2.1. Mapa Conceptual Ontología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Doctorado en Ciencias de la Educación

Investigación Educativa

Luz Adriana Góez Alcaraz


000043473

2.1. Mapa conceptual Ontología


Unidad # 2

Dr. José Luis Ángel Rodríguez Silva


Junio 25 de 2023
Introducción.

Mediante esta lectura, la fractura de la ontológica que busca comprender la

filosofía de la educación a través del estudio de la conciencia y el sujeto, enfocando su

contenido en el pensamiento de reconocidos autores que han reflexionado acerca de

conciencia y libertad.

Se plantearán diferentes conceptos donde se intenta resaltar la definición de

conciencia, cómo la percibimos y lo qué piensan grandes autores acerca del estudio

ontológico de la misma, además se recalcará que al crear las preguntas del origen de

la conciencia y la libertad también se pone en entre dicho la relación del ser y el

tiempo, para llegar a la coincidencia entre conciencia y libertad.

También se presentará la relación que existe entre libertad, conciencia y valores

para formar ese ser que quiere llegar a poder ser. Además, se entrará en el mundo de

lo moral y los valores resaltando como intervienen estos en la conciencia.

Como cierre se estudiará la relación sujeto- educador y objeto-educando, dando

por sentado que nos basamos en el dualismo del sujeto y realizando actualizaciones

sobre algunas perspectivas más actuales entre la relación educando-educador

abstraídas de otro artículo en el cual los sujetos tienen el papel principal.

2
Filosofías de la Educación.

Ontología.

La Ontología es la rama de la metafísica que estudia el ser en general y sus

propiedades; es decir, analiza las diferentes entidades fundamentales que forman y

componen el universo. Algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca

de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números

(entidad abstracta).

1.) Conciencia: La conciencia es entendida en términos generales, como el

conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a

la moral o a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de

un organismo. Existe debate sobre en qué consiste exactamente la conciencia.

Nietzsche (1882), citado en Fullat, O. (1992). afirma que “La conciencia es la

última y más tardía evolución de la vida organiza y, en consecuencia, es lo menos

logrado y lo más frágil de la evolución.” La conciencia pese a no ser tangible está ahí y

se cristaliza en la Ontología de la educación, ya que es requisito comprender la

conciencia y la cultura del ser, porque son esenciales.

2.) Relación entre el ser y el tiempo: La relación entre ser y tiempo, y tiempo y

ser, concuerda de tal manera que ni el ser se deja determinar como algo temporal, ni el

tiempo se determina como un ente.

Ser y Tiempo fue inicialmente concebido como un estudio que debía de constar

de seis partes; tan solo dos de carácter preparatorio vieron la luz. Sin embargo, ya

entonces - como ahora - Ser y Tiempo fue considerado un todo acabado, lo que sin

3
duda contribuyó y sigue contribuyendo a los desaciertos de interpretación de que ha

sido objeto.

Heidegger (1927), en su texto Tiempo y Ser, comienza a preguntarse qué tiene

de propio el ser. De este modo, piensa que el ser significa “dejar de estar presente”,

esta expresión enuncia: llevar a lo abierto, des ocultar. En este des ocultar aparece el

dar, un Se da. Entonces, en tanto donación de este Se da, el ser pertenece

fundamentalmente al dar. Por ende, pensar al ser significa pensarlo como el ser que se

da, como donación destinaste. Replantea además conceptos como “el ente”, “la

temporalidad”, “la muerte” y el sentido mismo de la vida humana.

3. Coincidencia entre conciencia y libertad:

La libertad de conciencia, en efecto, podría describirse como la libertad de

modelar la propia vida de acuerdo con esta percatación de la propia identidad. Esto

supone un interés activo sobre la realidad del mundo y, por ende, la libertad de

conciencia no ha de ser reducida a una libertad negativa. Cuando somos conscientes y

asumimos nuestra responsabilidad es cuando somos verdaderamente libres ya que

nadie decide por nosotros. Es esta libertad la que nos permite ser diferentes y dar todo

lo que somos.

Sólo somos responsables cuando somos concientes y libres. Un persona

conciente es una persona que sabe, ser conciente significa no dudar, saber; pero

tambien quiere decir, no buscar excusas.

Ser concientes de esto significa descubrir donde radica la vida buena que

queremos. Y significa tambien descubrir nuestra libertad detrás, porque no solo somos

4
los protagonistas de la obra de nuestra vida, somos tambien sus guionistas y

directores. Esto significa ser libre. No se trata de poder cumplir cualquier capricho, no

se trata de poder hacerlo todo y a la vez, se trata de saber elegir, de ser concientes a la

hora de decidir.

4. Relación entre conciencia y valores: La conciencia dice a cada uno lo que

debe hacer; esta aseveración, por lo simple que parece ser, puede conducir a error. La

conciencia moral es la capacidad de reflexión del ser humano sobre aquello que es

correcto en relación con el obrar. En consecuencia, se relaciona de manera directa con

los valores; puesto que, los valores reflexionan acerca de la bondad o maldad de

nuestros actos; es decir lo que es correcto y lo que está mal según nuestra conciencia.

5. Relación sujeto-educación y objeto-educando:

La relación hegemónica es de sujeto a objeto, donde el sujeto de la educación

es quien tiene la función de informar, en el sentido de dar forma al objeto sin permitirle

los medios para ser sujeto; es decir el educador; por otro lado, el objetivo de está en

capacidad de ser capacitado, así como si el educando capacitado. La relación Sujeto-

Objeto se verifica en la actividad vital que realiza el estudiante en la escuela, ella los

pone ante situaciones en las que se verifica su actitud y actuación, acorde o no con lo

que se aspira en el orden de la educación energética.

El sujeto es el educador, un ser dotado de conciencia y de voluntad, y opuesto a

un objeto exterior que necesita primero conocer para luego actuar.

También podría gustarte