Reporte de Lectura Kant

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Reporte de lectura 9

Nombre del reporte: Kant

18 de septiembre del 2024

Kasumy Dayanne Velasco Mero

Nombre del autor del texto: Mariela del Carmen Fogar

Breve biografía del autor del texto: Profesora Adjunta a cargo de las cátedras Seminario
Educación y Sociedad y Corrientes del pensamiento contemporáneo de la Facultad de
Humanidades de la UNNE.

Editorial o Universidad que publica: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE


FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Año de publicación: (2012)

Número de páginas o duración: pp 36-41. 5 páginas.

Divisiones del texto o video: 5

Idealismo trascendental de Kant

Kant fue un filósofo alemán pionero de la Ilustración alemana, para él era más importante
saber cómo es que conocemos, antes que detenernos a analizar a los objetos en sí.
Posicionando el conocimiento como una herramienta para la comprensión y transformación
del mundo, influenciado por el empirismo, el racionalismo dogmático y el pietismo.
Immanuel Kant buscó establecer un saber riguroso comparándolo con la ciencia, donde
obtenemos el conocimiento a través de la experiencia, pero se articula a través de conceptos
universales, y no para de desarrollarse. En esta misma búsqueda trata se asentar una
totalidad, es por ello por lo que Kant diferencia entre:

 Fenómeno: Lo que podemos percibir de las cosas


 Noúmeno: Aquello de la cosa en sí que es imposible conocer.

Para el filósofo, el proceso de conocimiento en los seres humanos ocurre desde nuestra
capacidad para generar ideas influenciadas por la información recibida a través de nuestros
sentidos. Y de aquí parte a la razón, compuesta por intuiciones puras, como tiempo y
espacio, y categorías puras (cantidad, cualidad, de relación y modalidad). Producida por el
contenido que le dan los fenómenos. La conjunción en la razón pura y los fenómenos dan
como resultado al conocimiento.

Fenómenos (a través de la experiencia) + Razón pura (intuiciones y categorías puras) =


Conocimiento

A pesar de su gran confianza en la razón, Kant, la somete a juicio. Concibe la razón como
una herramienta que debe ser examinada para establecer las condiciones que hacen posible
todo conocimiento. “Concibe la razón como crítica (de lo real), para lo cual debe someter a
crítica la razón misma, como parte de lo real, hasta encontrar las condiciones de posibilidad
de todo conocimiento”. Su objetivo es superar la disputa entre racionalistas y empiristas
(debate de su época) sobre el origen del conocimiento verdadero.

Kant sostiene que lo que está más allá de la experiencia es incognoscible. Solo accedemos a
fenómenos a través de la sensibilidad y el entendimiento. La cosa en sí es incognoscible,
y no existe una verdad absoluta. Sin embargo, las condiciones que permiten el
conocimiento son proporcionadas por la razón.

Giro copernicano

Kant parte del principio empirista de Hume “todo conocimiento parte de la experiencia”
pero va más allá. Kant dice: ―Todo conocimiento empieza por la experiencia, pero no se
reduce a la experiencia―. Immanuel pretende buscar el principio de todo conocimiento (las
condiciones de posibilidad del conocimiento) desde el sujeto.

Los empiristas creían que la realidad es ordenada y se puede conocer fácilmente. En


cambio, Kant pensaba que la realidad es caótica y difícil de entender en su esencia. Sin
embargo, los seres humanos pueden organizar esta realidad utilizando el espacio y el
tiempo. Para Kant, el espacio no es una propiedad de los objetos, sino una forma en la que
percibimos las cosas. Lo mismo ocurre con el tiempo, que es una manera de entender
nuestro propio estado interno.

Kant critica la epistemología de Descartes, quien ubicó el conocimiento en el yo (res


cogitans) pero no logró explicar las cosas en el mundo externo (res extensa), recurriendo
finalmente a Dios como fundamento del conocimiento. Kant busca abordar esta
problemática al afirmar que la realidad es caótica y desordenada, pero que puede ser
organizada por la razón.

Su giro copernicano significa que ya no necesita a Dios como garantía del conocimiento.
En lugar de enfocarse en los objetos, se centra en cómo conocemos las cosas. En su obra
"Crítica de la razón pura", Kant investiga cómo funciona nuestra razón y cuáles son sus
límites.

El formalismo kantiano. La “Crítica de la razón pura”

La "Crítica de la razón pura" de Kant se divide en tres partes:

 Estética Trascendental: Trata sobre la sensibilidad.


 Analítica Trascendental: Se enfoca en el entendimiento.
 Dialéctica Trascendental: Examina la razón.

Proceso para obtener conocimiento:

“El conocimiento comienza con la experiencia sensible, experiencia de la realidad. Pero el

material empírico, no es de por sí un objeto de conocimiento, sino simple materialidad dada

a la experiencia”.

1. Experiencia Sensible: El conocimiento comienza con la experiencia que tenemos del


mundo a través de nuestros sentidos.
2. Material Empírico: Lo que percibimos no es un objeto de conocimiento por sí
mismo; es solo material que recibimos a través de la experiencia.
3. Intervención del Sujeto: Para que este material se convierta en un objeto de
conocimiento, el sujeto (nosotros) debe intervenir. Esto se hace utilizando dos
"formas puras de la sensibilidad":
 Espacio
 Tiempo
4. Intuiciones: Estas formas (espacio y tiempo) son condiciones que tenemos dentro de
nosotros antes de conocer el mundo.
5. Entendimiento y categorías: Luego, nuestro entendimiento aplica conceptos
llamados categorías. Kant toma prestado el término de Aristóteles, pero lo adapta:
mientras que Aristóteles pensaba que las categorías corresponden a los objetos, Kant
dice que son herramientas del sujeto para formar esos objetos en su mente.

Finalmente, la razón trabaja sobre estas ideas ya organizadas y busca unirlas en un todo
coherente. Sin embargo, la razón no se ocupa directamente de la realidad física, sino de las
relaciones entre las ideas.

[Experiencia Sensible: recibimos información del mundo]

[Material Empírico: percibimos cosas pero no son conocimiento aún]

[Intervención del Sujeto: usamos espacio y tiempo para organizar esa información]

[Espacio y Tiempo]

[Formación del Objeto: con espacio y tiempo, empezamos a construir el conocimiento.]

[Aplicación de Categorías: utilizamos conceptos para entender mejor lo que conocemos.]


[Conocimiento]

Finalmente, la razón trabaja sobre estas ideas ya organizadas y busca unirlas en un todo
coherente. Sin embargo, la razón no se ocupa directamente de la realidad física, sino de las
relaciones entre las ideas.

“―Kant (...) se representa las cosas más o menos así: existen fuera de nosotros cosas en sí,
pero sin tiempo y sin espacio; viene luego la conciencia, que tiene ya en sí misma, el
tiempo y el espacio como la posibilidad de la experiencia, del mismo modo que, por
ejemplo, para comer, empezamos por tener boca y dientes, etc., como condiciones previas
para realizar esta operación. Las cosas que comemos no tienen boca ni dientes; pues bien,
lo que el comer es a las cosas, es a ellas el espacio y el tiempo, como las se sitúan para ser
comidas, en la boca y entre los dientes, así también en el espacio y el tiempo”. (Hegel.
Lecciones sobre la historia de la filosofía. F.C.E., México, 1995. Tomo III. P. 426.).

Kant argumenta que la realidad es construida por el sujeto, lo que le permite superar el
dualismo cartesiano entre res cogitans (el pensamiento) y res extensa (la extensión física).
Según él, el sujeto se convierte en el fundamento de un mundo simbólico que, aunque es
real, es una construcción humana.

Distingue entre dos mundos:

 Mundo Nouménico: El mundo de las "cosas en sí", que están fuera de nuestra
experiencia y no podemos conocer.

Kant dice que no podemos conocer lo nouménico, que son las "cosas en sí" que están más
allá de nuestra experiencia. Cosas como Dios, la libertad o la inmortalidad del alma no
tienen una base empírica, es decir, no podemos observarlas o experimentarlas de manera
directa. Esto lleva a la razón a caer en contradicciones y confusiones.

 Mundo Fenoménico: El mundo de los fenómenos, que es aquello que podemos


conocer porque lo hemos constituido a través de nuestras capacidades mentales.

Desde la perspectiva de Immanuel, solo existe objeto para un sujeto; es decir, el


conocimiento es siempre el resultado de la interacción entre el sujeto que conoce y el objeto
que es conocido.
Kant explica cómo construimos el conocimiento a través de la sensibilidad, el
entendimiento y la razón, pero limita lo que podemos saber sobre la realidad última.
Hegel ofrece una visión más dinámica sobre el conocimiento en su enfoque dialéctico.

Hegel, un filósofo posterior, argumenta que la razón es dialéctica, lo que significa que el
conocimiento es un proceso en evolución. Según Hegel, a través de esta dialéctica, sí es
posible alcanzar un tipo de conocimiento más profundo. Argumenta que la razón no es un
proceso lineal o estático. En cambio, es dialéctica, lo que significa que avanza a través de
un diálogo interno de opuestos. Es decir, las ideas se desarrollan mediante la confrontación
y la resolución de contradicciones, (carácter dialéctico de la razón). Por ejemplo, una idea
inicial (tesis) puede ser desafiada por su opuesta (antítesis), y a partir de este conflicto,
surge una nueva idea que combina ambos (síntesis). Hegel sostiene que es a través de este
proceso dialéctico que podemos realmente conocer y entender la realidad. La razón se
transforma y evoluciona al enfrentar y resolver contradicciones, lo que nos lleva a un
conocimiento más profundo y completo. Así, el conocimiento no es solo sobre adquirir
hechos, sino sobre entender las relaciones y dinámicas entre ideas (posibilidad de
conocer).

El papel de la razón

Para Kant, la razón es fundamental porque contiene las Ideas, que son conceptos que nos
ayudan a organizar nuestro pensamiento y comprensión del mundo. En su Dialéctica
Trascendental, analiza las antinomias de la razón, que tiene la función de regular y
ordenar nuestras ideas, creando una mayor unidad en nuestro conocimiento. Kant sostiene
que la razón busca la perfección y la conexión entre todo conocimiento y nuestra
experiencia; por ejemplo, ve la síntesis de vivencias como el alma, la unidad de fenómenos
como el mundo, y a Dios como la unidad del pensamiento. Las Ideas no corresponden a
objetos reales específicos, pero nos permiten pensar sobre nuestras experiencias y son guías
que orientan nuestras acciones hacia un fin, aunque no tienen un contenido concreto.
Además, son construcciones del pensamiento y no algo natural, siendo también
fundamentales en la ética, ya que ayudan a comprender cómo debemos actuar. En este
sentido, Kant intenta separar la ética de la metafísica, sugiriendo que nuestras decisiones
morales deben basarse en la razón y las Ideas, y no en creencias o especulaciones sin
fundamento.

La ética kantiana

En su ética, Kant propone que la moralidad proviene de la buena voluntad y que debemos
actuar por deber, guiados por un principio universal que él llama el imperativo categórico:
"Actúa de tal manera que tu acción pueda convertirse en una ley universal". Esto implica
tratar a los demás como fines en sí mismos, no solo como medios para un fin.

La razón juega un papel crucial, formulando juicios sobre cómo son las cosas (razón
teórica) y cómo debe ser la conducta (razón práctica). Kant defiende que la razón debe
guiar nuestra conducta moral y que todos los seres humanos, al ser racionales, tienen la
capacidad de actuar éticamente.

Kant distingue entre imperativos hipotéticos, que son condicionales, y los imperativos
categóricos, que son universales y absolutos. Esto implica que la moralidad está en la
voluntad del sujeto, no en la acción en sí, por ejemplo, si estás jugando Minecraft con tus
amigos, uno de ellos se asoma a una mina profunda y con malicia le empujas, pero, por
fortuna cae en un charco de agua donde además hay diamante; las consecuencias han sido
buenas pero la voluntad no, y eso no es ético. Las consecuencias positivas no representan
una buena voluntad, ni significa que hemos obrado bien. Además, introduce una segunda
formulación que destaca la dignidad de la humanidad, exigiendo que tratemos a los demás
como fines y no como medios.

La ética kantiana también aboga por la libertad y la autonomía del individuo, posicionando
la razón como el medio para guiar la conducta moral. Esta libertad se convierte en el ideal
que el ser humano debe perseguir, promoviendo una comunidad de seres racionales. Kant,
posiciona a la libertad de manera innovadora, donde la libertad no es obrar con la fuerza de
nuestros impulsos, sino que, al contrario, la libertad es la capacidad de elegir obrar con
buena voluntad, con ética.

En la Crítica a la razón pura, Kant define la razón como “la capacidad que proporciona los
principios a priori del conocimiento.
Reflexión personal del tema:

La filosofía de Kant me parece fundamental para entender no solo el desarrollo del


pensamiento moderno, sino también la importancia de la razón en la búsqueda del
conocimiento y la ética. Sus descripciones sobre el proceso para obtener conocimientos y
reconceptualizaciones, hacen una indudable mejora y conjunción de las corrientes del
pensamiento que se encontraban en disputa. Su enfoque crítico hacia la metafísica me invita
a cuestionar mis propias creencias y suposiciones, promoviendo un pensamiento más
riguroso y fundamentado. La idea de que somos co-creadores de nuestro conocimiento, al
interpretar el mundo a través de nuestras propias estructuras mentales, resuena
profundamente en la manera en que abordamos la realidad hoy. Asimismo, su ética de la
autonomía, la libertad, la buena voluntad y el respeto por la dignidad humana es más
relevante que nunca, especialmente en un mundo donde los derechos individuales y la
libertad a menudo se ven amenazados. En definitiva, Kant nos ofrece herramientas valiosas
para reflexionar sobre nuestra relación con el conocimiento, la moral y la sociedad.

Preguntas de la actividad:

1. ¿Por qué Kant es un filósofo burgués e ilustrado?

Kant es considerado un filósofo burgués porque su obra se desarrolla en un contexto


histórico en el que la burguesía emergía como una clase influyente. Sus ideas sobre la
autonomía del individuo, la libertad y la razón reflejan los valores de la Ilustración, que
promovían la racionalidad y el progreso humano. Kant defendió la capacidad de los
individuos para pensar por sí mismos, cuestionando la autoridad y los dogmas,
características centrales del pensamiento burgués ilustrado.

2. ¿De qué manera se combinan el racionalismo y el empirismo en la concepción del


conocimiento de Kant?
Kant combina racionalismo y empirismo al afirmar que el conocimiento se origina tanto en
la experiencia (empirismo) como en las estructuras a priori de la razón (racionalismo).
Propone que los objetos de conocimiento son construcciones que se forman a través de la
interacción entre nuestras experiencias sensoriales y las categorías conceptuales que la
mente impone. Así, el sujeto juega un papel activo en la constitución del conocimiento.

3. ¿Por qué es a la vez crítico y defensor de la metafísica?

Kant es crítico de la metafísica porque sostiene que no se puede conocer lo nouménico, o


sea, la realidad en sí misma, más allá de nuestras experiencias. Sin embargo, también la
defiende en el sentido de que las Ideas de la razón, como Dios, libertad e inmortalidad, son
esenciales para la moral y el propósito humano, aunque no sean objetos de conocimiento
empírico. Esta dualidad refleja su intento de reconciliar la razón con la experiencia.

4. ¿En qué consiste el giro copernicano? Explique el papel del sujeto en el


conocimiento.

El giro copernicano de Kant consiste en invertir la relación entre sujeto y objeto en el


conocimiento. En lugar de asumir que el sujeto debe ajustarse al objeto, Kant sostiene que
es el objeto el que debe ajustarse a las estructuras del sujeto. El sujeto, entonces, es activo y
configura la experiencia a través de sus categorías mentales y formas de intuición (espacio
y tiempo), permitiendo así que el conocimiento sea posible.

5. ¿Qué criterio propone Kant para determinar si un conocimiento es científico?

Kant propone que un conocimiento es científico si puede ser sometido a la experiencia y se


ajusta a las categorías a priori que estructuran nuestra percepción. La ciencia, para Kant,
debe ser empírica y, al mismo tiempo, seguir las reglas de la razón para garantizar la
validez y la universalidad de sus afirmaciones.

6. ¿Cómo incide el racionalismo en la ética kantiana? ¿Qué concepción de hombre


subyace en la ética?

El racionalismo en la ética kantiana se manifiesta en la idea de que la moralidad se basa en


la razón, que determina los imperativos categóricos que guían la acción. La concepción del
hombre subyacente es la de un ser racional, capaz de legislar su propia moralidad y actuar
según principios universales, más allá de intereses egoístas. Esto implica que el ser humano
tiene una dignidad inherente y debe ser tratado como un fin en sí mismo.

7. ¿Por qué la razón es antinómica?

La razón es antinómica porque tiende a formular juicios que conducen a contradicciones


inevitables cuando intenta alcanzar el conocimiento absoluto o metafísico. Kant identifica
antinomias en las que la razón puede sostener dos afirmaciones opuestas de manera lógica,
lo que revela las limitaciones de la razón al tratar de entender cuestiones que trascienden la
experiencia. Esto refleja la tensión entre los deseos de la razón y los límites de la
experiencia.

Agrega la bibliografía:

Del Carmen Fogar, M. (2012). Corrientes del pensamiento contemporáneo/Capítulo EL


IDEALISMO TRASCENDENTAL DE IMMANUEL KANT. Universidad nacional del
Nordeste Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Educación. Av. Las
Heras 727 - Resistencia - Chaco (CP 3500) - República Argentina

También podría gustarte