frecuencia y amplitud del patrón respirator
Realizar aseo de cavidades, según necesidad
Posición semi fowler
Aseo y confort
Educar a los padres sobre los procedimientos a realizar
•Fomentar lactancia materna si fuese necesario.
•Llevar a exámenes si fuese necesario.
•Administración de oxígeno
•Administración de NBZ
•Administración de medicamentos
•Alimentación fraccionada
•Reforzar ingesta de líquidos
Dudas, Consultas,
Preguntas??

A estudiar, leer, comprender


Próxima Clase Segunda
Prueba

También podría gustarte