Unidad 2 - Fases Del Design Thinking
Unidad 2 - Fases Del Design Thinking
Unidad 2 - Fases Del Design Thinking
Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2 Sesión 1
Sesión 1
Introducción de las 5 fases del Design Thinking
y desarrollo de la fase 1: Empatizar
1
Unidad 2 Sesión 1
Identifica
https://www.youtube.com/watch?v=BE6qRRURMro
2
Unidad 2 Sesión 1
Analiza
Fase 1. Empatizar
Esta primera etapa se define como el proceso a través del cual surge un
esfuerzo por entender y comprender a profundidad a la persona, usuario o la
situación sobre lo que se quiere trabajar (Castillo, Álvarez y Cabana, 2014,
citado en Magro y Carrascal, 2019, p. 81).
Empatizar permite comprender al otro. Es por ello que esta primera fase es
fundamental en el proceso del Design Thinking, ya que este se encuentra
centrado fundamentalmente en personas y grupos concretos. En esta primera
fase hay que aproximarse al otro, comprender sus necesidades, sus
preferencias y recabar información. De esta forma debemos prestar especial
atención a aquellas pistas que, por inusuales, resultan sorprendentes, creativas
o interesantes.
3
Unidad 2 Sesión 1
Analiza
Mapa de empatía
El mapa de empatía es una herramienta que permite conocer al cliente y
sintetizar ¿qué piensa?, ¿qué siente?, ¿qué ve?, ¿qué dice? y ¿qué hace?, ¿qué
oye? con el fin de registrar las observaciones y descubrir los esfuerzos y
resultados inesperados. El método consiste en comprender su experiencia y
entender sus expectativas, lo que el «cliente desea».
4
Unidad 2 Sesión 1
5
Unidad 2 Sesión 1
Analiza
3. Identifica insight
Identificar insights es descubrir algo inesperado o tener una idea para
apalancar un desafío de diseño. Los insights a menudo nacen de las
contradicciones entre dos atributos del cliente (ya sea dentro de un cuadrante
o entre cuadrantes diferentes), o de preguntarse por qué. El método 5W y 1H
es una herramienta de análisis que apoya la identificación de los factores y
condiciones que provocan problemas cuando se observa un comportamiento
extraño.
Anota las ideas importantes en otro de los lados del mapa de empatía. Una
manera de despertar la creatividad de ese insight es captar las «tensiones» y
«contradicciones» mientras se realiza el trabajo.
Entrevista
La entrevista es una herramienta donde dos o más personas interactúan; una
es el entrevistador, quien solicita información de otra persona o grupo, y la otra
la forman los entrevistados o informantes.
6
Unidad 2 Sesión 1
Analiza
Agradece
y cierra
Contesta
preguntas y
Explora cuestionamientos
emociones
Evoca
historias
Construye
una relación
Presenta el
proyecto
Preséntate
7
Unidad 2 Sesión 1
Comprueba
Observación
Participación
Observación y escucha
Observación
Participación
Observación y escucha
Observación
Participación
Observación y escucha
8
Unidad 2 Sesión 1
Comprueba
Ejercicio 2:
Marca la respuesta correcta según corresponda.
Mapa de actores
Lean canva
Ejercicios
Mapeo
Ejercicio 3:
Marca las respuesta correctas.
9
Unidad 2 Sesión 2
1
0
Unidad 2 Sesión 2
Identifica
https://www.youtube.com/watch?v=udc8Hpdnmss
1
1
Unidad 2 Sesión 2
Analiza
A continuación, verás los temas que abordaremos en esta sesión:
Fase 2: Definir
Pasos para moderar la fase Definir
Herramientas de la fase Definir: El mapa de trayectoria y Matriz 2x2
Fase 2. Definir
1
2
Unidad 2 Sesión 2
Analiza
Herramientas para la etapa definir
Árbol de problemas
5W 1H
Análisis de valor
Mapa de contexto
Flor de loto
Método Heurístico
Análisis VRIO
Matriz 2×2
Árbol de problemas
El árbol de problemas es una herramienta visual de análisis que permite identificar
con precisión el objeto de estudio, donde se especifican e investigan las causas y
sus efectos. Es un encadenamiento de las condiciones negativas percibidas por los
involucrados en relación con el caso. El problema es una situación que denota
inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo.
Ejemplo de diagrama de
A B
árbol de problemas:
Problema
1 2
Causas
1
3
Unidad 2 Sesión 2
Analiza
5W 1H
Método 5W 1H
WHO (Quién)
WHAT (Qué)
W H How (Cómo)
5 WHEN (Cuándo) 1
WHERE (Dónde)
Para identificar un problema, se pregunta varias veces ¿por qué? Estas respuestas
muestran una jerarquía vertical, donde la primera respuesta es el gran problema,
y a partir del cual se pueden identificar una serie de condiciones que lo crean y
que se relacionan entre sí. Esta muestra un esquema claro del «verdadero
problema». Así lo manifiesta Varela Kilian (2015).
1
4
Unidad 2 Sesión 2
1
5
Unidad 2 Sesión 2
Analiza
Mapa de contexto
El mapa de contexto tiene como objetivo mostrar los factores externos, las
tendencias y las fuerzas que rodean a la organización, para lograr una visión
sistémica. Así lo manifiesta Porter (1980).
Se eligen los aspectos que se van a analizar para definir el contexto. Se puede
trabajar con tendencias, factores políticos, económicos, tecnológicos, sociales e
incertidumbres.
Se pueden usar papeles de gran formato, y a cada uno de ellos asignar un aspecto
para trabajar. En grupo, los miembros del equipo escriben en notas adhesivas las
características relacionadas con cada uno de los aspectos, colocándolas en el
papel correspondiente.
Clientes
Supermercados
ciudad de Lima -
Factores Perú
económicos Modelo Competencia
Productos
económico Sus tutos
del libre de otras
mercado empresas
Equipos de
Factores cocina Incrementos
modernos de la
tecnológicos Factores sociales
población
Incen vos a la
creación de
empresas
Factores polí
cos
1
6
Unidad 2 Sesión 2
Analiza
Flor de loto
La herramienta flor de loto permite analizar, en un mapa, las posibles causas y las
posibles soluciones para los problemas, y establecer un orden jerárquico.
1
7
Unidad 2 Sesión 2
Analiza
Método Heurístico
Visualizar el problema
Establecer el problema Definir cada
como parte de un
u oportunidad en componente y
sistema. Incluir los
términos de meta. su impacto.
principales componentes.
Análisis VRIO
El objetivo principal del análisis VRIO es determinar en qué medida los recursos
que posee la empresa ayudan al posicionamiento y a la diferenciación frente a la
competencia. Si la conclusión es que no cumplen los requisitos planteados, se
evidencia que el producto entra en la categoría «me too», es decir que no tiene
una ventaja competitiva clara y valiosa.
El análisis VRIO propone cuatro preguntas para evaluar las competencias de una
empresa:
1
8
Unidad 2 Sesión 2
1
9
Unidad 2 Sesión 2
Analiza
¿Qué es una matriz 2×2?
Una matriz 2×2 es un cuadrante dividido en cuatro partes. Y formada por un eje
de oordenadas y otro de abcisas. Su estructura es la misma que un gráfico DAFO,
recogiendo cuatro variables en las que integraremos a distintos agentes de
nuestro proceso.
A continuación, les mostramos un ejemplo de matriz 2×2. Las dos variables que
se recogen son comodidad y precio. Y en ella se integran distintos actores dentro
del marco de la movilidad.
2
0
Unidad 2 Sesión 2
Analiza
A continuación, les mostramos un ejemplo de matriz 2×2. Las dos variables que
se recogen son comodidad y precio. Y en ella se integran distintos actores dentro
del marco de la movilidad.
+ Barato
Bici
Moto
- Cómodo + Cómodo
Coche Tren
Barco propio
Avión
- Barato
2
1
Unidad 2 Sesión 2
Comprueba
Ejercicio 1:Marca la respuesta correcta sobre los pasos para la fase definir.
2
2
Unidad 2 Sesión 2
Comprueba
2
3
Unidad 2 Sesión 3
Sesión 3
Fases 3, 4 y 5: Idear, Prototipar y Testear
Te damos la bienvenida a la segunda unidad del curso virtual Design Thinking. En esta
tercera sesión desarrollaremos las fases 3, 4, 5 de esta metodología, que corresponden
a Idear, Prototipar y Testear.
2
4
Unidad 2 Sesión 3
Identifica
https://www.youtube.com/watch?v=CTKvYD4PGIA&t=1s
2
5
Unidad 2 Sesión 3
Analiza
Los temas que abordaremos en esta sesión son los siguientes:
Fase 3: Idear
Fase 4: Prototipar
Fase 5: Testear
Fase 3: Idear
Brainstorming
Brainwriting
¿Sabías qué?
2
6
Unidad 2 Sesión 3
Analiza
Paso 1. Calentamiento:
Paso 4. Evaluación
El grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas. Por ejemplo,
rentabilidad, grado de factibilidad, grado de extensión, etc.
Describe:
Una persona describe de manera escrita y visual todas las ideas de cada miembro
del equipo.
Todos juntos:
Cada persona debe escribir cada una de sus ideas, mientras se le ocurren y, en
seguida, compartirlas verbalmente con el grupo. Se utilizan post-it para poder
escribir la idea y posteriormente ubicarla en el muro.
2
7
Unidad 2 Sesión 3
Analiza
Brainwriting
Según Samaniego et al., 2022, el brainwriting es un término que incluye todo tipo
de métodos similar a la lluvia de ideas, pero se realiza por escrito. En esta
herramienta, se seleccionan solamente algunas ideas, las cuales se desarrollan
con mayor intensidad.
¿Sabías qué?
Esta herramienta fue desarrollada por Rohrback en 1969 sobre la base del
brainstorming.
Al acabar el ejercicio habrá seis hojas, con dieciocho ideas distintas escritas entre
todos en cada una de las hojas; por lo tanto, se generarán un total de ciento ocho
ideas.
2
8
Unidad 2 Sesión 3
2
9
Unidad 2 Sesión 3
Analiza
Tipos de prototipos
Plataforma Descripción
Analiza
Service Blueprint
Según Samaniego et al., 2022, el blueprint del servicio es una herramienta que
detalla y especifica cada aspecto del nuevo servicio diseñado. Se centra más en
los procesos y especificaciones que conlleva la prestación del servicio.
Acciones
Acciones frontstage (primer backstage
Elementos
línea) realizadas por personal (bastidores), en
tangibles, físicos
de primera línea, face to face que el cliente no
en el proceso.
con el cliente. ve a quien
interactúa con él.
Según Idean y Capgemini Invent, 2019, roleplay nos ayudará a evaluar un diseño
o una idea existente, al representar escenarios con las soluciones prototipadas.
Materiales:
Tarjetas de rol
Papel
Bolis
Complementos si es necesario
3
1
Unidad 2 Sesión 3
Analiza
Consejo:
1. Dar a cada participante una tarjeta con un rol, o decidir cuáles son los roles
específicos para el prototipo con el que estás trabajando. Asegúrate de que
todo el mundo entiende su rol.
2. Desarrolla un guión detallado para la interacción que interesa (por ejemplo,
una llamada de servicio al cliente). No preocuparse por los detalles, la
improvisación es muy útil.
3. Representar el roleplay en el equipo, desempeñando cada uno un rol (por
ejemplo, un cliente, un técnico de instalación, etc.). Puedes utilizar accesorios
que ayuden a interpretar al personaje.
4. Representa la escena dos o tres veces, para que los participantes puedan
probar diferentes roles.
5. Discute sobre cómo se han sentido, cómo ha sido la experiencia para cada
participante, y cómo se podría mejorar esa experiencia. Pídele a los
participantes que expresen sus pensamientos y sentimientos. Registra
cualquier observación, aprendizaje o acción interesante para que pueda ser
reflejada en futuras iteraciones de vuestro prototipo.
6. Debatir sobre aquello que has aprendido y descubierto como grupo.
7. Hacer una lista de mejoras a realizar en el próximo prototipo.
Role-playing
3
2
Unidad 2 Sesión 3
3
3
Unidad 2 Sesión 3
Analiza
Testear
Según Lewrick et al., 2020, testear es realizar la prueba del respectivo prototipo,
esto tiene lugar en la interacción con un usuario potencial. Esto significa que no
solo recibimos comentarios sobre el prototipo, sino que también refinamos
nuestra visión del problema y del usuario. Además, estamos reconectados a las
fases de "entender" y "observar", que a su vez pueden producir un nuevo punto
de vista.
¡Importante!
Depende del tipo de prototipo; sin embargo, cada enfoque de prueba y cada
procedimiento entregan información valiosa que nos ayuda a mejorar el
prototipo en cuestión.
¿Cómo testear?
Según Samaniego et al., 2022, las herramientas recomendadas para esta etapa
son:
Testeo de prototipo
Test con usuarios
Matriz para el feedback
Testeo de prototipo
3
4
Unidad 2 Sesión 3
Analiza
Las pautas para el testeo son los siguientes
El objetivo es crear
una réplica o un
Considera los
modelo a escala del
aspectos que Desarrolla objetos
concepto. Crea una
deseas evaluar con y escenarios.
experiencia a la que
tus propotipos.
los clientes puedan
reaccionar.
¡Recuerda!
Consideraciones
El prototipo
Contexto donde se va a realizar la prueba
Forma en que se va a interactuar con el usuario
Cómo se va a recoger la retroalimentación
3
5
Unidad 2 Sesión 3
Analiza
Roles
Recomendaciones
3
6
Unidad 2 Sesión 3
Analiza
Procedimiento
3. Rellena los cuatro cuadrantes con los feedback del usuario. Escribe lo
siguiente:
Cosas Crítica
positivas constructivas
3
7
Unidad 2 Sesión 3
Comprueba
Ejercicio 1:Responde Verdadero o Falso según la afirmación realizada sobre la fase
de testear.
Respuesta correcta: V, V, V, F
Ejercicio 2:
Marca la respuesta correcta.
Brainstorming
Storming
Matriz
Mapear
Ejercicio 3:
Elige las respuestas correctas.
3
8
Unidad 2
Bibliografía
Rocío Samaniego Erazo, Luz Maribel Vallejo Chávez, Carmen Amelia Samaniego Erazo,
https://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2022-09-15-14
3158-Modelo%20Design%20Thinking%20para%20emprendimiento%20e%20innovaci%C3%
B3n.pdf
Esteban Romero (2017). Design Thinking – Fase 1: Empatizar con el otro. Recuperado de:
https://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2022-09-15-14
3158-Modelo%20Design%20Thinking%20para%20emprendimiento%20e%20innovaci%C3%
B3n.pdf
https://designthinking.gal/la-entrevista-en-profundidad/
Uribe, R. (2021). "Design Thinking: Guía digital básica". Instituto Nacional de Aprendizaje.
Recuperado de:
https://www.ina.ac.cr/inavirtual/Documentos%20compartidos/Material_Apoyo/guiaDesign
Thinking.pdf
Esteban Romero (2017). Design Thinking – Fase 2: Definir el problema. Recuperado de:
https://estebanromero.com/design-thinking/design-thinking-fase-2-definir-el-problema/
Pomar, P. (2018, 5 de julio). Design Thinking práctico: definir. Thinkernautas. Recuperado de:
https://thinkernautas.com/design-thinking-practico-definir
Vera, A. (2022, 26 de mayo). Customer Journey Map: Qué es y cómo crear uno. Doppler.
Recuperado de:
https://blog.fromdoppler.com/customer-journey-map-como-crear-uno/
3
9
Unidad 2
Bibliografía
Uribe, R. (2021). "Design Thinking: Guía digital básica". Instituto Nacional de Aprendizaje.
Recuperado de
:
https://www.ina.ac.cr/inavirtual/Documentos%20compartidos/Material_Apoyo/guiaDesign
Thinking.pdf
https://blog.dinngo.es/como-generar-grandes-ideas-en-equipo-con-un-brainstorming/
https://es.semrush.com/blog/brainwriting-evolucion-brainstorming/
https://es.semrush.com/blog/design-thinking/
Idean y Capgemini Invent (2019). Design thinking ha muerto. Larga vida al design. thinking.
https://asociaciondec.org/wp-content/uploads/2019/06/Idean-Capgemini.pdf
https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2019-10/Design_Thinking_para_Educadores.pdf
https://thinkernautas.com/design-thinking-practico-idear-prototipar-testar
https://www.youtube.com/watch?v=CIxG3-Dkxnw
4
0